Diferentes perfiles de estudiantes de Educación Física considerando los hábitos recreativos, estilo de vida y nivel de actividad física
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue identificar a diferentes grupos de estudiantes de Educación Física considerando los hábitos de ocio, el nivel de actividad física y el estilo de vida. Los participantes en el estudio respondieron a los instrumentos: escala de hábitos de ocio, cuestionario internacional de actividad física, fantástico cuestionario de estilo de vida y cuestionario sociodemográfico. Para el análisis de datos, se utilizó el análisis de clústeres, Mann-Whitney y Chi-square. Los resultados mostraron que los hábitos de ocio en la evaluación general y en la dimensión educativa, el nivel de actividad física y la dimensión de la actividad física en el estilo de vida presentaron mejores resultados en las personas asignadas al grupo 1 en comparación con el clúster 2. Cabe destacar que en el grupo 1 había más trabajadores que en el grupo 2 y que los estudiantes del grupo 1 pertenecían al nivel socioeconómico B, mientras que el grupo 2 presentaba un índice más bajo de trabajadores, así como tasas más altas de estudiantes de clase socioeconómica superior. Se concluye que los aspectos didácticos del ocio, así como el componente de actividad física determinaron la formación de los perfiles de los estudiantes, que están vinculados al nivel socioeconómico y a la característica de la actividad laboral entre los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bielemann, R. M., Karine, G., Azevedo, M. R., & Reichert, F. F. (2007). Prática de atividade física no lazer entre acadêmicos de Educação Física e fatores associados. Revista brasileira de atividade física & saúde, 12(3), 65-72.
Colares, V., Franca, C. D., & Gonzales, E. (2009). Condutas de saúde entre universitários: diferenças entre gêneros. Cadernos de Saúde Pública, 25, 521-528.
Deforche, B., Van Dyck, D., Deliens, T., & De Bourdeaudhuij, I. (2015). Changes in weight, physical activity, sedentary behaviour and dietary intake during the transition to higher education: a prospective study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 12(1), 16.
Deliens, T., Deforche, B., De Bourdeaudhuij, I., & Clarys, P. (2015). Determinants of physical activity and sedentary behaviour in university students: a qualitative study using focus group discussions. BMC Public Health, 15(1), 201.
Esteves, D., Vieira, S., Brás, R., O’Hara, K., & Pinheiro, P. (2017). Nível de atividade física e hábitos de vida saudável de universitários portugueses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(2), 261-270.
Faria, Y. O., Gandolfi, L., & Moura, L. B. A. (2014). Prevalência de comportamentos de risco em adultos jovem e universitário. Acta Paulista de Enfermagem, 27(6), 591-595.
Formiga, N. S., Ayroza, I., & Dias, L. (2005). Escala das atividades de hábitos de lazer: construção e validação em jovens. Psic: revista da Vetor Editora, 6(2), 71-79.
Hallal, P. C., Victora, C. G., Wells, J. C. K., & Lima, R. C. (2003). Physical Inactivity: Prevalence and Associated Variables in Brazilian Adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(11), 1894-1900. doi:10.1249/01.mss.0000093615.33774.0e
Hallal, Pedro C., Matsudo, Sandra M., Matsudo, Victor K. R., Araújo, Timóteo L., Andrade, Douglas R., & Bertoldi, Andréa D. (2005). Physical activity in adults from two Brazilian areas: similarities and differences. Cadernos de Saúde Pública, 21(2), 573-580. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2005000200024
Lima, J. D. S., Ferrari, G. L. D. M., Ferrari, T. K., Araujo, T. L., & Matsudo, V. K. R. (2017). Mudanças no deslocamento para o trabalho e na atividade física da população de três municípios da região de São Paulo nos anos de 2000 e 2010. Revista Brasileira de Epidemiologia, 20, 274-285.
Matsudo, S. M., Matsudo, V. K., Araújo, T., Andrade, D., Andrade, E., Oliveira, L., & Braggion, G. (2008). Nível de atividade física da população do Estado de São Paulo: análise de acordo com o gênero, idade, nível socioeconômico, distribuição geográfica e de conhecimento.Revista Brasileira de Ciência e Movimento,10(4).
Martinez, A. P., Martinez, J. E., & Lanza, L. B. (2011). Há correlação entre classe social e a prática de atividade física? Acta fisiátrica, 18(1), 27-31.
Nahas, M. V. (2013).Atividade física, saúde e qualidade de vida: conceitos e sugestões para um estilo de vida ativo. Midiograf.
Palma, A. (2000). Atividade física, processo saúde-doença e condições sócio-econômicas: uma revisão da literatura.Revista Paulista de Educação Física,14(1), 97-106.
Pardini, R., Matsudo, S., Araújo, T., Matsudo, V., Andrade, E., Braggion, G., ... & Raso, V. (2008). Validação do questionário internacional de nível de atividade física (IPAQ-versão 6): estudo piloto em adultos jovens brasileiros.Revista brasileira de ciência e movimento, 9(3), 45-52.
Pedišić, Ž., Rakovac, M., Bennie, J., Jurakić, D., & Bauman, A. E. (2014). Levels and correlates of domain-specific physical activity in university students: Cross-sectional findings from Croatia. Kinesiology: International Journal of Fundamental and Applied Kinesiology, 46(1), 12-22.
Pengpid, S., Peltzer, K., Kassean, H. K., Tsala, J. P. T., Sychareun, V., & Müller-Riemenschneider, F.(2015). Physical inactivity and associated factors among university students in 23 low-, middle-and high-income countries. International Journal of Public Health, 60(5), 539-549.
Rodriguez-Añez, C. R., Reis, R. S., & Petroski, E. L. (2008). Versão brasileira do questionário" estilo de vida fantástico": tradução e validação para adultos jovens.Arq Bras Cardiol,91(2), 102-9.
Silva, D. A. S., Pereira, I. M. M., de Almeida, M. B., Dos Santos Silva, R. J., & de Oliveira, A. C. C. (2012). Estilo de vida de acadêmicos de educação física de uma universidade pública do estado de Sergipe, Brasil.Revista Brasileira de Ciências do Esporte,34(1).