Fatores de risco coronariano em adultos cubanos participantes de programas de exercícios físicos
Main Article Content
Resumo
A identificação precoce dos fatores de risco coronariano é um dos pilares das estratégias de saúde estabelecidas para prevenir e tratar as doenças cardiovasculares. O objetivo do estudo foi identificar os principais fatores de risco coronariano em uma amostra de adultos cubanos, como ferramenta para aumentar a individualização dos programas de exercícios físicos. Foi desenvolvido um estudo transversal descritivo em participantes de programas de exercícios físicos, com a presença de obesos e hipertensos, com risco moderado de sofrer de doenças cardiovasculares e alta prevalência no consumo de substâncias tóxicas. O presente trabalho dá continuidade a estudos anteriores sobre fatores bioquímicos, antropométricos, comportamentais e socioeconômicos que predispõem as pessoas a doenças cardiovasculares. Foi determinado que seu estudo prévio à integração desses sujeitos em programas de exercícios físicos é essencial.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Referências
Cartaya, E. & Del Prado, L. M. (2021). Factores de riesgo de trastornos coronarios en pacientes con cardiopatía isquémica incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular. MEDISAN, 25(1), 111-122. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2021/mds211i.pdf
American College of Sport Medicine, ACSM (2018). Guidelines exercise testing and prescription. Tenth edition. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4139760/
Ministerio de Salud Pública de Cuba, MINSAP. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de Salud 2019. Edición 48. La Habana: MINSAP; 2020. https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3
Abellán, J., Sainz de Baranda, P. & Ortín, E. J. (2010). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25050/seh-guia-01.pdf
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA: Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI (2021). Anuario estadístico de Cuba 2020. Población. Oficina Nacional de Estadística e Información. www.onei.gob.cu
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (2017). Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. La Habana: MINSAP. http://temas.sld.cu/hipertension/files/2017/10/Guia-Cubana-HTA-2017-Parte-1.pdf
American College of Sport Medicine, ACSM (2010). Guidelines exercise testing and prescription. Eighth edition. Editorial Lippincott Williams and Wilkins.
Pardo, R., Álvarez, Y., Barral, D. & Farré, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225-238. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122084002
Castro, C. J., Cabrera, C. E., Ramírez, S. A., García, L., Morales, L. & Ramírez, H. R. (2018). Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Revista Médica, 9(2),152-162. www.revistamedicamd.com
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cuba (2019). Indicadores de Salud. Factográfico salud. http://files.sld.cu/bmn/files/2019/01/factografico-de-salud-enero-2019.pdf
Moreno, F. L., Escobar, A., Díaz, F., Alegret, M., López, O., Miranda, I., Navas, M. & González, R. (2008). Factores de riesgo coronario y riesgo cardiovascular en personas adultas de un área de salud de Rancho Veloz (Cuba). Clínica e investigación en arteriosclerosis, 20(4), 151-161.
Hernández, J. & Valdés, M. (2014). Riesgo cardiovascular durante el climaterio y la menopausia en mujeres de Santa Cruz del Norte, Cuba. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79(1), 14-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000100003
Varona, P., Armas, N., Suárez, R., Bonet, M. & Dueñas, A. (2015). Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 21(4). http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/606
Pérez, Y. & Soto, A. (2017). Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares [Trabajo de grado, Facultad de Farmacia] Universidad Complutense de Madrid. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20SOTO%20GARCIA.pdf
Félix, F. J., Lozano, L., Álvarez, P., Grau, M., Ramírez, J. M. & Fernández, D. (2019). Impacto de los factores de riesgo cardiovascular en la población extremeña: aportación de la cohorte HERMEX para una estrategia preventiva. Atención Primaria, 52(1), 3-13. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.11.006.
Sánchez, J. & Sánchez, N. (2021). Factores modificables de riesgo coronario y riesgo cardiovascular global. Revista Finlay, 11(2), 152-159. http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/946.