Caracterización del desarrollo físico en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Madelín Axana Izquierdo Aguilar
Edita Madelin Aguilar Rodríguez
William Carvajal Veitía

Resumen

Desde el año 2014, el Ministerio de Educación superior suprimió la realización de exámenes de requisitos adicionales para la mayoría de las carreras universitarias en Cuba. Dentro de las cuales la carrera de Cultura Física fue una de ellas. Esto conllevó a limitaciones en cuanto al conocimiento acerca de la aptitud física que poseen los jóvenes para ingresar a la carrera. De ahí que el objetivo de la investigación fue determinar las características del desarrollo físico de los estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Se realizó un estudio descriptivo, transversal explicativo que permitiera valorar su condición física. Los resultados mostraron un predominio de la endomorfia en el caso del somatotipo y por consiguiente un alto % de grasa corporal con énfasis en el sexo femenino, con riesgo a padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. Se evidenciaron limitaciones en el desarrollo funcional de la muestra estudiada en cuanto a la potencia muscular de las extremidades inferiores y el máximo consumo de Oxígeno (Vo2Max) donde prevalecieron los valores medios para ambos sexos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Izquierdo AguilarM. A., Aguilar RodríguezE. M., & Carvajal VeitíaW. (2022). Caracterización del desarrollo físico en estudiantes universitarios. Acción, 18(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/228
Sección
Artículos Originales

Citas

Arechabalet, G., Castillo, H., Herrera, H. & Pacheco, M. (2002). Composición Corporal en una población de estudiantes universitarios. Unidad de estudios morfológicos y de salud del instituto de investigaciones económicas y sociales. Universidad Central de Venezuela. Revista de la facultad de Medicina, 25(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692002000200009
Cossio-Bolaños, M., De Arruda M; Moyano Portillo A., Gañán Moreno, E., Pino López L.M. & Lancho Alonso, J.L. (2011). Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud. Departamento de Ciencias del Deporte, Universidad de Campinas, SP, Brasil.
Esquivel, L. M. (2013). Departamento de crecimiento y desarrollo humano: más de cuatro décadas monitoreando el crecimiento de los niños cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(1). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/12
Izquierdo, M. A. & Aguilar, E. (2019). Limitaciones del índice de masa corporal IMC en diferentes pablaciones Femeninas. [Trabajo de Diploma]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, la Habana Cuba.
Landeros, R. P, Gómez C. Z., Rimoldi R.M.J. (2018). Índice de Masa Corporal y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Universidad de Guadalajara, Departamento de Salud Pública, Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84411
Mendonc, L., Sospedra, I, Sanchis, I, Mañes, Y, & Soriano J. M. (2012). Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. Medicina Clínica, 139(2), 6054–6060.
Ministerio de Educación Superior. (marzo 6, 2014). Novedades en el ingreso a la Educación Superior. Periódico Granma. https://www.granma.cu/cuba/2014-03-06/novedades-en-el-ingreso-a-la-educacion-superior
Roig, N. (2012). Control Médico. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba