Factores de riesgo coronario en adultos cubanos participantes en programas de ejercicios físicos

Contenido principal del artículo

Luis Lázaro Arias Rodríguez

Resumen

La identificación temprana de los factores de riesgo coronario es uno de los pilares en las estrategias de salud establecidas para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares. El objetivo del estudio fue identificar los principales factores de riesgo coronario en una muestra de adultos cubanos, como herramienta para incrementar la individualización de los programas de ejercicios físicos. Se desarrolló un estudio transversal descriptivo, en participantes de programas ejercicios físicos., con presencia de sujetos obesos e hipertensos, con un riesgo moderado a padecer enfermedades cardiovasculares y alta prevalencia en el consumo de sustancias tóxicas. El presente trabajo continúa estudios precedentes sobre factores bioquímicos, antropométricos, conductuales y socioeconómicos que predisponen a las personas a padecer enfermedades cardiovasculares. Se determinó que es imprescindible su estudio previo a la integración de estos sujetos en los programas de ejercicios físicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias RodríguezL. L. (2022). Factores de riesgo coronario en adultos cubanos participantes en programas de ejercicios físicos. Acción, 18(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/210
Sección
Artículos Originales

Citas

Álvarez, R. (2014). Medicina general integral. Volumen II. Editorial Ciencias Médicas. http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/74420/mod_resource/content/1/medicinagraltomo2.pdf
Cartaya, E. & Del Prado, L. M. (2021). Factores de riesgo de trastornos coronarios en pacientes con cardiopatía isquémica incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular. MEDISAN, 25(1), 111-122. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2021/mds211i.pdf
American College of Sport Medicine, ACSM (2018). Guidelines exercise testing and prescription. Tenth edition. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4139760/
Ministerio de Salud Pública de Cuba, MINSAP. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de Salud 2019. Edición 48. La Habana: MINSAP; 2020. https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3
Abellán, J., Sainz de Baranda, P. & Ortín, E. J. (2010). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25050/seh-guia-01.pdf
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA: Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI (2021). Anuario estadístico de Cuba 2020. Población. Oficina Nacional de Estadística e Información. www.onei.gob.cu
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (2017). Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. La Habana: MINSAP. http://temas.sld.cu/hipertension/files/2017/10/Guia-Cubana-HTA-2017-Parte-1.pdf
American College of Sport Medicine, ACSM (2010). Guidelines exercise testing and prescription. Eighth edition. Editorial Lippincott Williams and Wilkins.
Pardo, R., Álvarez, Y., Barral, D. & Farré, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225-238. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122084002
Castro, C. J., Cabrera, C. E., Ramírez, S. A., García, L., Morales, L. & Ramírez, H. R. (2018). Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Revista Médica, 9(2),152-162. www.revistamedicamd.com
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cuba (2019). Indicadores de Salud. Factográfico salud. http://files.sld.cu/bmn/files/2019/01/factografico-de-salud-enero-2019.pdf
Moreno, F. L., Escobar, A., Díaz, F., Alegret, M., López, O., Miranda, I., Navas, M. & González, R. (2008). Factores de riesgo coronario y riesgo cardiovascular en personas adultas de un área de salud de Rancho Veloz (Cuba). Clínica e investigación en arteriosclerosis, 20(4), 151-161.
Hernández, J. & Valdés, M. (2014). Riesgo cardiovascular durante el climaterio y la menopausia en mujeres de Santa Cruz del Norte, Cuba. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79(1), 14-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000100003
Varona, P., Armas, N., Suárez, R., Bonet, M. & Dueñas, A. (2015). Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 21(4). http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/606
Pérez, Y. & Soto, A. (2017). Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares [Trabajo de grado, Facultad de Farmacia] Universidad Complutense de Madrid. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20SOTO%20GARCIA.pdf
Félix, F. J., Lozano, L., Álvarez, P., Grau, M., Ramírez, J. M. & Fernández, D. (2019). Impacto de los factores de riesgo cardiovascular en la población extremeña: aportación de la cohorte HERMEX para una estrategia preventiva. Atención Primaria, 52(1), 3-13. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.11.006.
Sánchez, J. & Sánchez, N. (2021). Factores modificables de riesgo coronario y riesgo cardiovascular global. Revista Finlay, 11(2), 152-159. http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/946.