Bases neurológicas para el aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva
Main Article Content
Resumo
El proceso de enseñanza - aprendizaje de la técnica deportiva supone la formación de las habilidades como fundamento para la automatización del hábito motor. En la práctica se observa el predominio de métodos tradicionales bajo un enfoque conductista, que integra escasamente los métodos constructivistas al proceso de enseñanza - aprendizaje. Este artículo tiene como objetivo reflexionar en cuanto a los principios del cognitivismo, las teorías del aprendizaje motor, la teoría de dirección del movimiento para la comprensión de los mecanismos subyacentes y asociaciones mentales que participan en la conformación del programa motor correspondiente a la técnica deportiva. Asimismo, exponer los procesos neurológicos responsables del control coordinado del movimiento y de la generación de los programas que contienen los patrones complejos del acto motor. Mediante el análisis y síntesis de postulados teóricos y un razonamiento deductivo - inductivo, se concluye que debe propiciarse un aprendizaje cinestésico para la creación de los esquemas coordinativos básicos, los cuales permitan al sistema nervioso central y periférico el aprendizaje de los patrones complejos de la técnica deportiva. Se consideran igualmente los procesos y asociaciones mentales que facilitan la creación y conexión de puentes cognitivos entre los esquemas coordinativos, las habilidades y la técnica deportiva.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Antoranz, E., Villalba, J. (2010) Desarrollo cognitivo y motor. España: EDITEX
Batalla, F. (2000) Habilidades motrices. España: INDE.
Beltrán, J. y Bueno, J. (1995) Psicología de la educación. Barcelona: Editorial Boixareu.
Berjemea, M. (2010) La motricidad como dimensión humana: un enfoque transdisciplinar. España: Colección léeme.
Bompa, T. (2016) Periodización, teoría y metodología del entrenamiento. España: Hispano Europea
Cañabate, D., y Soler, A. (2017) Movimiento y lenguaje. España: Grao
Cañizares, J. y Carbonero, C. (2016) Coordinación y equilibrio en el niño: su desarrollo en la edad escolar. España: Editorial Wanceulen
Cañizares, J . yCarbonero, C . (2017) Cómo mejorar la práctica deportiva de tu hijo. España: Editorial Wanceulen
Cañizares, J . yCarbonero, C . (2018) Temario resumido de oposiciones de educación física. España: Editorial Wanceulen
Carmona, R. (2010). Diseño y estudio científico para la validación de un test combinado complejo psicomotor original, que evalúa los niveles de las capacidades perceptivo-motrices en alumnos y alumnas de educación infantil y primaria. Tesis doctoral (s/e). Universidad de Granada.
Castañer. M y Camerino, O. (1991) La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: Ed. INDE.
Chicharro, J. y Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio 3a Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Cifu, D., Lew, H. y Oh-park, M. (2019) Rehabilitación geriátrica. España: Elsevier Health Sciences
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Madrid: INDE
De-juanas, A. y Rodríguez, A. (2019) Educación en personas adultas y mayores. España: UNED
Dorochenko, P., Navarro, S., Moya, I., Pérez, D., Muñoz, J. y Pérez, M (2017) Coordinación y equilibrio en el pádel. España: Editorial Wanceulen
Fernández, C. y Melián, O. (2019) Cinesiterapia: bases fisiológicas y aplicación práctica. España: Elsevier Health Sciences
Forman, J. y Lebedew, M (2018) Magos del entrenamiento de voleibol. Anduril Ventures
Gallardo, P. y Fernández, J. (2018) El juego como recurso didáctico en Educación Física. España: Editorial Wanceulen
González, H., Montenegro, U. (2018) Sensibilidad y motricidad. Chile: Ediciones UC
González, S., García, L., Contreras., O. y Sánchez, D. (2009) El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. En Revista RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 15, 14-20. ISSN 1988-2041
Guyton, A. y Hall, J. (2016) Tratado de Fisiología Médica 13a Edición. España: Elsevier, S.A.
Haines, D. y Mihailoff, G. (2019) Principios de neurociencia: aplicaciones básicas y clínicas. España: Elsevier Health Sciences
Klimberg, L. (1980). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación.
Ladrón, M. (2019) Impartición de acciones formativas para el empleo. La Rioja: Tutor formación.
López, A. (2017) Fisioterapeuta: Funciones básicas, Tema 26: fisioterapia en neurología. España: Ediciones Rodio
López, J., López, M., Diez, C. y López, C. (1990) Educación Física escolar. España: Editorial Esteban Sanz Martínez.
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C. y Rost, K. (2004). Metodología general de entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Maureira, F. (2018) Principios de neuroeducación física. España: Bubok
Meinel, K. (1987) Teoría del movimiento. Argentina: Stadium S. R. L.
Michael, A. (2019) Medición de la técnica de conducción en el futbol en las academias tenaud A, tenaud B, UCV, atleti, Trujillo, 2019. (Tesis de grado, s/e). Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Miguel, V. (2017) Funcionalidad visual y programa de entrenamiento óculo-motor para la mejora de la velocidad y comprensión de la lectura. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Olmedo, N. y Farrerons, O. (2017) Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. España: OmniaScience.
Ormorod, J. (2005). Aprendizaje humano, 4a ed. Madrid: Pearson Education, S.A.
Ortiz, T. (2018) Neurociencia en la escuela. España: Ediciones SM
Pérez, H. (2015) Física general. México: Editorial Patria
Platonov, V. (2001) Teoría del entrenamiento deportivo olímpico. España: Editorial Paidotribo.
Ramón, G., Hoyos, G., Echeverri, J., Jiménez, J. y Ramírez, W. (2013). Aprendizaje motor, precisión y toma de decisión en el deporte. Colombia: Funámbulos Editores.
Sáenz, J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Madrid: UNED Editorial.
Sáenz, L., Subías, J. y Folgueira, M. (2018) Educación Infantil. España. Ministerio de Educación
Saiz, R., Anguera, B., Civera, C. y Casa, G. (2011) Historia de la Psicología. Barcelona: Editorial UOC.
Sanchez, I., Ferrero, A., Aguilar, J., Climent, J., Conejero, J., Florez, M. y Zambudio, R. (2008). Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Argentina: Ed. Médica Panamericana.
Sánchez, M . (2018) Didáctica de la educación infantil. España: EDITEX
Silverthorn, D. (2019) Fisiología humana: un enfoque integrado. Argentina: Ed. Médica Panamericana.
Valencia, A., Burgos, F. y Perez, J. (2019) Propuesta metodológica para la enseñanza del lanzamiento del disco y el martillo en atletas de categorías menores en el departamento del Atlántico. Colombia. Revista de Actividad Física y Ciencias vol. 11, No 1, p. 136-152, ISSN 2244-7318
Weineck, J. (2005) Entrenamiento total. España: Editorial Paidotribo.
Wilmore, J. y Costill, D. (2001). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5a Edición. España: Editorial Paidotribo
Zaldívar, B. (2011) ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación a la actividad física. La Habana: Editorial Deportes
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.