Hábitos físicos-deportivos que contribuyen a estilos de vida saludables en adolescentes de secundaria de la ciudad de Chihuahua, México

Main Article Content

Carlos Raúl Almanza-Rodríguez
Guadalupe Javier Rivero-Carrasco
Roberto Paredes-Carrera
Mariana Cossío-Ponce de León

Resumo

El presente trabajo de investigación se ha enfocado en hábitos físico deportivos y estilo de vida de los adolescentes mexicanos. Su objetivo es conocer hábitos de vida, práctica de deporte y actividad física en su tiempo libre, de adolescentes de la Ciudad de Chihuahua México. La Metodología de este estudio fue descriptivo-explicativo, con enfoque cuantitativo, se utilizó en método de encuesta social, basada en el uso de un instrumento cuantitativo. La muestra se constituyó por 695 adolescentes de escuelas de nivel superior. Se encontró una práctica físico-deportiva alta (88%) entre los adolescentes, con diferencias del 5% menor en las mujeres. Su duración es mayor a 60 minutos en el 44% de ellos. Las tres actividades más practicadas son el futbol 22%, atletismo 26% y basquetbol 11%. La diversión es la mayor motivación para la práctica físico-deportiva, esta se realiza en el 69% con los amigos, pero quien motivo la práctica en el 24% fueron los padres o algún familiar. La mayoría de los adolescentes encuestados tienen hábitos físico-deportivos en su tiempo libre adecuados con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto contribuye de manera significativa en las actitudes y hábitos positivos que favorecen una vida saludable.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Almanza-RodríguezC. R., Rivero-Carrasco G. J., Paredes-CarreraR., & Cossío-Ponce de León M. (1). Hábitos físicos-deportivos que contribuyen a estilos de vida saludables en adolescentes de secundaria de la ciudad de Chihuahua, México. Acción, 14(s/n). Recuperado de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/14
Seção
Artículos Originales

Referências

Coldeportes. Departamento Administrativo del Deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre. Disponible en Disponible en http://www.coldeportes.gov.co/fomento_desarrollo/actividad_fisica/habitos_estilos_vida_saludable_hevs (Consultado el 10 de julio de 2017)
Delgado, M; Tercedor, P. (2002) Estrategias de Intervención en educación para la salud desde la educación física. INDE.Barcelona:
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. (2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales Instituto Nacional de Salud Pública.Cuernavaca, México:
Mc Pherson, B., y otros (1989) Sport and Social Systems, Massachusets, Addison Wesly.
Moreno Murcia, JA; Martínez Galindo, C; Alonso Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la practica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal Sport Science. 3(II):20-43.
Rowland, T. W. (1999) Adolescence: a risk factor for physical inactivity. Presidnt´s Council on Physical Fitness and Sport Reseach Digest, 3, 1-18.
Vastillo Viera, E; Sáenz-López Buñuel, P. (2007) Hábitos relacionados con la práctica de la actividad física de las alumnas de la Universidad de la Huelva a través de historias de vida. Revista de currículum y formación del profesorado. http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART7.pdf (Consultado el 12 de julio de 2017)