Planificación del entrenamiento de la fuerza especial en luchadores escolares: algunas consideraciones
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como objetivo orientar a los entrenadores de lucha olímpica en el proceso deplanificación de la fuerza especial en luchadores escolares. Este deporte es estratégico en Cuba por sus resultados en eventos multidisciplinarios, de ahí que su Comisión Provincial en Villa Clara priorice la atención de la planificación de su entrenamiento como una de las funciones de la dirección en los diferentes niveles competitivos.Lo anterior se ha constatado a través de los métodos de análisis documental, observación yencuestas realizadas de manera sistemática a los entrenadores, dirigidas al trabajo específico de la planificación de la fuerza como complementodel entrenamiento físico; a esto se le adicionan los cambiosdel Reglamento Internacionalen los últimos años, lo que ha modificado los procesos de planificación. La temática, aunque tratada en la bibliografía especializada, no ha tenido su repercusión en la planificación de la fuerza especial, porlo que se hace necesario encaminar investigaciones dirigidas a la solución de la problemática por su papel determinante en el rendimiento.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo (Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) Barcelona, Editorial
Paidotribo, Carreño, J.E. (1999). Estructura de la preparación física (CAPACIDADES MOTORAS) en el entrenamiento de luchadores de 12 a 15 años de edad, durante el periodopreparatorio. (Tesis de Doctorado (s/e)). Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”: Villa Clara.
Dvorkin, L.S. y Medvedev, S.A. (1983). Los cambios por edades de la fuerza muscular y de las cualidades de la fuerza rápida. Revista: Anuario de Levantamiento de pesas. Moscú. URSS.
Federación Cubana de Luchas. (2016). Programa Integral del Preparación del Deportista. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes
Guevara, L.F (2014). Efectividad en los movimientos técnicos de pie a cuatro puntos en luchadores escolares. Tesis de Maestría (s/e). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Villa Clara.
González, B y Gorostciaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Editorial INDE.
González, L. A. (2017). Metodología para la preparación de fuerza como carga complementaria integrada en el entrenamiento del pesista escolar. Tesis de Doctorado(s/e). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Villa Clara.
González, S. A. (2013). Técnica y Táctica de la Lucha Deportiva. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.
Grosser, M. (1990). Alto Rendimiento Deportivo, Planificación y Desarrollo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca S.A.
Kazarian, F.G. (1985). Particularidades de la edad de la fuerza muscular y problemas de la preparación racional de la fuerza en edad escolar. (Tesis de Doctorado, s/e). Universidad de Ereván. Armenia.
Kuznetsov, V. (1983). Análisis de la preparación de velocidad-fuerza en los deportistas de alta clasificación. Editorial científico-técnica. Ciudad de La Habana.
Lanza, A.(2010). Las cargas de entrenamiento son el conjunto de estímulos que, en forma de ejercicios físicos se emplean para mejorar la condición física. (2010). Recuperado de http://www.foroatletismo.com/entrenamiento/elementos-de-la- carga-de-entrenamiento/
La Rosa, A. (2008). Determinación de ejercicios básicos para el trabajo con pesas en luchadores juveniles. (Tesis de Maestría (s/e). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Villa Clara.
López, R. (2016). La dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Lucha Olímpica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (s/e). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas: Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló”.
Matveev, L. P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Ráduga.
Román, I. (2014). Preparación de la Fuerza, aspectos más polémicos. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
Romero, J. y Becali, E. A. (2014). Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Escuela Cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes .
Verjoshanski, Y. (2000). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Editorial Paidotribo.