El desarrollo de las zonas funcionales en la marcha deportiva y las carreras de fondo
Main Article Content
Resumo
El entrenamiento de las zonas funcionales es un tema apasionante, que toma mayor repercusión cuando es imprescindible asumir la individualización de las cargas de entrenamiento y de los procesos de adaptación deportiva. Mientras, los modelos tradicionales establecidos en la bibliografía no satisfacen los cambios producidos en los efectos de las cargas. El presente artículo establece una variante en el planteamiento de las zonas funcionales. Para ello se realizó una investigación experimental de corte longitudinal que tuvo como objeto a los atletas ecuatorianos de marcha deportiva, y carreras de medio fondo con el objetivo de constatar en la práctica la factibilidad de las zonas funcionales para los atletas que entrenan a más de 2500 m de altura en la región andina del Ecuador. La investigación se enmarca en el proceso de control de la adaptación deportiva. Se utilizaron métodos analíticos sintéticos, inducción-deducción, que permitieron recopilar toda la información sobre controles y resultados médicos realizados a atletas internacionales. Se obtienen como principales resultados las modificaciones establecidas a estas zonas, los cuales se fundamentan en principios biológicos de gran actualidad. A partir de esta investigación estos resultados representan referentes aprobados por federaciones de atletismo sudamericanas y la Federación Española de Atletismo.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Astrand y Rodahl (1986). Fisiología del trabajo físico. Editorial médica Panamericana segunda edición español. Buenos Aires - Argentina.
Brooks George A, (2000) Exercise Physiology. Mayfield Publishing Company, third edition. Mountain View, California. USA
Brooks George A y Mc Graw Hill (2005) Exercise Physiology: Human bioenergetics and its aplications. fourth edition. New York. USA.
López Chicharro (2004). Transición aeróbica-anaeróbica. Boehringer Ingelheim. Madrid - España.
López Chicharro (1991).Umbral Anaerobio. Editorial Interamericana, Madrid. España.
Platonov V.N. (1989). La adaptación en el deporte. Editorial Paidotribo, 2da edición. Barcelona - España
Sánchez Rodríguez D, Cruz Morales C (2014) Comparación de dos métodos para la determinación de las zonas funcionales de la resistencia en futbolistas. Revista digital FEdeportes http://www.efdeportes.com/efd193/zonas-funcionales-de-la-resistencia-en-futbolistas.htm
Viru Atko y Viru Mehis (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Editorial Paidotribo, primera edición en español. Barcelona - España.
Wilmore Jack y Costill D L (2007) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo, 6ta edición en español. Barcelona - España