Acciones docente-metodológicas para  favorecer la comunicación dialógica de egresados de formación doctoral en Cultura Física 

Contenido principal del artículo

Alina Bestard Revilla 
Liudmila . Hernández Soutelo

Resumen

El aprovechamiento insuficiente del egresado de formación doctoral en Ciencias de la Cultura Física no alcanza un 80 % en la dinámica del empleo máximo de estos resultados en su puesto laboral. La insatisfacción con la formación recibida y la de sus empleadores, son temas aún no resueltos en varias esferas de actuación de la actividad física y deportes. El objetivo de la investigación es favorecer la comunicación dialógica entre los egresados de formación doctoral y sus empleadores mediante acciones docente-metodológicas dirigidas a mejorar el modo de actuación de este profesional. El estudio fue descriptivo y explicativo, con el empleo de métodos teóricos (analítico-sintético y sistémico-estructural-funcional) y empíricos (observación: a clases y actividades docente-investigativas, revisión de documentos y técnicas como la entrevista: a los egresados y profesores). Se utilizó una muestra de ocho egresados, de una población de 32 doctorandos, en el período comprendido entre 2020-22. De ellos, cinco fueron ubicados en la Dirección Provincial de Deportes de Santiago de Cuba y tres en la Facultad de Cultura Física, de la Universidad de Oriente. El resultado fue el mejoramiento de la comunicación dialógica entre las partes declaradas a partir de la aplicación de las acciones docente-metodológicas concebidas y sus indicadores evaluativos para su medición.


 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bestard Revilla A., & Hernández SouteloL. . (2025). Acciones docente-metodológicas para  favorecer la comunicación dialógica de egresados de formación doctoral en Cultura Física . Acción, 21(continua), 35-50. Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/364
Sección
Artículos Originales

Citas

Accorssi, A., Scarparo, H. y Pizzinato, A. (2014). La dialogicidad como un supuesto ontológico y epistemológico en psicología social: reflexiones a partir de la teoría de las representaciones sociales y la pedagogía de la liberación. La Habana. Revista de Estudios Sociales, 1(50), 31-42. http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.06
Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 9789591339324. https://mandrakeebooks.publica.la/library/publication/la-didactica-general-y-su-ensenanza-en-la-educacion-superior-pedagogica-aportes-e-impacto-pdf
Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. FamilyProcess, 51(0), 1-20. https://www.taosinstitute.net/files/Content/5692909/Anderson2012_Collaborative_Relationships_and_Dialogic.pdf
Almirall, B., J. y Zaldívar, C, G. (2018). Modo de actuación del profesional de cultura física, resultados de un proceso. Revista Deporvida, Holguín,15(36), 103-11https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/448/1117
Álvarez de Zayas, R. (2019). La formación del profesor contemporáneo. Currículo y sociedad. https//significados.com/destreza
Bestard, R. A.; Ramos, R. G.; Cabrera, A. R.; Hernández, S. L.; Palma, C., E.; Zaldívar,
C. G. (2022). Comunicación dialógica entre el egresado de la formación doctoral y el funcionario administrativo. Alcance,11(29), www.alcance.uh.cu/indexphp/RCIC/issue/view/30
Bosque, J. B.; Otero B. J y Hernández, E. T. (2018). Estrategia didáctica para elperfeccionamiento del proceso de construcción de textos científicos en la culturafísica.EditorialRedipe. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/100/174/2775%3Finline%3D1&ved=2ahUKEwizuZmFn56LAxW9QjABHQ8UKyoQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw2rmhFFlSbHODl3-01Xy-xh
Costa, L., Perlo, C. y De la Riestra, R. (2008). Herramientas para la implementación del proceso de diálogo en las organizaciones. Invenio, 11(21), 115-128. https://www.google.com/search?client=firefox-b- d&q=Costa%252C+L.%252C+Perlo%252C+C.+y+De+la+Riestra%252C+R.+(2008).+Herramientas+para+
Daza, S.K., Urquiza, M.L. y Navarrete, O. R. (2017). Estrategia para mejorar la gestión del desempeño científico-metodológico del profesor en la extensión universitaria. Revista Ciencia y Deporte.La Habana.Volumen 2. Nro. 2 https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=Daza%2C+S.K.%2C+Urquiza %2C+M.L.+y+Navarrete%2C+O.+R.+%282017%29.+Estrategia+para+mejorar+la +gesti%C3%B3n+del+desempe%C3%B1o+cient%C3%ADficometodol%C3%B3gi co+del+profesor+en+la+extensi%C3%B3n+universitaria.+Revista+Ciencia+y+De porte.+La+Habana.+Volumen+2.+Nro.+2
Fernández, A. M. (1999). El desarrollo de habilidades comunicativas. La Habana. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=Fern%C3%A1ndez%2C+A.+ M.+%281999%29.+El+desarrollo+de+habilidades+comunicativas.+La+Habana.+ Centro+de+Estudios+para+el+Perfeccionamiento+de+la+Educaci%C3%B3n+Superior.
Guevara, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de postgrado desde el enfoque socio-formativo. Revista Atenas. Vol. 3, Nro. 47, julio-septiembre. http://atenas.mes.edu.cu
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Editorial Gredos. Negret, J. (2016). Formación ciudadana, cultura física y deporte: estrategia para una formación de calidad. Revista Cubana de Educación Superior. Vol.35. No.1. Versión Online ISSN 0257-4314. La Habana. ISBN: 84-306-0341-7 https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Ojalvo, V. (2017). Estructura y funciones de la comunicación. Editorial Félix Varela.
https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=Ojalvo%2C+V.+%282017%29.+Estructura+y+funciones+de+la+comunicaci%C3%B3n.+Editorial+F%C3%A9lix+Varela
Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Signos, 43(2),279-29https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=De+los+actos+comunicativos+de+poder+a+los+actos+comunicativos+dial% C3%B3gicos+en+las+aulas+organizadas+en+grupos+interactivos.+Signos%2C+43%282%29%2C+279-29+
Ortiz, T. E. A. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos en la educación posgraduada .Revista Iberoamericana de Educación. Enero (44) (7) https://www.researchgate.net/publication/28202959_El_proceso_de_ensenanza-aprendizaje_para_adultos_en_la_educacion_posgraduada?enrichId=rgreq-2e0eed2b1b69f5a9ed2a1fa18c33c0b3XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MjAyOTU5O0FTOjQ1NzAxOTcxNjA1MDk0NkAxNDg1OTczMzk5OTY4&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Pons, R. N. ;González, E. Y. (2018). Habilidades comunicativas dialógicas para la formación en responsabilidad social universitaria. Rev. Cubana Edu. Superior [online].2018,vol.37,n.3ISSN0257-4314. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142018000300011&lng=es&nrm=iso
Ramos, G. y Robert, R. (2016). La formación integral del estudiante en la educación superior. Revista Maestro y Sociedad. Número Especial 2. La Habana. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Ramos%2C+G.+y+Robert%2C+R.+%282016%29.+La+formaci%C3%B3n+integral+del+estudiante+en+la+educaci%C3%B3n+superior.+Revista+Maestro+y+Sociedad.+N%C3%BAmero+Especial+2.+La+Habana.+