Système de charges d’entrainement pour modifier la force rapide de frappe chez les boxeuses
Contenido principal del artículo
Resumen
Le développement de la boxe féminine a Cuba a rendu nécessaire la modernisation de ce sport dans le pays, y compris son système de préparation. Les entraîneurs actuels manquent d'expérience dans la préparation physique des athlètes féminines et reproduisent avec elles les entraînements masculins. Actuellement et étant donné leur niveau technique encore faible, l'une des principales difficultés rencontrées dans une équipe de dix boxeuses, est l'augmentation de la force rapide de frappe. L'objectif de cette recherche a été d'appliquer un système de charges d'entraînement physiques chez les boxeuses féminines dans le but d’obtenir des modifications significatives de la force rapide de frappe. La recherche est de type quantitatif, d’étude de cas unique explicatif, utilisant la méthode de mesure empirique et la statistique paramétrique. Les principaux résultats ont été la transformation des niveaux de force rapide de frappe chez les athlètes.
Surtout grâce à un transfert efficace de l'augmentation de la force maximale et explosive des membres inférieurs. Cela n’a pas été le cas avec les membres supérieurs. Ainsi, il apparaît efficace et indispensable, dans la préparation des boxeuses, de mettre l'accent sur le travail des membres inférieurs
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Astrand, P. O., & Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo. Buenos Aires: Panamericana.
Caballero, J. A. R. (2011). Análisis del movimiento en el deporte. Wanceulen SL.
Cepero, D. M. (2014). Influencia de la velocidad de movimiento en press de banca sobre la fuerza de golpeo en boxeo. Red: revista de entrenamiento deportivo, 28(3), 3-14.
Green, H., Wenger, H., & MacDougall, D. (2011). Evaluación Fisiológica del Deportista.
Issurin, V. B. (2016). Benefits and limitations of block periodized training approaches to athletes’ preparation: a review. Sports medicine, 46(3), 329-338.
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2021). Physiology of sport and exercise. Human kinetics.
Koprivica, V. (2012). Block periodization–a breakthrough or a misconception. Sport Logica, 8(2), 93-99.
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Fisiologia do exercício. Wolters Kluwer Health.
Molkova, S., & Rodríguez Quijada, M. (2017). Analysis of Summer Olympics Medal Winners (1896-2012). Apunts. Educación Física y Deportes, 129, 9-25.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/3).129.01
Newton, R. U., & Baker, D. (2005). Métodos para Incrementar la Efectividad del Entrenamiento de la Potencia Máxima para el Tren Superior-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.
Noriega Gómez, J. C., Lanza Bravo, A. C. & González Duarte, L. A. (2019). Planificación del entrenamiento de la fuerza especial en luchadores escolares: algunas consideraciones. Acción, 15. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/61
Ramírez Valadez, E. E., Vieyra Díaz J. L. (2016) Análisis biomecánico para el mejoramiento físico de un boxeador. [Tesis de pregrado]. Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Rodríguez, C. M. S. G., & Carón, C. A. S. (2012). Escuela cubana de boxeo, desarrollo de una concepción científica para gestionar el trabajo metodológico en la preparación. Aportes e impactos. Revista Conrado, 8(33)
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/30
Ronnestad, B. R., Ellefsen, S., Nygaard, H., Zacharoff, E. E., Vikmoen, O., Hansen, J., & Hallén, J. (2014). Effects of 12 weeks of block periodization on performance and performance indices in well‐trained cyclists. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 24(2), 327-335.
Romero Sánchez, L. H., Morales Ferrer, A. M. & Sánchez Quintero, N. (2020). Implementación de pruebas para evaluar la condición física de mujeres en climaterio. Acción, 16. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/127
Sayavera, J. B. (2013). Evaluación fisiológica en la educación física y el deporte. Wanceulen SL.
Sports Reference Site. (2020). Cuba en los Juegos Olímpicos. https://www.sports-reference.comm/olympics/countries/CUB
SPSS, I. (2022). IBM SPSS 29.0 for Windows [Computer software]. Author Chicago, IL.
Urrizaga, M. M. (2016). Desarrollo de la fuerza en los deportes combate: Estudios relacionados en boxeo. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Wells, C. L., & Coll, R. (1992). Mujeres, deporte y rendimiento:(perspectiva fisiológica). Paidotribo.
Yi, W., Chen, C., Zhou, Z., Cui, W., & Wang, D. (2022). Acute effects of ballistic versus heavy-resistance exercises on countermovement jump and rear-hand straight punch performance in amateur boxers. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 14(1), 161