Estado físico dos alunos ao ingressarem no curso de licenciatura em Pedagogia da Educação Física
Main Article Content
Resumo
O desenvolvimento de competências sociais, cognitivas e físicas relacionadas ao movimento constitui um pilar essencial na formação de professores de Educação Física. O objetivo é descrever o estado físico inicial dos alunos ingressantes no curso de Pedagogia em Educação Física de uma universidade chilena no 1º período de 2023. A metodologia adotada foi de abordagem quantitativa, com desenho não experimental e transversal, considerando os 13 alunos matriculados no referido período. A avaliação foi realizada através do Teste de Aptidão Física para Escolares Chilenos. Os resultados indicaram que, nos testes de força, tanto na parte inferior do corpo (salto horizontal) quanto na parte superior do corpo (extensões de braços), 69,3% dos alunos foram classificados nas categorias “Bom” e “Muito Bom”. Na força e resistência abdominal, 38,5% estavam na faixa “Boa”. Para a resistência cardiovascular, 53,9% ficaram entre “Bom” ou “Muito Bom”, enquanto 15,4% atingiram a faixa “Muito Ruim”. No teste de velocidade, 69,3% obtiveram avaliação classificada como “Ruim”. Conclui-se que os alunos apresentaram níveis adequados de aptidão física na maioria das provas, o que pode ser decisivo para o seu desempenho acadêmico e futuro profissional na área da Educação Física.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Ahumada Tello, Jorge, & Toffoletto, María Cecilia. (2020). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 148(2), 233-241. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200233
Álvarez Varas, C., Velásquez Salazar, A., Veas Alfaro, L., Díaz Labrín, J. G., & Contreras Vivanco, P. C.(2025). El Efectos del entrenamiento de la musculatura respiratoria inspiratoria de la potencia anaeróbica, en el rugby. Revista PODIUM, 20(1), e1682. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1682
Brand, R., Timme, S., Nosrat, S. (2020). When Pandemic Hits: Exercise Frequency and Subjective Well-Being During COVID-19 Pandemic. Frontiers In Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.570567
Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., ... & Willumsen, J. F. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British journal of sports medicine, 54(24), 1451-1462. https://bjsm.bmj.com/content/54/24/1451
Carrasco Venturelli, H., Cachón-Zagalaz, J., Ubago-Jiménez , J. L., & Lara-Sánchez, A. (2024). Relación entre el estado nutricional y la actividad física en adolescentes chilenos. Retos, 56, 672–680. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104833
Chalapud Narváez, L. M., & Molano Tobar, N. J. (2021). Nivel de actividad física en universitarios de Popayán, Colombia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(4), 1-12 https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1083
Cigarroa, S. C., Palma, D., Figueroa, N., Castillo, M., Zapata-Lamana, R., & Escorihuela, R. (2017). Estado nutricional, condición física, rendimiento escolar, nivel de ansiedad y hábitos de salud en estudiantes de primaria de la provincia del Bio Bío (Chile): Estudio transversal. Revista chilena de nutrición, 44(3), 209-217. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300209
Costa Acosta, J., Valdés López Portilla, M. R., Rodríguez Madera, A., & Núñez González, A. (2021). Los componentes de la condición física, su relación con el estado de salud en estudiantes universitarios. PODIUM, 16(2), 369–381. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/917
Duche Pérez, A.B., Paredes Quispe, F.M., Gutiérrez Aguilar, O.A., & Carcausto Cortez, L.C. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 244-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245
Etchegaray-Armijo, K., Fuentealba-Urra, S., & Bustos-Arriagada, E. (2023). Risk factors associated with overweight and obesity in children and adolescents during the COVID-19 pandemic in Chile. Revista Chilena de Nutrición, 50(1), 56-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182023000100056
Gutiérrez-Sanhueza, C. A. (2024). La importancia de la actividad física para la salud y el desarrollo sostenible en las escuelas. Journal of Movement & Health, 21(1). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue1(2024)art197
López-Valenciano, A., Suárez-Iglesias, D., Sánchez-Lastra, M. A., & Ayán, C. (2021). Impact of COVID-19 pandemic on university students' physical activity levels: an early systematic review. Frontiers in psychology, 11, 624567. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.624567
Montecinos Espinoza, R. (2001). La aptitud física en la población escolar chilena de 10 a 18 años. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 4(4), 7-50. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1039
Moral Moreno, L., Flores Ferro, E., & Maureira Cid, F. (2024). Nivel de actividad física en estudiantes universitarios: un estudio comparativo España-Chile. Retos, 56, 188–199. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102969
Muñoz Strale, C., Giakoni-Ramírez, F., Pinochet, F., Godoy-Cumillaf, A., Fuentes-Merino, P., & Duclos-Bastías, D. (2024). Condición Física, Actividad Física y Calidad de Vida en Estudiantes Universitarios Chilenos. Retos, 56, 521–530. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104184
Navarro-Aburto, B, Díaz-Bustos, E, Muñoz-Navarro, S, & Pérez-Jiménez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 309-325. https://doi.org/10.11600/1692715x.1511902032016
Pérez, L. Pérez, R. & Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica: (ed.). Editorial Maipue. https://elibro.net/es/lc/santotomas/titulos/138497
Rivadeneira-Valenzuela, J., Soto-Caro, A., Bello-Escamilla, N., Concha-Toro, M., & Díaz-Martínez, X. (2021). Estilos parentales, sobrepeso y obesidad infantil: Estudio transversal en población infantil chilena. Revista chilena de nutrición, 48(1), 18-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000100018
Sepúlveda, R. Y., de Souza Lima, J., Crichton, J. P. Z., Prat, A., Jaña, S. H., & Arancibia, J. O. (2022). Relación entre las características antropométricas, composición corporal y capacidad física en estudiantes de la comuna de Quintero, Chile. Retos, (44), 1113-1120. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.86715
Torres-Luque, G., Carpio, E., Sánchez, A. L., & Sánchez, M. L. Z. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación con su nivel de actividad física y al género. Retos, (25), 17-22. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34468
Tovar Mojica, G. Gutiérrez Poveda, J. Ibáñez Pinilla, M. & Lobelo, F. (2008). Sobrepeso, inactividad física y baja condición física en un colegio de Bogotá, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 265-273. https://www.alanrevista.org/ediciones/2008/3/art-8/
Valdés, P., & Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos, (30), 64-69. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.36862
Valdés, P., Godoy, A., & Caniuqueo, A. (2013). Medición de la Condición Física de los Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, utilizando el Simce de la Especialidad. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 14(1), 21-9. https://www.redalyc.org/pdf/5256/525657740004.pdf
Valdés-Badilla, P., Godoy-Cumilaf, A., & Gedda-Muñoz, R. (2013). Comparación por cohorte de la condición física de estudiantes de pedagogía en educación física de la universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Revista Horizonte, 76-85. https://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/2740
Velásquez, A.J., Veas, Alfaro L.B, García, Velásquez, L.C., Bernal Orellana S.V. (2023). Relación entre condición física y rendimiento académico en estudiantes de colegios municipales de La Serena-Chile. Journal of Movement & Health, 20(2). https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/187
Villamarin Menza, S. (2022). La velocidad de carrera en escolares de 11 a 15 años del municipio de Galapa, atlántico. Revista Educación Física, Deporte Y Salud, 5(9), 53-67. https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3307