Ações docente-metodológicas para promoção da comunicação dialógica de egressos do doutorado em Cultura Física
Main Article Content
Resumo
O aproveitamento insuficiente do graduado da formação doutoral em Ciências da Cultura Física não chega a 80% na dinâmica de aproveitamento máximo desses resultados em seu trabalho. A insatisfação com a formação recebida e com a dos seus empregadores ainda são questões não resolvidas em diversas esferas da atividade física e desportiva. O objetivo da pesquisa é promover a comunicação dialógica entre doutorados e seus empregadores por meio de ações ensino-metodológicas que visem melhorar o modo de atuação desse profissional. O estudo foi descritivo e explicativo, utilizando métodos teóricos (analítico-sintético e sistêmico-estrutural-funcional) e métodos empíricos (observação: em aulas e atividades de ensino-pesquisa, revisão de documentos e técnicas como entrevistas: com egressos e professores). Foi utilizada uma amostra de oito licenciados, de uma população de 32 doutorandos, no período entre 2020-22. Destes, cinco estavam localizados na Direcção Provincial de Desportos de Santiago de Cuba e três na Faculdade de Cultura Física da Universidade de Oriente. O resultado foi a melhoria da comunicação dialógica entre as partes declaradas a partir da aplicação das ações didático-metodológicas concebidas e seus indicadores avaliativos para sua mensuração.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 9789591339324. https://mandrakeebooks.publica.la/library/publication/la-didactica-general-y-su-ensenanza-en-la-educacion-superior-pedagogica-aportes-e-impacto-pdf
Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. FamilyProcess, 51(0), 1-20. https://www.taosinstitute.net/files/Content/5692909/Anderson2012_Collaborative_Relationships_and_Dialogic.pdf
Almirall, B., J. y Zaldívar, C, G. (2018). Modo de actuación del profesional de cultura física, resultados de un proceso. Revista Deporvida, Holguín,15(36), 103-11https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/448/1117
Álvarez de Zayas, R. (2019). La formación del profesor contemporáneo. Currículo y sociedad. https//significados.com/destreza
Bestard, R. A.; Ramos, R. G.; Cabrera, A. R.; Hernández, S. L.; Palma, C., E.; Zaldívar,
C. G. (2022). Comunicación dialógica entre el egresado de la formación doctoral y el funcionario administrativo. Alcance,11(29), www.alcance.uh.cu/indexphp/RCIC/issue/view/30
Bosque, J. B.; Otero B. J y Hernández, E. T. (2018). Estrategia didáctica para elperfeccionamiento del proceso de construcción de textos científicos en la culturafísica.EditorialRedipe. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/100/174/2775%3Finline%3D1&ved=2ahUKEwizuZmFn56LAxW9QjABHQ8UKyoQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw2rmhFFlSbHODl3-01Xy-xh
Costa, L., Perlo, C. y De la Riestra, R. (2008). Herramientas para la implementación del proceso de diálogo en las organizaciones. Invenio, 11(21), 115-128. https://www.google.com/search?client=firefox-b- d&q=Costa%252C+L.%252C+Perlo%252C+C.+y+De+la+Riestra%252C+R.+(2008).+Herramientas+para+
Daza, S.K., Urquiza, M.L. y Navarrete, O. R. (2017). Estrategia para mejorar la gestión del desempeño científico-metodológico del profesor en la extensión universitaria. Revista Ciencia y Deporte.La Habana.Volumen 2. Nro. 2 https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=Daza%2C+S.K.%2C+Urquiza %2C+M.L.+y+Navarrete%2C+O.+R.+%282017%29.+Estrategia+para+mejorar+la +gesti%C3%B3n+del+desempe%C3%B1o+cient%C3%ADficometodol%C3%B3gi co+del+profesor+en+la+extensi%C3%B3n+universitaria.+Revista+Ciencia+y+De porte.+La+Habana.+Volumen+2.+Nro.+2
Fernández, A. M. (1999). El desarrollo de habilidades comunicativas. La Habana. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=Fern%C3%A1ndez%2C+A.+ M.+%281999%29.+El+desarrollo+de+habilidades+comunicativas.+La+Habana.+ Centro+de+Estudios+para+el+Perfeccionamiento+de+la+Educaci%C3%B3n+Superior.
Guevara, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de postgrado desde el enfoque socio-formativo. Revista Atenas. Vol. 3, Nro. 47, julio-septiembre. http://atenas.mes.edu.cu
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Editorial Gredos. Negret, J. (2016). Formación ciudadana, cultura física y deporte: estrategia para una formación de calidad. Revista Cubana de Educación Superior. Vol.35. No.1. Versión Online ISSN 0257-4314. La Habana. ISBN: 84-306-0341-7 https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Ojalvo, V. (2017). Estructura y funciones de la comunicación. Editorial Félix Varela.
https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=Ojalvo%2C+V.+%282017%29.+Estructura+y+funciones+de+la+comunicaci%C3%B3n.+Editorial+F%C3%A9lix+Varela
Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Signos, 43(2),279-29https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=De+los+actos+comunicativos+de+poder+a+los+actos+comunicativos+dial% C3%B3gicos+en+las+aulas+organizadas+en+grupos+interactivos.+Signos%2C+43%282%29%2C+279-29+
Ortiz, T. E. A. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos en la educación posgraduada .Revista Iberoamericana de Educación. Enero (44) (7) https://www.researchgate.net/publication/28202959_El_proceso_de_ensenanza-aprendizaje_para_adultos_en_la_educacion_posgraduada?enrichId=rgreq-2e0eed2b1b69f5a9ed2a1fa18c33c0b3XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MjAyOTU5O0FTOjQ1NzAxOTcxNjA1MDk0NkAxNDg1OTczMzk5OTY4&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Pons, R. N. ;González, E. Y. (2018). Habilidades comunicativas dialógicas para la formación en responsabilidad social universitaria. Rev. Cubana Edu. Superior [online].2018,vol.37,n.3ISSN0257-4314. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142018000300011&lng=es&nrm=iso
Ramos, G. y Robert, R. (2016). La formación integral del estudiante en la educación superior. Revista Maestro y Sociedad. Número Especial 2. La Habana. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Ramos%2C+G.+y+Robert%2C+R.+%282016%29.+La+formaci%C3%B3n+integral+del+estudiante+en+la+educaci%C3%B3n+superior.+Revista+Maestro+y+Sociedad.+N%C3%BAmero+Especial+2.+La+Habana.+