Estudio del índice de masa corporal en la actividad física: comportamiento en estudiantes universitarios ecuatorianos
Main Article Content
Resumo
El sobrepeso y la obesidad se han incrementado en los últimos años en Ecuador, convirtiéndose en una preocupación social. Sin embargo, son insuficientes los estudios que indaguen acerca del comportamiento índice de masa corporal (IMC) en la actividad física. El objetivo del estudio se expresa en analizar el índice de masa corporal en la actividad física partir de la relación entre el IMC el sexo, las etnias y semestre en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. La investigación se realiza desde un estudio descriptivo donde se establece la combinación de métodos de nivel empírico y teórico, el uso de la estadística descriptiva, así como estadísticos de contraste no paramétricos para comparaciones verticales. Como resultado, se encontraron diferencias significativas entre los sujetos de ambos sexos en cuanto al peso corporal, IMC, no así entre los grupos de sujetos según las etnias en la institución estudiada. Los resultados obtenidos apuntan hacia la necesidad de crear alternativas para la prevención del sobrepeso y la obesidad en el contexto universitario desde la cultura física, teniendo en cuenta los estilos de vida de los jóvenes.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Angelucci , L. T., Cañoto , Y., & Hernández, , M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el imc sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 531-546. Consultado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79952834009
Díaz A, et.al. (2017) Alimentos en Ecuador: implementación, resultados y acciones pendientes. Revista Panamericana de Salud Pública. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e54/
Durán G. (2020) Asociación entre hábitos alimentarios y actividad física con el estrés académico en estudiantes de primer año de la universidad científica del sur. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/922
Fernández Q.(2018). Prevalencia de dislipidemias, sobrepeso y obesidad relacionados con actividad. Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina. https://rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb/article/view/189
Flores Paredes, A., Coila Pancca, D., Alberto Ccopa, S., Yapuchura Saico, C. R., & Pino Vanegas, Y. M. (2021). Actividad física, estrés y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 175-185. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528
Gómez Infante , E. A., Ceballos Gurrola, O., & Enríquez Reyna, M. C. (2018). Nivel de actividad física, equilibrio energético y exceso de peso en jóvenes universitarios. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 101-108. http://revistas.um.es/sportk)
Góngora C. (2014).Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores que inciden en su presentación en los pacientes que acudieron a la consulta externa de las o áreas clínicas del hospital “Enrique Garcés” Tesis de Especialización en medicina interna. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12576
Hernández B. (2018) Estrategias educativas y prácticas en adolescentes con sobrepeso y obesidad de la unidad educativa Tulcán. Proyecto de Investigación. Tulcán: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8622/1/TUTENF030-2018.pdf
Huaman C., & Bolaños-S. (2020). Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enfermería Nefrológica, 23(2), 184-190. https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020018
Moral de la R., & Meza P. (2013). Atribución Causal de Sobrepeso/Obesidad y su Relación con el IMC y Alteración Alimentaria. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(2), 89-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200715232013000200003&lng=es&tlng=es.
Nieto Ortiz, D., & Ariza, S. T. (2019). Relación entre el índice de masa corporl y actividad física en universitarios de la ciudad de Barranquilla en el semestre 2018-2. Biociencias, 151-164. doi:https://doi.org/10.18041/2390*0512/biociencia.1,5441
Oleas G. et.al. (2017) Índice de masa corporal y porcentaje de grasa en adultos indígenas ecuatorianos Awá. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Vol. 67 Nº 1, 42-48. ISSN: 0004-0622
OMS. Organización Mundial de la Salud (2018). https://www.who.int/topics/obesity/es/
Organización de Naciones Unidas (2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Consultado:http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
Ramos P. .et. al. (2015). Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 21-27. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123
Ríos P., et.al. (2018) Variables del packaging que inciden en la obesidad infantil en Cuenca Ecuador. Boletín de Coyuntura, N º 18; septiembre UTA - Ecuador; Pág. 4-7. e-ISSN 2600-5727 p-ISSN 2528-7931
Rivera T., et.al (2018) Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, Vol. 5 No. 1 17-23. ISSN 2334-2501
Rivero P. et.al. (2018). Promoción y educación para la salud en el contexto universitario ecuatoriano: desafíos y propuesta de desarrollo profesional. Revista Conrado, 14(61), 125-132. Consultado: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Suárez , R., Cadena Luz , M., Manrique , A., Armijos , K., Obaco, L., Samaniego , E., Japón , J. (2018). Síndrome metabólico, obesidad y actividad física en el sur de Ecuador. Revista científica digital INSPILIP, 1-19. Consultado de http://www.inspilip.gob.ec/
Vanegas B. (2020) Prevalencia y Factores Asociados al Sobrepeso en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca, 2016. HJCA [Internet]. Consultado https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/415
Zuniga J., et.al. (2018). Academic Performance and Eating Behavior of University Students. Formación Universitaria Vol. 11 Nº 2, 57-64. Consultado: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200057