Caracterización del desarrollo físico en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde el año 2014, el Ministerio de Educación superior suprimió la realización de exámenes de requisitos adicionales para la mayoría de las carreras universitarias en Cuba. Dentro de las cuales la carrera de Cultura Física fue una de ellas. Esto conllevó a limitaciones en cuanto al conocimiento acerca de la aptitud física que poseen los jóvenes para ingresar a la carrera. De ahí que el objetivo de la investigación fue determinar las características del desarrollo físico de los estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Se realizó un estudio descriptivo, transversal explicativo que permitiera valorar su condición física. Los resultados mostraron un predominio de la endomorfia en el caso del somatotipo y por consiguiente un alto % de grasa corporal con énfasis en el sexo femenino, con riesgo a padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. Se evidenciaron limitaciones en el desarrollo funcional de la muestra estudiada en cuanto a la potencia muscular de las extremidades inferiores y el máximo consumo de Oxígeno (Vo2Max) donde prevalecieron los valores medios para ambos sexos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Cossio-Bolaños, M., De Arruda M; Moyano Portillo A., Gañán Moreno, E., Pino López L.M. & Lancho Alonso, J.L. (2011). Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud. Departamento de Ciencias del Deporte, Universidad de Campinas, SP, Brasil.
Esquivel, L. M. (2013). Departamento de crecimiento y desarrollo humano: más de cuatro décadas monitoreando el crecimiento de los niños cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(1). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/12
Izquierdo, M. A. & Aguilar, E. (2019). Limitaciones del índice de masa corporal IMC en diferentes pablaciones Femeninas. [Trabajo de Diploma]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, la Habana Cuba.
Landeros, R. P, Gómez C. Z., Rimoldi R.M.J. (2018). Índice de Masa Corporal y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Universidad de Guadalajara, Departamento de Salud Pública, Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84411
Mendonc, L., Sospedra, I, Sanchis, I, Mañes, Y, & Soriano J. M. (2012). Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. Medicina Clínica, 139(2), 6054–6060.
Ministerio de Educación Superior. (marzo 6, 2014). Novedades en el ingreso a la Educación Superior. Periódico Granma. https://www.granma.cu/cuba/2014-03-06/novedades-en-el-ingreso-a-la-educacion-superior
Roig, N. (2012). Control Médico. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba