Protocolo de control de la potencia aerobia máxima para deportistas de la reserva deportiva cubana

Contenido principal del artículo

Alfredo Quintana Díaz
Teresita D. Duany Díaz
Lliliam García Chacón
Omar Mendoza de Lara
Amel Echevarría Gil

Resumen

La actividad del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano en el control de las pruebas de esfuerzo cardiorrespiratorio no ha tenido dentro de su atención a la reserva deportiva cubana como uno de los componentes básicos del sistema de preparación olímpica. Se presenta una contradicción entre la necesidad de apoyar la preparación de la reserva desde el control de las variables cardiorrespiratorias y la poca factibilidad práctica del uso del laboratorio en mediciones de gran escala. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un protocolo de control mediante test incremental de terreno para la evaluación de la Potencia Aerobia Máxima en los deportistas que integran la reserva deportiva cubana. Se realizó una investigación aplicada, con finalidad diagnóstica, en el marco del paradigma cuantitativo, procesándose los datos mediante estadígrafos descriptivos de interrelación. Los resultados de la aplicación permitieron identificar que la Potencia Aerobia Máxima demuestra una satisfactoria disponibilidad funcional del organismo para someterse al entrenamiento de la resistencia aerobia. El test propuesto es sostenible en el tiempo y factible de aplicación en el contexto de la reserva deportiva cubana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintana DíazA., Duany DíazT. D., García ChacónL., Mendoza de LaraO., & Echevarría GilA. (1). Protocolo de control de la potencia aerobia máxima para deportistas de la reserva deportiva cubana. Acción, 19(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/243
Sección
Artículos Originales

Citas

Arcelli, E. (1989). Lóra di corsa a la velocitá di sogli anaerobica. Atletica Leggera, (325), 52-53
Brandet, J.P. (1988). Phénomènes aérobies. RED, 2(3), 30-41.
Duany Díaz, T.D.; Colás Viant, M. (2021). Ergometría en el entrenamiento de alto rendimiento cubano. Revista Cubana de Medicina, 60(3). http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1683/2108
Gacon, C. (1994). La notion de dérive pulsative dans le suivi de l’éntrenement du coureur de demi-fond. Association des entraineurs francais d’athletisme, (127), 26-38.
García Manso, J. M.; Navarro Valdivielso, M.; Ruiz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid, Editorial Gymnos, 17-82.
García-Verdugo, M; Leibar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Madrid, Editorial Gymnos, 62-91.
Platonov, V. N. (2011). El deporte de alto rendimiento en diferentes países y la preparación hacia los juegos olímpicos. Caracas, Editorial Episteme, p.21.
Quintana Díaz, A. (2021). Sistema de control del entrenamiento para el equipo nacional cubano de triatlón olímpico. [Tesis de doctorado] Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.
Shiraishi, Y., Katsumata Y., Sadahiro, T. (2018). Real-time analysis of the heart rate variability during incremental exercise for the detection of the ventilatory threshold. J. Am. Heart Assoc, 7(1). https://doi.org/10.1161/JAHA.117.006612
Tokmakidis, S. P. (1989). Search for the threshold response with mathematical models (abstract). Medical Science Sport Exercise. 21(2), 22.
Verjoshanski, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, p.374.
Viru, A.; Viru, M. (2011). Análisis y control del rendimiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo, p.177.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona, Editorial Paidotribo, p.73.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia: fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona, Ediciones Roca, p.165.