The adaptation of the living organism to the systematic practice of physical activity
Main Article Content
Abstract
The article is oriented towards the analysis of the particularities of the adaptation of the living organism to the systematic practice of physical activity and, particular way, to sports training.The objective is to establish a point of view that contributes to the orientation of coaches and physical education teachers, in its role as drivers of a process in which the relationship of man with physical activity mediated by a pedagogical action is manifested. Itis concluded by affirming that the understanding of the real possibilities and the meaning of the magnitude of the functional changes of the organisms required under the uninterrupted action of the training process and that the process of establishing sports mastery necessarily transits through the functional adaptation that is integrated by the internal and external interaction of the organism.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms of the license Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0):
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt — remix, transform, and build upon the material
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.
References
Alonso J. (2008). Rendimiento físico neuromuscular y de base anaerobio en deportistas cubanos de alto rendimiento. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e).Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana. Cuba.
Álvarez Sintes, R. (2008) Medicina General Integral. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.Editorial Ciencias Médicas..
Babski, E. y col. (1972) Fisiología humana. Moscú. Ed. Medicina (En ruso)
Barbany, J. (1999) Adaptaciones funcionales orgánicas al ejercicio físico. Implicaciones médicas. Barcelona. España. E. Medicine
Calderón, C. y Cols. (2006) Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana. s/n
Castillo del, T. (1995) La mujer en el deporte. En: Aspectos básicos de medicina deportiva. Soria. España. Monografías Universitarias Ed. Córdova, A. Universidad Internacional Alfonso VIII.
Córdova, A. (1994). Compendio de fisiología para ciencias de la salud. Interamericana- Madrid. McGraW Hill.
Córdova, A. (1997) Fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Madrid. España.Ed. Síntesis.
De la Celda, A., 2016. Estudio de la resistencia especial en el polista juvenil. Una concepción sobre su perspectiva metodológica, Villa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.(s/e)
Diccionario manual ilustrado de la lengua española (1996). Décimo cuarta edición. Barcelona, E. Bibliograf
Escalante, L., 2015. Evaluación de la condición física en adultos mayores practicantes sistemáticos, La Habana: Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de cultura física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.
Fleck, S. J., & W. J. Kraemer, (2004) Designing resistance training programs (3ª ed.). Champaign: Human Kinetics.
García, J. (2008) Cómo entender el metabolismo. La Habana, Cuba. Ed. Científico - Técnica
García, J., M. Navarro y J. Ruiz. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. E. Gymnos.
González, K. 2014. Programa de acondicionamiento físico dirigido a la población adulta joven que asiste a los gimnasios de cultura física, Matanzas, Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana . Cuba.
Griego, O., 2016. Metodología para la preparación técnico-táctica en el voleibol de playa escolar sustentada en la modelación de las fases típicas del juego, Santa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.(s/e)
Gris, G.M. (2006). Evaluación de la fuerza muscular. Córdova, España. Universidad de Maimónides.
Guerrero, L. (2010).- Fisiología del ejercicio. Teoría y práctica. Universidad de lo Andes. Consejo de publicaciones.
Guyton, A. y J. Hall (2006) Tratado de fisiología médica. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas
Hernández, A. 2016. Modelo teórico metodológico para el control y evaluación de los factores del rendimiento temporal de los nadadores escolares del evento 800 metros libre, Villa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.(s/e)
Herrero, J., Abadía, O., Fernández, B. y Martinez, J. (2008) Comparación entre las adaptaciones producidas por el entrenamiento con electroestimulación concéntrica y el entrenamiento voluntario. R. Apunts educación física y deportes. INEF Barcelona. 92: 56-62:
Iglesias, O., 2013. Test para estimar el porcentaje de fibras rápidas y lentas en miembros inferiores y superiores, La Habana: s.n.
Licata, M. 2014. La recuperación física tras el ejercicio prolongado. [En línea] Available at: http://www.zonadiet.com/deportes/index.php [Último acceso: 10 junio 2015].
López, J., y Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio (3ª Edición). Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.
Marles A, Legrand R, Blondel N, Mucci P, Betbeder D, Prieur F. (2007) Effect of high-intensity interval training and detraining on extra VO2 and on the VO2 slow component. Eur J Appl Physiol. 2007;99:633-40.[Medline]
Mendez-Villanueva A, Hamer P, Bishop D. (2008). Fatigue in repeated-sprint exercise is related to muscle power factors and reduced neuromuscular activity. European Journal of Applied Physiology [ serial on the Internet]. (2008, July), [citadoOctubre 15, 2008] ; 103(4): 411-419. Disponible en: SPORTDiscus con texto completo.
Mina, J. L., (2015). Metodología para el seguimiento de talentos en carreras de velocidad y saltos horizontales en el Atletismo. Tesis en opcion al Grado cientifico de Doctor en Ciencias de la Culatura Física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana . Cuba.
Morfa, R. (2004). El proceso de desentrenamiento en levantadores de pesas. Tesis en opción al título académico de Máster en Entrenamiento Deportivo. Instituto Superior de Cultura Física (s/e). Facultad de Cultura Física. Camagüey, Cuba.
Ortega, A. G., 2015. Metodología para el entrenamiento de la fuerza rápida de los bateadores de la provincia de Granma participantes en Series Nacionales de Béisbol, 2015 (s/e): Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Pérez, P. (2009) Rehabilitación cardíaca integral. La Habana. Ed. Ciencias Médicas
Pérez, C. (2007). Metodología y valoración del método pliométrico. efedeportes No 87, Año 12. Obtenido el 6 de noviembre del 2009 de http://www.efedeportes.com/
Quetglas Gonzales, Z. (2012). Test para evaluar las capacidades elástica y reactiva en las extremidades superiores”. Tesis en opción al título de doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana. Cuba.
Quetglas, Z. Iglesias O. Perdomo E. (2010).Test para determinar la capacidad elástico-reactiva en lanzadores de béisbol. (s/e) Evento iberoamericano de Biomecánica. Venezuela.
Quiala, W. y Quiala, L., (2016). La evaluación de la condición física en las escuelas rurales del municipio Las Tunas, Las Tunas: CD Memorias de "III Jornada Científica Nacional EVENHOCK", ISBN: 978-959-16-31558-8.
Quintana, D., (2014). Metodología para la evaluación del rendimiento competitivo de los jugadores de balonmano del alto rendimiento, Matanzas: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo".
Ruiz, P., J. González, J. Mora. (2007) La electroestimulación como complemento al entrenamiento isométrico voluntario en la mejora de la fuerza isométrica máxima. Diferencias entre hombres y mujeres de mediana edad. R. Apuntes educación física y deportes. Barcelona. INEF.89: 56-63.
Silva, T., (2013). Evaluación de la condición física en el ámbito de la salud. [En línea] Available at: http://telmosilva.files.wordpress.com/2013/06/evaluacic3b3n-de-la-condicic3b3n-fc3adsica-en-el-c3a1mbito-de-la-salud.pdf
Vizcaino, D. y Duran, C., (2013). Demandas Fisiológicas en Actividades Fitness y Determinación de las Intensidades. INEFC Lleida, pp. 1-60.
Wanton, E. I., (2016). Metodología para el mejoramiento de la fuerza muscular con pesas en beisbolistas primera categoría, La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Wilmore, J. H. & Costill, D. L. (2010). Fisiología del esfuerzo y el deporte. 5a edición. Editorial Paidotribo.
Zaldívar, B. (2011) ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba. Editorial Deportes.
Zaldívar, B. (2018a) Entrenamiento deportivo y salud. Texto complementario. En proceso editorial. UCCFD. La Habana. (Soporte digital).
Zaldívar, B. (2018b) Fisiología humana en la actividad física. Texto básico. En proceso editorial. UCCFD. La Habana. (Soporte digital)
Zamora, H. R., (2016). Estrategia metodológica de organización de los contenidos de enseñanza de los lanzamientos para la preparación sostenible de jóvenes lanzadores de béisbol, Camagüey: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (s/e)
Zimkin, N. (1980) Fisiología Humana. La Habana. Cuba. Editorial Científico - Técnica.