Impacto da atividade física na qualidade de vida de idosos
Main Article Content
Resumo
A inatividade física em idosos está associada a doenças crônicas não transmissíveis, aspectos que devem ser abordados devido à sua grande importância na promoção do envelhecimento saudável, daí o objetivo dos autores avaliar o impacto da atividade física na qualidade de vida dos idosos, para isso são utilizados métodos teóricos e empíricos, dentre os quais estão declarados, análise documental, entrevistas e inquéritos. Foi realizado um estudo transversal no município de Unión de Reyes, com 55 idosos, praticantes e não praticantes de exercício físico. Entre seus principais resultados estão o estabelecimento de referenciais teóricos e metodológicos, formação das etapas que norteiam o estudo científico e apresentação dos resultados dos instrumentos aplicados, como forma de solucionar o problema declarado.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Acosta, E., Lache, M.A., Fernández, M.B & Herrera, M.S. (2024). Calidad de vida de las personas mayores. Avances y desafíos para su medición y monitoreo en Chile y Cuba [Archivo PDF]. DOI https://doi.org/10.56650/9786289561258
Andrade, L & Balda, H. (2022). Actividad física para mejorar el equilibrio de los adultos mayores del programa de envejecimiento activo del cantón Chone. Revista Sinapsis. Año 22 vol.1 Nº 21, 1-8. https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Castellanos, R. del P, R., & Cobo, E.A. (2023). Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores con diabetes mellitus. Revisión sistemática de la literatura y meta análisis. Revista Retos, 2023; 47, 859-865. DOI https://doi.org/10.4719/retos.v47.96068
Cintra, D., Fernández, A.E., George, P.L., & Oubiña, J.M. (2022). Envejecimiento saludable en Cuba. [Internet]. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. INFOMED. ISBN: 978-959-316-014-8. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/envejecimiento-saludable-en-cuba
Flores, H. (2024). Aislamiento social, situación social y actividad física relacionados a la depresión en pacientes adultos mayores del centro de salud Aparicio Pomares, Huánuco-2022. (Tesis para optar el Título profesional de médico cirujano). Universidad de Huánuco. Perú. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/9845/Tesis
Fuertes, J. (2023). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor: revisión sistemática. Revista Científica GADE, 2023; 3(1). ISSN: 2745-2891. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/190
Luna. D.P. (2024). Impacto del ejercicio físico en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de 20 a 40 años de Quito. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades LATAM, 2024; (5)5, 208. ISSN: 2789-3855. DOI: 10.56712/latam.v5i5.2601
Muñoz, M.S., López, M.G., Villavicencio, D.M., & Ponce, J.A. (2024). Enfermedades crónicas no transmisibles en la persona mayor: Reflexiones de sus abordajes desde la atención primaria de salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades LATAM, 2024; (5)1, 854. ISSN: 2789-3855.DOI: 10.56712/latam.v5i1.1638
Organización Mundial de la Salud (1995). WHOQOL: Measuring quality of life. Ginebra: WHO. https://iris.who.int/handle/10665/63482
Organización Mundial para la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. https://www.who.int/dietphys
Organización Mundial para la Salud (2022). Envejecimiento y salud. Recuperado el 13 de abril de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Rico, C., Vargas, G., Poblete, F.A., Carrillo, J.L., Rico, J., Mena, B., Chaparro, D.K., & Reséndez, J.M. (2020). Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por COVID-19. Revista Espacio, 2020; 41(1). https://www.revistaespacios.com
Torres, J.C., Tárraga, P.J., Ramírez, I., Tárraga, A., López, A.A., & Ramírez, J.L. (2024). Relación entre actividad física y riesgo cardiovascular: Una revisión sistemática. Academic Journal of Health Science, 2024; 39(4), 26-40. ISSN: 2255-0569. https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/medicinaBalear/index/assoc/AJHS_Med/icina_Ba/lear_202/4v39n4p0/26.dir/AJHS_Medicina_Balear_2024v39n4p026.pdf
Zavala, A.N., Pincay, M.J., Ponce, L.D., & Pozo, M.E. (2024). Factores de riesgo y estrategias de prevención asociados a sobrepeso y obesidad en adultos a nivel global. Revista Scientific MQRInvestigar, 2024; 8(1), 1409-1426. ISSN: 2588-0659. DOI:10.56048/MQR20225.8.1.2024.1409-1426