Programa de entrenamiento funcional para mejorar la condición física en basquetbolistas sub 18
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio investiga los efectos de un programa de entrenamiento funcional en la mejora de la condición física de jugadores juveniles de baloncesto. Con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental de campo, el objetivo fue evaluar cómo dicho entrenamiento impacta en la fuerza, velocidad y agilidad de los deportistas. Para medir los resultados, se utilizaron pruebas de fuerza (salto vertical), velocidad (20 m) y agilidad (Illinois), aplicadas antes y después de la intervención de ocho semanas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la prueba de Shapiro-Wilk y el test de Student. Los resultados mostraron mejoras significativas en las tres capacidades evaluadas. El 81.82% de los jugadores alcanzó niveles altos en agilidad, mientras que el 100% mostró mejoras en velocidad y fuerza. Las medias de agilidad y velocidad disminuyeron, reflejando tiempos más rápidos, y la fuerza aumentó, aunque con mayor variabilidad. Las correlaciones entre los datos pre y post intervención fueron fuertes en agilidad y fuerza, pero más débiles en velocidad, lo que sugiere posibles ajustes futuros. En conclusión, el programa de entrenamiento funcional implementado durante ocho semanas tuvo un impacto positivo en el rendimiento físico de los jugadores, mejorando no solo su rendimiento general, sino también contribuyendo a la prevención de lesiones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bangsbo, J. (2008). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo.
Bernal , F., Peralta, A., Gavotto , H., & Placencia , L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia, 13(3), 42-49. https://doi.org/https://doi.org/10.18633/bt.v16i3.140
Boyle, M. (2017). El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. (D. Domingo, Ed.) Tutor S.A.
Capote Lavandero, G., Rodriguez Torres, A., Analuiza Analuiza , E., Cáceres Sánchez, C., & Rendón Morales, P. (noviembre de 2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. (The sport, the sports training and coaches). Educación Física y Deportes, 22(234). https://doi.org/. http://www.efdeportes.com/
Cepeda-Barrote, P. (2023). Una postura bibliográfica sobre la influencia del entrenamiento funcional y la potencia en jugadores de baloncesto. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 9(2). https://doi.org/https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2201
Falk Neto, J., & Kennedy, M. (2019). The multimodal nature of high-intensity functional training: Potential applications to improve sport performance. Sports, 7(2), 33. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/sports7020033
Hermassi, S., Wollny, R., Schwesig, R., Shephard, R., & Chelly, M. (abril de 2019). Efectos del entrenamiento en circuito durante la temporada en las capacidades físicas de los jugadores de balonmano masculino. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(4), 944 - 957. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000002270
Luna Manjarres, J., Díaz García, A., & Martínez Florez, J. (2019). Programa de entrenamiento deportivo para el mejoramiento de las capacidades físicas del equipo Sub 17 Bolívar Fútbol Club. CECAR Corporación Universitaria del Caribe. https://repositorio.cecar.edu.co/entities/publication/abfdbe38-eb29-4b59-986b-37df1c5dd0a0
Paucar Haro , C., & Revelo Jurado, D. (2022). Entrenamiento funcional como método de recuperación poscompetencia en fútbol sub-12. Criterios de especialistas. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 258-273. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000100258&script=sci_arttext&tlng=pt
Pinzon Ríos, I. D. (2015). Entrenamiento funcional del core: eje del entrenamiento inteligente. Revista Facultad de Ciencias de La Salud UDES, 1(1), 47.
Rivas, C., & Zhiminay, R. (2015). Rivas Torres, C. A., & Zhiminay Sagbay, R. F. (2015). Aplicación de un plan de entrenamiento para mejorar la condición física a través del crossfit en el cuerpo de bomberos del cantón Sígsig. Universidad Politecnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8913/1/UPS-CT005149.pdf
Rodriguez Rosell, D., Mora Custodio, R., Franco Marquéz, F., Yanéz García, J., & Gonzales Badillo, J. (junio de 2017). Traditional vs. Sport-Specific Vertical Jump Tests: Reliability, Validity, and Relationship With the Legs Strength and Sprint Performance in Adult and Teen Soccer and Basketball Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(1), 196 -206. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001476
Veiga , O. L., Valcarce Torrente, M., & Romero Caballero, A. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2022 (National Survey of Fitness Trends in Spain for 2022). Retos, 44, 625-635. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91036
Wang, B., & Zhang, Y. (2023). Aplicación del entrenamiento funcional en la preparación física del fútbol. Revista Brasileira de Medicina Do Deporte, 29. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0259