Sistema de carga física para modificar a força de golpe rápido em boxeadoras
Main Article Content
Resumo
A incursão de Cuba no boxe feminino fez com que este esporte no país precisasse ser atualizado, incluindo o seu sistema de preparação. Os treinadores atuais carecem de experiência na preparação física desses atletas e reproduzem com eles os treinos masculinos. Atualmente, e dado o seu ainda baixo nível técnico, uma das principais dificuldades encontradas numa equipa de dez pugilistas é aumentar a sua força de socos rápidos. O objetivo da presente investigação foi aplicar um sistema de cargas de treinamento físico durante um período de quatro semanas para conseguir modificações significativas na força de rebatidas rápidas desses atletas. A pesquisa é de natureza quantitativa, do tipo estudo de caso único explicativo, utilizando o método empírico de mensuração e estatística paramétrica. Os principais resultados foram a transformação dos níveis de força de golpe rápido nos atletas, principalmente devido a uma transferência efetiva do aumento da força máxima e explosiva nas extremidades inferiores. Este não foi o caso das extremidades superiores. Portanto, a ênfase no trabalho especialmente dos membros inferiores é considerada eficaz e necessária no treinamento de boxeadores
Downloads
Article Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Astrand, P. O., & Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo. Buenos Aires: Panamericana.
Caballero, J. A. R. (2011). Análisis del movimiento en el deporte. Wanceulen SL.
Cepero, D. M. (2014). Influencia de la velocidad de movimiento en press de banca sobre la fuerza de golpeo en boxeo. Red: revista de entrenamiento deportivo, 28(3), 3-14.
Green, H., Wenger, H., & MacDougall, D. (2011). Evaluación Fisiológica del Deportista.
Issurin, V. B. (2016). Benefits and limitations of block periodized training approaches to athletes’ preparation: a review. Sports medicine, 46(3), 329-338.
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2021). Physiology of sport and exercise. Human kinetics.
Koprivica, V. (2012). Block periodization–a breakthrough or a misconception. Sport Logica, 8(2), 93-99.
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Fisiologia do exercício. Wolters Kluwer Health.
Molkova, S., & Rodríguez Quijada, M. (2017). Analysis of Summer Olympics Medal Winners (1896-2012). Apunts. Educación Física y Deportes, 129, 9-25.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/3).129.01
Newton, R. U., & Baker, D. (2005). Métodos para Incrementar la Efectividad del Entrenamiento de la Potencia Máxima para el Tren Superior-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.
Noriega Gómez, J. C., Lanza Bravo, A. C. & González Duarte, L. A. (2019). Planificación del entrenamiento de la fuerza especial en luchadores escolares: algunas consideraciones. Acción, 15. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/61
Ramírez Valadez, E. E., Vieyra Díaz J. L. (2016) Análisis biomecánico para el mejoramiento físico de un boxeador. [Tesis de pregrado]. Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Rodríguez, C. M. S. G., & Carón, C. A. S. (2012). Escuela cubana de boxeo, desarrollo de una concepción científica para gestionar el trabajo metodológico en la preparación. Aportes e impactos. Revista Conrado, 8(33)
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/30
Ronnestad, B. R., Ellefsen, S., Nygaard, H., Zacharoff, E. E., Vikmoen, O., Hansen, J., & Hallén, J. (2014). Effects of 12 weeks of block periodization on performance and performance indices in well‐trained cyclists. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 24(2), 327-335.
Romero Sánchez, L. H., Morales Ferrer, A. M. & Sánchez Quintero, N. (2020). Implementación de pruebas para evaluar la condición física de mujeres en climaterio. Acción, 16. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/127
Sayavera, J. B. (2013). Evaluación fisiológica en la educación física y el deporte. Wanceulen SL.
Sports Reference Site. (2020). Cuba en los Juegos Olímpicos. https://www.sports-reference.comm/olympics/countries/CUB
SPSS, I. (2022). IBM SPSS 29.0 for Windows [Computer software]. Author Chicago, IL.
Urrizaga, M. M. (2016). Desarrollo de la fuerza en los deportes combate: Estudios relacionados en boxeo. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Wells, C. L., & Coll, R. (1992). Mujeres, deporte y rendimiento:(perspectiva fisiológica). Paidotribo.
Yi, W., Chen, C., Zhou, Z., Cui, W., & Wang, D. (2022). Acute effects of ballistic versus heavy-resistance exercises on countermovement jump and rear-hand straight punch performance in amateur boxers. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 14(1), 161