Public policy and women’s participation in sport management
Main Article Content
Abstract
This research looks at the impact of public policies and the participation of women in top sport management position in Venezuela. The experience of women in that position was analysed with the historical dialectic method. The interviews indicated two categories: the public and social policies for gender equity, and the professional experience of those women. The interviewees were the three women who have been president of the National Institute of Sport (IND) in Venezuela. The findings indicate that the public policies implemented have allowed the visibility of more women in managerial positions; in the sport sector it is evident particularly in the last twenty years. However, more policies focused on women’s participation in sport managerial positions need to be implemented.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms of the license Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0):
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt — remix, transform, and build upon the material
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.
References
Aguirre V. y Testa P. (2012). Entre el techo de cristal y el socialismo-feminista: cargos de alto nivel en la República Bolivariana de Venezuela. Disponible en línea: https://dialnet.uniroja.es/ejemplar/452979
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Instituto Nacional de la Mujer. Gaceta Oficial N° 5.398. Caracas.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. Gaceta Oficial 36.687.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Plan de Igualdad para la Mujeres Juana Ramírez “Las Avanzadoras (2009-2013). Gaceta Oficial 40687 del 22 junio
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (2007) Gaceta Oficial N°36.531 del 16 de Marzo del 2007. Caracas, Venezuela.
Batista, J. y Bermúdez, M (2009) Inteligencia emocional y liderazgo femenino en cargos de dirección en organismos públicos. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Edición No 7. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela. Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view/616. [Consulta: 2013, Noviembre 13].
Boon, L. (2013). En Venezuela pocas mujeres ejecutivas alcanzan altos cargos gerenciales. Disponible en: http://vocesvitalesvenezuela.org/site/?p=691
Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Castells, C. (comp.) (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Paidós, Barcelona.
CEDAW (2014). La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial número 36.860,30.
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (1979) y su Protocolo Opcional (1999)
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Asamblea General en su resolución A/54/4. Disponible en línea: www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspx
Declaración de Incheon Educación 2030. Disponible en línea: https://es.unesco.org/world-educationforum-2015/about-forum/declaracion-de-incheon
Declaración de Windhoek y el Plan de Acción de Namibia sobre la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Operaciones Multidimensionales para el Apoyo de la Paz (2000).
Declaración sobre el derecho al desarrollo, Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128.
Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, adoptada por la Asamblea General en su Resolución 39/11 (1984).
Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado, proclamada por la Asamblea General en su Resolución 3318 (XXIX), (1974).
Declaración y el Programa de Acción de Beijing (1995) y los documentos resultado de Beijing Más Cinco (2000).
Declaración y el Programa de Acción de Viena (1993) (A/CONF.157/23) (pár. 18 y 38).
Denzin, NK. (1978). Sociological Methods. New York: McGraw-Hill
Escorihuela, Z. (2018). Mujer y deporte. Perspectiva de género en la gerencia deportiva. Tesis doctoral no publicada. UPEL – Instituto Pedagógico de Maracay.
Espina, G. (2007). "Un núcleo de igualitaristas rodeado de una amplia diversidad". Buenos Aires, Catálogos.
Espina, G. (s/f). Entre sacudones, golpes y amenazas: las venezolanas organizadas y las otras. Magdalena León. Mujeres y participación política. Bogotá:Tercer Mundo.
Fernández, A. (2012). Frenos e impulsores de la mujer en la gerencia venezolana. Revista del Centro de Investigación de la Mujer 17(38).
Fernández, L. (2011) Roles de Género - Mujeres Académicas - ¿Conflictos? Facultad de Psicología y Cátedra de la Mujer.
García, N. (1997). Introducción a la gerencia estratégica de la seguridad y defensa. Caracas: autor.
García, P., Flores, Z., Rodríguez, a., Brito, P., y Peña, R. (2008). Mujer y Deporte. Hacia la Equidad e Igualdad, Revista del Centro de Investigación de la Mujer 13(30), Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100004
Gómez, I. (2002). ¿Transición o continuismo? La política social venezolana en el inicio del nuevo milenio. FERMENTUM 12(34), 345-365.
Instituto de Deporte Venezolano (1949). Publicado en Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, bajo el No 22952 del 23 de junio de 1949.
Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) (1999). Decretos Nº 6.663 y Nº 6.665 y formalizado en Gaceta Oficial Nº 39.156 el día 13 de abril de 2009.
Instituto Nacional de la Mujer, (2000). Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia 2000-2005. Caracas.
Iturbe, E. (2012). Mujeres L S Latinoamericanas en la gestión de las políticas públicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 17(38), 173-190
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007). Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.647 DEL 09 DE marzo. Caracas Venezuela.
López de D’Amico, R. (2019). Socio-political context in which the business of women’s sport takes place in Latin America.En N. Lough and A. Geurin (eds.) The Routledge handbook of the business of women’s sport (280-291).UK: Routledge.
López de D’Amico, R. (2018). A modo de editorial. Política pública y mujer en el deporte. Revista Actividad Física y Ciencias, Edición Especial “Mujer y Deporte" 9-22.
López de D’Amico, R. (2016). Latin American women and leadership in sport.In. G. Bravo, R. Lopez de D’Amico y C. Parrish (eds). Sport in Latin America Policy, Organization, Management (pp. 46-61). UK: Routledge.
López de D’Amico, R. (2008). Participación de la mujer en la gerencia deportiva venezolana. Lecturas: Educación Física y Deportes 13(127) [Revista en línea], Disponible: http://www.efdeportes.com/efd127/participacion-de-la-mujer-en-la-gerencia-deportiva-venezolana.htm
Lough, N. y Geurin, A. (eds.). (2019). The Routledge handbook of the business of women’s sport. UK: Routledge.
Márquez, M. (2002). Uruguay: Negociación colectiva y equidad de género. En L. Abramo y M. Rangel (eds.) América Latina: Negociación colectiva y equidad de género. Chile: OIT.
Matteo, C. (2012). La mujer en el entorno gerencial venezolano: perfil características y desempeño. Revista del Centro de Investigación de la Mujer. Disponible en línea: https://dialnet.uniroja.es/ejemplar/452979
Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género (2008). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.890. Caracas.
Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (iii).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (2015). 2015-2025. Cumbre para el Desarrollo Sostenible, Septiembre de 2015. ONU.
ONU. Agenda 2030Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Disponible en línea: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2003). Organización Internacional del Trabajo. (UNESCO) Disponible en línea www.Unesco.com.eart. Consulta 30/06/17
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Código A/RES/217(III)[A].
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Conferencia Internacional. Durante la clausura de la Cumbre del Milenio (UNESCO). Disponible en línea: www.unesco.com. Consulta 30/04/2018.
Peiró, J., Ramos, J. y Martínez-Tur, V. (1995). La gestión de las organizaciones deportivas y su problemática. En: J. Peiró y J. Ramos (Dir.), Gestión de Instalaciones Deportivas Una Perspectiva Psicosocial. (pp. 13-26). Valencia.
Plan de Igualdad para la Mujer y Equidad de género “Mamá Rosa” (2013-2019) Ratificada en Gaceta Oficial 6.011.
Plan de Igualdad para la Mujer (2004-2008). Segundo Plan Socialista. Caracas, Venezuela. Disponible en línea: http://americalatinagenera.org/newsite/includes/fichas/fichas/spanish/VENEZUELA.pdf
Política del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR sobre Refugiados (1995 y 1997).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Género del Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, NeusBernabeu. Sello de Equidad de Género,
Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) 1325 (2000). S/RES/1325 (2000). Distr. general 31 de octubre de 2000 Español. Disponible en línea: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf
Taylor, S. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Valdivieso, E. (2004). Análisis crítico del discurso pedagógico no teórico. Aportes de N. Fairclough. Revista Extramuros.