Hábitos físico-deportivos y alimentarios de Profesores de Educación Física de nivel secundario en Chihuahua, México

Contenido principal del artículo

Carlos Raúl Almanza Rodríguez
Mariana Cossío Ponce de León
Gustavo Álvarez Mendoza

Resumen

Los estilos de vida actuales no permiten la práctica de actividad física, ni hábitos alimentarios saludables, debido a la jornada laboral y las distancias a recorrer. Los profesores de Educación Física no escapan a ello. El presente estudio tuvo el objetivo de evaluar la práctica físico-deportiva y hábitos alimentarios en los profesores de Educación Física. Este estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo y de encuesta. La muestra en cadena se constituyó por 19 profesores. Los resultados muestran que la práctica físico-deportiva es alta entre los profesores, pero solo la mitad de ellos lo hace constante. Las tres actividades más practicadas son: futbol, basquetbol y softbol. A pesar de ello se encontró sobrepeso y obesidad. Los principales obstáculos para la realización de actividad física son: las lesiones, falta de tiempo, los espacios y el compromiso personal. Por otro lado, los hábitos alimentarios se caracterizan por un alto consumo de productos de origen animal, comida rápida, alta en grasa y sal. Hay escaso consumo de frutas, verduras y agua natural. En conclusión los profesores de Educación Física tienen hábitos físico-deportivos insuficientes, padecen sobrepeso u obesidad. Es necesario reforzar la formación de hábitos físico-deportivos y alimentarios positivos que favorezcan una vida saludable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Almanza RodríguezC. R., Cossío Ponce de LeónM., & Álvarez MendozaG. (1). Hábitos físico-deportivos y alimentarios de Profesores de Educación Física de nivel secundario en Chihuahua, México. Acción, 15(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/55
Sección
Artículos Originales

Citas

Blázquez Manzano A., León-Mejía A, Molina F. (2015) Intención y práctica de actividad física en maestros españoles. Cuadernos de Psicología del Deporte. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, España.
Cañizares Hernández M, Rivero Carrasco G, Almanza Rodríguez C, Paredes Carrera R, Cossio Ponce de León M, Álvarez Mendoza G, (2018) El estudio de la Psicología en las Actividades Físico-deportivas: un reto de la escuela actual. (2ª. ed.) Chihuahua, Chihuahua. México. Universidad Autónoma de Chihuahua UACH.
Castillo Viera E, Sáenz-López Buñuel P. (2007) Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la universidad de Huelva a través de historias de vida. Revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Huelva, España.
ENSANUT MC (2016). Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Hallal PC, Victora CG, Wells JC, Lima RC. (2013). Physical inactivity: prevalence and associated variables in Brazilian adults. Med Sci Sports Exerc. US National Library of Medicine, National Institutes of Health.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).Metodología de la investigación: (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Laushe C. H., (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión.Revista Electrónica de Investigación Educativa. Universidad de Malaga, España. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra.: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?sequence=1
Quero Virla, Milton, Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos [en linea] 2010, 12 (Mayo-Agosto) recuperado: 6 de mayo de 2019 Telos [en linea] 2010, 12 (Mayo-Agosto) recuperado: 6 de mayo de 2019 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010 ISSN 1317-0570
Sánchez-Ojeda, María Angustias, & De Luna-Bertos, Elvira. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, Recuperado de: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608