Indicadores psicofisiológicos, biofeedback y manejo del estrés en estudiantes y profesores de cultura física
Main Article Content
Resumo
Comprender el uso correcto y efectivo de la(s) forma(s) en que una persona se relaja resulta fundamental para el control del estrés. Se realizó un estudio exploratorio cuasi-experimental con el objetivo de medir el efecto de diferentes formas de relajación sobre dos variables psicofisiológicas para disminuir el estrés, mediante la biorretroalimentación de la respuesta eléctrica de la piel y la temperatura periférica. Participaron 92 estudiantes y profesores de la Licenciatura en cultura física y deportes de la Universidad de Guadalajara, Méjico, con una edad promedio de 24 años de los cuales 42.4 % (n=39) son hombres y 47.8 % (n=44) son mujeres, pero el 9.8 % (n=9) se abstuvo de especificar su sexo. Se utilizó el Electrotermodermómetro Psicotronic EDG-1500, con sensores para medir dos indicadores psicofisiológicos: la respuesta eléctrica de la piel y la temperatura periférica, en tres etapas: línea base, autorregulación y relajación inducida; donde todos los participantes tenían que elegir individualmente una de tres formas de relajación. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la línea base y el manejo de las diferentes formas de relajación. Pero se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la temperatura periférica y la respuesta eléctrica de la piel en la línea base.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Barandica, L. y Tort, L. (2008). Neuroendocrinologia e inmunología de la respuesta al estrés en peces. Revista académica Colombia científica volumen 32. Departamento de Biología Celular y Fisiología, Universidad Autónoma de Barcelona: España.
Bhatnagar, S., Vining, C., Iyer, V., y Kinni, V. (2006). Changes in hypothalamic-pituitary-adrenal function, body temperature, body weight and food intake with repeated social stress exposure in rats. Journal of Neuroendocrinology, 18(1), 13-24.
Cantú-Berrueto, A., López-Walle, J., Castillo, I., Ponce, N., Álvarez, O., y Tómas, I. (2015). Burnout en el deporte. In M. Rodríguez, O. Ceballos, y J. Tristán (Eds.), Psicología del deporte: Conceptos, aplicaciones e investigaciones (pp. 55-59). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Conde P., M. y Menéndez B. F. J. (2002). Revisión sobre las técnicas de biofeedback y sus aplicaciones. Acción Psicológica, 2, 165-181.
Moscoso, M. S. (2010). El estrés crónico y la Terapia Cognitiva Centrada en Mindfulness: Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona, (13), 11-29.
Moscoso, M. S., y Reheiser, E. C. (2010). Construct validity of the Emotional Distress Inventory in patients with cancer. Ansiedad y Estrés, 16(1), 83-94.
Moya A. L., y Salvador A. (1997). Respuesta cardíaca y electrodérmica ante estresores de laboratorio. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 4(5-6).
Schmitz, C. C. y E. Hipp (2005). Cómo Enseñar a Manejar el Estrés. México, Editorial Pax México.