https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/issue/feedAcción2025-02-22T05:59:07+00:00Santiago René León Martínezsleonm1960@gmail.comOpen Journal Systems<p align="justify">Acción, Revista Cubana de la Cultura Física (e-ISSN: 1812-5808 y RNPS: 2046), es continuadora de la revista Cultura Física fundada en el 1985. Está dirigida a profesionales de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, y es Editada por la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” en coordinación con el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación "INDER", de la República de Cuba. Presenta un sistema de publicación continuo y publica textos en español, inglés y portugués, en forma de artículos originales y artículos de revisión, los cuales son sometidos a un proceso de arbitraje por pares a ciegas. En sus publicaciones se abordan las siguientes temáticas: educación física; entrenamiento deportivo; deporte, recreación y sociedad; formación del profesional de la cultura física; actividad física y promoción de salud. Es una revista de acceso abierto bajo licencia CC-BY-NC 4.0, donde el autor retiene todos los derechos de la obra sin finalidad comercial. La revista cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.</p>https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/361Actividades físicas para la socialización de niños con Trastorno del Espectro de Autismo2025-01-24T03:56:24+00:00Anisleidy Abreu Arranzanisleidyaa90@gmail.comBergelino . Zaldívar Pérezbergezp50@gmail.comMaría Isabel Fleitas Díaz.if320778@gmail.comYanaisis Martínez Díaz.martinezyanaisis@gmail.comMairim Escalona Gutiérrezescalonamairim@gmail.com<p>El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se reconoce como un trastorno que afecta la configuración del sistema nervioso y su funcionamiento, afectando las áreas del desarrollo de la comunicación, conducta y socialización. El estudio se presenta se desarrolló a partir de la necesidad de la evaluación de la aplicación de un programa de actividades físicas, en el comportamiento de la respuesta funcional del área de la Socialización en niños con Trastorno del Espectro Autista. El objetivo del estudio es evaluar la influencia de un programa de actividades físicas en el desarrollo de la dimensión Socialización en niños que participan del proyecto “Soñar en Azul” desarrollado en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Se desarrolló una investigación con enfoque mixto, utilizando un método experimental (cuasi-experimento) en pretest y postests para grupo experimental y de control. Se emplea el Instrumento Inventario del Espectro Autista para medir la severidad y profundidad de los rasgos de autismo en la dimensión Socialización en pretest y postests para grupo experimental y de control. Los resultados arrojaron que en el comportamiento de la dimensión estudiada, los niños que formaron parte del grupo experimental, alcanzaron mejores resultados que los del grupo control, demostrando la efectividad del programa propuesto. </p>2025-01-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anisleidy Abreu Arranz, Bergelino . Zaldívar Pérez, María Isabel Fleitas Díaz., Yanaisis Martínez Díaz., Mairim Escalona Gutiérrezhttps://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/362Propuesta de baremos para una clasificación nacional de saltadores de longitud y triple de Ecuador2025-01-25T05:11:51+00:00Edgardo . Romero Frómetaeeromero4@espe.edu.ecJonathan Joel Márquez Zambranojjmarquez@espe.edu.ecJhonathan David Caiza Lliumigusinjdcaiza4@espe.edu.ec<p>La clasificación de los resultados competitivos de los saltadores de longitud y triple ha sido un tema de poco estudio en el Ecuador. Esta indefinición genera inconvenientes al definir el rendimiento competitivo óptimo por grupos etarios, de acuerdo con su desarrollo ontogenético y poder definir la reserva deportiva del país en estas pruebas. El objetivo es establecer un sistema de baremos que permita clasificar el rendimiento competitivo en esos saltos. Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron las 400 mejores marcas de los saltadores ecuatorianos de longitud y triple, en los grupos etarios U16 y U18 y las 600 mejores marcas de los saltadores internacionales en los grupos etarios de mayor edad, todos ellos en un periodo de 12 años. Los datos fueron extraídos de las bases de datos electrónicas de la Federación Ecuatoriana de Atletismo y similar base de la World Athletics. Se utilizaron técnicas estadísticas de tendencia central, incluyendo los percentiles, lo que permitió clasificar a todos los saltadores de longitud y triple salto en esos grupos etarios. Como resultados de la investigación se establecieron los baremos en cuatro niveles: A, B, C y Aspirantes y se calculó la tendencia de las marcas desde el GE- U16 hasta el GE-U23. Simultáneamente se estableció una clasificación paralela que consideró los resultados logrados por los atletas nacionales en Juegos Olímpicos Campeonatos Mundiales, Juegos Panamericanos y Juegos Sudamericanos. Se muestran dos tablas con los baremos correspondientes y se recomienda utilizar escarapelas de diferentes colores para estimular el rendimiento competitivo.</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>2025-01-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Edgardo . Romero Frómeta, Jonathan Joel Márquez Zambrano, Jhonathan David Caiza Lliumigusinhttps://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/364Acciones docente-metodológicas para favorecer la comunicación dialógica de egresados de formación doctoral en Cultura Física 2025-02-15T05:49:45+00:00Alina Bestard Revilla abestard@uo.edu.cuLiudmila . Hernández Soutelolhernandez@uo.edu.cu<p>El aprovechamiento insuficiente del egresado de formación doctoral en Ciencias de la Cultura Física no alcanza un 80 % en la dinámica del empleo máximo de estos resultados en su puesto laboral. La insatisfacción con la formación recibida y la de sus empleadores, son temas aún no resueltos en varias esferas de actuación de la actividad física y deportes. El objetivo de la investigación es favorecer la comunicación dialógica entre los egresados de formación doctoral y sus empleadores mediante acciones docente-metodológicas dirigidas a mejorar el modo de actuación de este profesional. El estudio fue descriptivo y explicativo, con el empleo de métodos teóricos (analítico-sintético y sistémico-estructural-funcional) y empíricos (observación: a clases y actividades docente-investigativas, revisión de documentos y técnicas como la entrevista: a los egresados y profesores). Se utilizó una muestra de ocho egresados, de una población de 32 doctorandos, en el período comprendido entre 2020-22. De ellos, cinco fueron ubicados en la Dirección Provincial de Deportes de Santiago de Cuba y tres en la Facultad de Cultura Física, de la Universidad de Oriente. El resultado fue el mejoramiento de la comunicación dialógica entre las partes declaradas a partir de la aplicación de las acciones docente-metodológicas concebidas y sus indicadores evaluativos para su medición.</p> <p> </p>2025-02-15T05:49:45+00:00Derechos de autor 2025 Alina Bestard Revilla, Liudmila Hernández Soutelohttps://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/365Propuesta para favorecer la coordinación dinámica general en clases de Educación Física2025-02-22T05:59:07+00:00José Solín Franco Velásquezjo_fra9@hotmail.comWoody Angélica Limache Chambillauredeupt@gmail.com<p>En la Institución Educativa Santísima Niña María de Tacna las estudiantes del primer grado del nivel secundaria presentan deficiencias en el nivel de coordinación dinámica general. En particular en el movimiento sincronizado, secuencial y rítmico entre las diferentes partes del cuerpo. El objetivo fue aplicar una propuesta metodológica para mejorar la coordinación dinámica general en estudiantes del primer grado de secundaria, durante la clase de Educación Física. El tipo de investigación fue experimental, el diseño de investigación de tipo pre experimental. Fueron empleados métodos del nivel teórico, empírico y otras técnicas de investigación. Después de la aplicación de la propuesta se obtuvo como resultado una notable mejora en el nivel de coordinación dinámica general las estudiantes objeto de investigación.</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>2025-02-22T05:59:07+00:00Derechos de autor 2025 José Solín Franco Velasquez, Woody Angélica Limache Chambilla