La adaptación del organismo a la actividad física sistemática
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se orienta hacia el análisis de las particularidades de la adaptación del organismo vivo a la práctica sistemática de actividad física y, de manera particular, al entrenamiento deportivo. El objetivo que se persigue radica en establecer, desde una perspectiva científica un punto de vista que contribuya a la orientación de los entrenadores y profesores de Educación Física, en su función de conductores de un proceso en el que se manifiesta la relación del hombre con la actividad física mediada por una acción pedagógica. Se concluye afirmando que se requiere la comprensión de las posibilidades reales y el significado de la magnitud de los cambios funcionales del organismo bajo la acción ininterrumpida del proceso de entrenamiento yque el proceso de establecimiento de la maestría deportiva transita, necesariamente, por la adaptación funcional que se integra por la interacción interna y externa del organismo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alonso J. (2008). Rendimiento físico neuromuscular y de base anaerobio en deportistas cubanos de alto rendimiento. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e).Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana. Cuba.
Álvarez Sintes, R. (2008) Medicina General Integral. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.Editorial Ciencias Médicas..
Babski, E. y col. (1972) Fisiología humana. Moscú. Ed. Medicina (En ruso)
Barbany, J. (1999) Adaptaciones funcionales orgánicas al ejercicio físico. Implicaciones médicas. Barcelona. España. E. Medicine
Calderón, C. y Cols. (2006) Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana. s/n
Castillo del, T. (1995) La mujer en el deporte. En: Aspectos básicos de medicina deportiva. Soria. España. Monografías Universitarias Ed. Córdova, A. Universidad Internacional Alfonso VIII.
Córdova, A. (1994). Compendio de fisiología para ciencias de la salud. Interamericana- Madrid. McGraW Hill.
Córdova, A. (1997) Fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Madrid. España.Ed. Síntesis.
De la Celda, A., 2016. Estudio de la resistencia especial en el polista juvenil. Una concepción sobre su perspectiva metodológica, Villa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.(s/e)
Diccionario manual ilustrado de la lengua española (1996). Décimo cuarta edición. Barcelona, E. Bibliograf
Escalante, L., 2015. Evaluación de la condición física en adultos mayores practicantes sistemáticos, La Habana: Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de cultura física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.
Fleck, S. J., & W. J. Kraemer, (2004) Designing resistance training programs (3ª ed.). Champaign: Human Kinetics.
García, J. (2008) Cómo entender el metabolismo. La Habana, Cuba. Ed. Científico - Técnica
García, J., M. Navarro y J. Ruiz. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. E. Gymnos.
González, K. 2014. Programa de acondicionamiento físico dirigido a la población adulta joven que asiste a los gimnasios de cultura física, Matanzas, Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana . Cuba.
Griego, O., 2016. Metodología para la preparación técnico-táctica en el voleibol de playa escolar sustentada en la modelación de las fases típicas del juego, Santa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.(s/e)
Gris, G.M. (2006). Evaluación de la fuerza muscular. Córdova, España. Universidad de Maimónides.
Guerrero, L. (2010).- Fisiología del ejercicio. Teoría y práctica. Universidad de lo Andes. Consejo de publicaciones.
Guyton, A. y J. Hall (2006) Tratado de fisiología médica. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas
Hernández, A. 2016. Modelo teórico metodológico para el control y evaluación de los factores del rendimiento temporal de los nadadores escolares del evento 800 metros libre, Villa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.(s/e)
Herrero, J., Abadía, O., Fernández, B. y Martinez, J. (2008) Comparación entre las adaptaciones producidas por el entrenamiento con electroestimulación concéntrica y el entrenamiento voluntario. R. Apunts educación física y deportes. INEF Barcelona. 92: 56-62:
Iglesias, O., 2013. Test para estimar el porcentaje de fibras rápidas y lentas en miembros inferiores y superiores, La Habana: s.n.
Licata, M. 2014. La recuperación física tras el ejercicio prolongado. [En línea] Available at: http://www.zonadiet.com/deportes/index.php [Último acceso: 10 junio 2015].
López, J., y Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio (3ª Edición). Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.
Marles A, Legrand R, Blondel N, Mucci P, Betbeder D, Prieur F. (2007) Effect of high-intensity interval training and detraining on extra VO2 and on the VO2 slow component. Eur J Appl Physiol. 2007;99:633-40.[Medline]
Mendez-Villanueva A, Hamer P, Bishop D. (2008). Fatigue in repeated-sprint exercise is related to muscle power factors and reduced neuromuscular activity. European Journal of Applied Physiology [ serial on the Internet]. (2008, July), [citadoOctubre 15, 2008] ; 103(4): 411-419. Disponible en: SPORTDiscus con texto completo.
Mina, J. L., (2015). Metodología para el seguimiento de talentos en carreras de velocidad y saltos horizontales en el Atletismo. Tesis en opcion al Grado cientifico de Doctor en Ciencias de la Culatura Física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana . Cuba.
Morfa, R. (2004). El proceso de desentrenamiento en levantadores de pesas. Tesis en opción al título académico de Máster en Entrenamiento Deportivo. Instituto Superior de Cultura Física (s/e). Facultad de Cultura Física. Camagüey, Cuba.
Ortega, A. G., 2015. Metodología para el entrenamiento de la fuerza rápida de los bateadores de la provincia de Granma participantes en Series Nacionales de Béisbol, 2015 (s/e): Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Pérez, P. (2009) Rehabilitación cardíaca integral. La Habana. Ed. Ciencias Médicas
Pérez, C. (2007). Metodología y valoración del método pliométrico. efedeportes No 87, Año 12. Obtenido el 6 de noviembre del 2009 de http://www.efedeportes.com/
Quetglas Gonzales, Z. (2012). Test para evaluar las capacidades elástica y reactiva en las extremidades superiores”. Tesis en opción al título de doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana. Cuba.
Quetglas, Z. Iglesias O. Perdomo E. (2010).Test para determinar la capacidad elástico-reactiva en lanzadores de béisbol. (s/e) Evento iberoamericano de Biomecánica. Venezuela.
Quiala, W. y Quiala, L., (2016). La evaluación de la condición física en las escuelas rurales del municipio Las Tunas, Las Tunas: CD Memorias de "III Jornada Científica Nacional EVENHOCK", ISBN: 978-959-16-31558-8.
Quintana, D., (2014). Metodología para la evaluación del rendimiento competitivo de los jugadores de balonmano del alto rendimiento, Matanzas: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo".
Ruiz, P., J. González, J. Mora. (2007) La electroestimulación como complemento al entrenamiento isométrico voluntario en la mejora de la fuerza isométrica máxima. Diferencias entre hombres y mujeres de mediana edad. R. Apuntes educación física y deportes. Barcelona. INEF.89: 56-63.
Silva, T., (2013). Evaluación de la condición física en el ámbito de la salud. [En línea] Available at: http://telmosilva.files.wordpress.com/2013/06/evaluacic3b3n-de-la-condicic3b3n-fc3adsica-en-el-c3a1mbito-de-la-salud.pdf
Vizcaino, D. y Duran, C., (2013). Demandas Fisiológicas en Actividades Fitness y Determinación de las Intensidades. INEFC Lleida, pp. 1-60.
Wanton, E. I., (2016). Metodología para el mejoramiento de la fuerza muscular con pesas en beisbolistas primera categoría, La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Wilmore, J. H. & Costill, D. L. (2010). Fisiología del esfuerzo y el deporte. 5a edición. Editorial Paidotribo.
Zaldívar, B. (2011) ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba. Editorial Deportes.
Zaldívar, B. (2018a) Entrenamiento deportivo y salud. Texto complementario. En proceso editorial. UCCFD. La Habana. (Soporte digital).
Zaldívar, B. (2018b) Fisiología humana en la actividad física. Texto básico. En proceso editorial. UCCFD. La Habana. (Soporte digital)
Zamora, H. R., (2016). Estrategia metodológica de organización de los contenidos de enseñanza de los lanzamientos para la preparación sostenible de jóvenes lanzadores de béisbol, Camagüey: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (s/e)
Zimkin, N. (1980) Fisiología Humana. La Habana. Cuba. Editorial Científico - Técnica.