Salud mental de los integrantes del Club Deportivo Haitiano en Biobío, mirada desde la integración
Contenido principal del artículo
Resumen
La poca o nula integración de los inmigrantes en contextos deportivos puede ser una problemática para su salud mental. Los inmigrantes pueden verse afectados por la baja participación de extranjeros en espacios deportivos en el país receptor. Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar de qué manera la práctica de fútbol favorece la salud mental de los integrantes del Club Deportivo Haitiano en Biobío en Concepción 2021. La investigación es cualitativa, de alcance explicativo. La técnica que se utilizó para analizar los datos fue la triangulación de datos a partir de información recolectada a partir de observación participante, entrevistas semi-estructuradas y fuentes bibliográficas. Entre los resultados obtenidos se destaca la comprensión del deporte como parte de la salud de los haitianos, las buenas prácticas deportivas de los jugadores del Club Deportivo haitiano y la barrera del lenguaje que presenta la población haitiana, dificultando así la interacción con los chilenos. Se concluye que para los haitianos el Club Deportivo Haitiano en Biobío es un espacio que les permite salir de su rutina, establecer redes de apoyo y de contacto, vivir su cultura y hablar su idioma; y por último identificarse con sus pares y sentirse parte de un grupo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Astorga-Pinto, S. (2019). Salud mental de migrantes internacionales en América Latina: Insuficiencia de fuentes de información poblacional. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile, 2(1), 15-18.
Besnier, N., Brownell, S., & Carter, T. (2018). Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. (1st ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Feller, C., Alvarado, P., Doña, C., & García, I. (2018). Actividad física y deporte en la población migrante. Cuadernos Médicos Sociales, 58(4).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6st ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México: Sexta edición.
International Organization for Migration. (2021, August 19). Migración de retorno. Retrieved . https://www.migrationdataportal.org/es/themes/return-migration
Sagardia, C. (2018). Alianza lima de iquique: migración, futbol y construcción del territorio. Revista de Ciencias Sociales, 27(40), 103-123.
Schaffhauser, P. (2009). El fútbol profesional como guión: apuntes para estudiar la relación migración-identidad. Razón y Palabra, (69), 1-12.
Torres, M. (2021). El fútbol como facilitador de la salud mental dentro del Club Deportivo Haitiano en Biobío. [Tesis de Pregrado]. Universidad de Concepción, Chile.
Vargas, M. (2018). Fútbol como política pública para la migración: reflexiones sobre el fútbol como la comunidad imaginada más grande del mundo. [Tesis de Pregrado]. Universidad de los Andes, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/39173