Validação do teste de caminhada de 12 minutos em adultos cubanos com risco coronariano
Main Article Content
Resumo
Em Cuba, muitas das mortes por problemas cardíacos ocorrem por doenças isquêmicas, das quais quase a metade é por infarto do miocárdio. Por isso, são desenvolvidos programas de exercícios físicos para a prevenção de fatores de risco coronariano. O objetivo do estudo foi verificar a validade e confiabilidade do teste de caminhada de 12 minutos para estimar o consumo de oxigênio em adultos com risco coronariano participantes de programas de exercícios físicos em nível comunitário. Foi realizado um estudo correlacional não experimental utilizando o método de formas paralelas. Como resultado, obteve-se uma metodologia de avaliação composta por um modelo de regressão linear para estimar o consumo de oxigênio. Concluiu-se que o teste atendeu aos critérios de validade, confiabilidade e capacidade diagnóstica do consumo de oxigênio para esta amostra e pode ser utilizado em centros de promoção da saúde em nível comunitário.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Pérez, M., León, J. L., Dueñas, A., Alfonzo, J., Navarro, D., De la Nova, R., Pozo, H., Pérez Moreno, R., Llapur, J. R., González, R., Betancourt, I., Valdés, Y., Armas, N., Zayas, E., Pintos, J., Revueltas, M., Rivas, E., Deschapelles, E., Landrove, O. & Morales, A. (2017). Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina, 56(4), 242-321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000400.
American College of Sports Medicine (2018). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription. Tenth edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGraw Hill.
Arias, L. (2017). Estimación del consumo de oxígeno en adultos con riesgo coronario, practicantes sistemáticos de ejercicios físicos. [Tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo.
Arias, L., Zaldívar, B. & Sentmanat, A. (2020). Factibilidad teórica de una prueba para la estimación del consumo de oxígeno en adultos con riesgo coronario, practicantes sistemáticos de ejercicios físicos. Rev Olimpia., 18, 413-428. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1515
Singh, D., Agusti, A., Anzueto, A., Barnes, P.J., Bourbeau, J., Celli, B. R., Criner, G. J., Frith, P., Halpin, D. M. G., Han, M., López Varela, M. V., Martínez, F., Montes de Oca, M., Papi, A., Pavord, I. D., Roche, N., Sin, D. D., Stockley, R., Vestbo, J. & Vogelmeier C. (2019). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease: the GOLD science committee report 2019. Eur Respir J, 53(5). https://doi.org/10.1183/13993003.00164-2019
Monterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar P & Quiroz G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Rev. Chilena Infecto, 35(6), 680-688. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000
Sganga, M. & Farinola G. M. (2019). Validación de dos Pruebas de Predicción de la Potencia Muscular en el Ejercicio de Press de Banca. Kronos, 18(2). https://g-se.com/validacion-de-dos-pruebas-de-prediccion-de-la-potencia-mus
World Medical Association (WMA). (2013). WMA Declaration of Helsinki– Ethical principles for medical research involving human subjects. Fortaleza: 64th WMA General Assembly. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principle
Fernández, J. A. (2003) Indicadores de la composición corporal y peso adecuado para la evaluación nutricional el adulto cubano de 20 a 59 años. Cuba: Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER).
Shapiro, S. & Wilk & M. (1965). Analysis of variance test for normality http://www.math.utah.edu/~morris/Courses/ShapiroWilk.pdf
Molinero, L.M. (2002). Construcción de modelos de regresión multivariantes. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Construcción de modelos de regresión multivariantes | SEH-LELHA
Reild, L. M. (2013) Confiabilidad en la medición. Inv Ed Med,2(6), 107-111. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/440/1189
Díaz, F. J., Montaño, J. G., Melchor, M. T., Guerrero, J. H. & Tovar, J.A. (2000) Validación y Confiabilidad de la Prueba Aeróbica de 1000 metros. Rev Invest Clin, 1(52), 44-51. https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=2
González, P. & Maureira, F. (2017). Validez del test de Rockport para evaluar el VO2 máx. En mujeres adultas mayores de Santiago de Chile. Revista Acción con Sentido, 3, 41-47. https://www.researchgate.net/publication/321803793_Validez_del_test_de_Rock
Kline, G. M., Porcari, J. P., Hintermeister, R., Freedson, P. S., Ward, A., Mccarron, R. F., Ross, J. & Rippe, J. M. (1987) Estimation of VO2max from a one-mile track walk, gender, age, and body weight. Med. Sci. Sports Exerc, 19(3), 253-259. https://europepmc.org/article/med/3600239
Dolgener, F., Hensley, L., Marsh, J., & Fjelstul, J. K. (1994). Validation of the Rockport Fitness Walking Test in College Males and Females. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65(2), 152-158. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8047707/
García, A. M., Ramos Bermúdez S., Aguirre O. D. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Rev Cienc Salud, 14(2), 247-60. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.09
García, A. M. (2011). Capacidad predictiva de pruebas de campo para el consumo máximo de oxígeno como medida de la resistencia cardiorrespiratoria en adultos no entrenados: revisión sistemática. [Tesis de magister, Universidad Autónoma De Manizales]. Repositorio de la Universidad Autónoma De Manizales. http://repositorio.autonoma.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11182/646/Capacida