Hábitos físicos-deportivos que contribuyen a estilos de vida saludables en adolescentes de secundaria de la ciudad de Chihuahua, México
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación se ha enfocado en hábitos físico deportivos y estilo de vida de los adolescentes mexicanos. Su objetivo es conocer hábitos de vida, práctica de deporte y actividad física en su tiempo libre, de adolescentes de la Ciudad de Chihuahua México. La Metodología de este estudio fue descriptivo-explicativo, con enfoque cuantitativo, se utilizó en método de encuesta social, basada en el uso de un instrumento cuantitativo. La muestra se constituyó por 695 adolescentes de escuelas de nivel superior. Se encontró una práctica físico-deportiva alta (88%) entre los adolescentes, con diferencias del 5% menor en las mujeres. Su duración es mayor a 60 minutos en el 44% de ellos. Las tres actividades más practicadas son el futbol 22%, atletismo 26% y basquetbol 11%. La diversión es la mayor motivación para la práctica físico-deportiva, esta se realiza en el 69% con los amigos, pero quien motivo la práctica en el 24% fueron los padres o algún familiar. La mayoría de los adolescentes encuestados tienen hábitos físico-deportivos en su tiempo libre adecuados con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto contribuye de manera significativa en las actitudes y hábitos positivos que favorecen una vida saludable.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Delgado, M; Tercedor, P. (2002) Estrategias de Intervención en educación para la salud desde la educación física. INDE.Barcelona:
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. (2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales Instituto Nacional de Salud Pública.Cuernavaca, México:
Mc Pherson, B., y otros (1989) Sport and Social Systems, Massachusets, Addison Wesly.
Moreno Murcia, JA; Martínez Galindo, C; Alonso Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la practica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal Sport Science. 3(II):20-43.
Rowland, T. W. (1999) Adolescence: a risk factor for physical inactivity. Presidnt´s Council on Physical Fitness and Sport Reseach Digest, 3, 1-18.
Vastillo Viera, E; Sáenz-López Buñuel, P. (2007) Hábitos relacionados con la práctica de la actividad física de las alumnas de la Universidad de la Huelva a través de historias de vida. Revista de currículum y formación del profesorado. http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART7.pdf (Consultado el 12 de julio de 2017)