La drogadicción en los adolescentes practicantes de actividades deportivas. Reflexiones teórico - metodológicas

Main Article Content

Zahily Mojena Jerez
Rafaela Matos Matos
Norma Guerra Martínez

Resumo

La investigación respondió a un proyecto de formación doctoral perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma, Cuba y tuvo la intención de ofrecer algunas reflexiones teórico - metodológicas sobre las adicciones y sus consecuencias en los adolescentes que practican actividad física, considerado un grupo vulnerable al desconocimiento de las adicciones y la baja percepción del riesgo que tal conducta supone, lo cual constituyen factores significativos entre los mecanismos psicosociales que determinan esta problemática. Para su materialización se emplearon métodos del nivel teórico, entre los que se destacan: el analítico - sintético, inductivo - deductivo y la revisión de documentos, los cuales permitieron arribar a consideraciones teóricas y metodológicas sobre la problemática que se investiga.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Mojena JerezZ., Matos MatosR., & Guerra MartínezN. (2021). La drogadicción en los adolescentes practicantes de actividades deportivas. Reflexiones teórico - metodológicas. Acción, 17(s/n). Recuperado de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/138
Seção
Artículos de Revisión

Referências

Anca, N. (2007). Comunicación en la organización. Disponible en: http://www.monografias.com. Consultado el 12 de junio de 2009.
Andreeva, G. (2004). Estructura de la Comunicación. En: Casales, J. Conocimientos Básicos de Psicología Social (pp. 301-342). La Habana: Félix Varela.
Báez, A (2015). Escolares con alteraciones en el comportamiento. Diagnóstico sobre su situación educativa desde la clase de Educación Física. Revista. efdeportes.com. 9 de junio de 2015. Buenos Aires. Argentina. http://www.efdeportes.comDialnet, Latindex, Capes
Báez, A (2015). Escolares con alteraciones en el comportamiento. Diagnóstico sobre su situación educativa desde la clase de Educación Física. Revista. efdeportes.com. 9 de junio de 2015. Buenos Aires. Argentina. http://www.efdeportes.comDialnet, Latindex, Capes
Báez, M. (2015). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Pueblo y Educación.
Barrionuevo J. (2017). Adicciones: drogadicción y alcoholismo en la adolescencia. [Tesis]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2017. [citado 3 Feb 2019]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/adicciones.pdf.
Biolatto L.(2018). Estrategias con adolescentes para prevenir el consumo problemático de alcohol: modalidades y ámbitos de aplicación. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2018 [citado 2019 Feb 7]; 23 (2): 48-66. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v23n2/0121-7577-hpsal-23-02-00048.pdf
Blázquez, D. (2001). Blazquez S. Domingo. (1986) Iniciación a los deportes de equipo. España: Ediciones Martínez Roca. S.A.
Buceta, M. (2011). Cuestiones actuales en la aplicación de la psicología al deporte de competición. Madrid: Dykinson. (Pág. 72)
Caballero, E. (2010). La estimulación de los componentes sociopsicológicos de la comunicación en los estudiantes de preuniversitario. [Tesis inédita de doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.
Casadeval, A. (2006). Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación pedagógica con enfoque personológico en los docentes de la carrera del Profesor General Integral de Secundaria Básica.[Tesis doctoral no publicada]. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Villa Clara, Cuba.
Del Pino, T. (2010). La Comunicación Educativa para la Salud en la Atención Primaria. Un estudio de caso. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
Domínguez, L. (2003). Psicología del Desarrollo. Adolescencia y juventud. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003. (Pág. 172)
Dzhamgarov y Puni, A.Z, (1979). La preparación psicológica para las competiciones deportivas. Moscú: Científico Técnica.
Fabelo, JR. e Iglesias, S. (2018). Prevención y atención de los Trastornos adictivos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2018.
Fernández, A. (2002). Comunicación Educativa. La Habana: Pueblo y Educación
Galassi, J.P; Delo, J.S; Galassi, M.D y Bastien, S. (1974). Asertividad: definiciones y dimensiones Vicente E. Caballo pag.56. Universidad autónoma de Madrid.
García, F. (2004) Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana, Editorial Deportes.
González, M. Rodríguez, A. y González, E. (2019) Comunicación asertiva: una necesidad en los procesos directivos de los combinados deportivos. Revista Olimpia. ISSN 1817-9088 RNPS 2067, 2016.
González, RA.; Sandoval, JE. (2019).Manual de Psiquiatría. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
Gorbunov, G. D. (1988) Psicopedagogía del deporte. Moscú: Uneshtorgizdat.
Guerra, N. (2016). El papel de las habilidades comunicativas del entrenador deportivo en la preparación técnica de los atletas. [Revista en línea] Olimpia. ISSN. 1817-9088 RNPS 2067, 2016.
Guerra, N. (2019). Programa de entrenamiento sociopsicológico. Una mirada desde las habilidades comunicativas del entrenador para la corrección de errores técnicos. Revista Olimpia. ISSN: 1817-9088 RNPS 2067, 2016.
Gutiérrez, I., Izquierdo, R. Serrano, E. Lazo, Y.(2016). Consumo de drogas ilícitas en estudiantes del Preuniversitario Raúl Cepero Bonilla de Diez de Octubre. Rev Hosp Psquiátrico de La Habana [Internet]. 2014 [citado 6 Feb 2019]; (SuplEsp). Disponible en:http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/conumo%20de%20drogas%20ilicitas.html
Hernández, J. G. y Jiménez, A. V. (2016). Personalidad y respuesta psicológica en deportistas. Representación temporal y adaptativa del proceso persona-deporte (Personality and psychologicalresponse in athletes. Temporal and adaptive representation of the person-sport process). Revista RETOS, (30), 211-215.ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Número 35, 335-340
Leontiev, A. (1975). La comunicación como objeto de investigación psicológica En: Problemas metodológicos de la psicología social. Moscú: Nauta.
Leontiev, A. (1982). Actividad, Conciencia y Personalidad. Moscú: Progreso.
Licea, ME. (2014). Evaluación de hábitos tóxicos en una población de adolescentes. Rev del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2014 [citado 6 Feb 2019]; (Supl). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/evaluacion%20de%20habitos.html
López, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana: Editorial Deportes.
Martínez, MA; Pérez, IL; Pascual, H; Guerra, E. (2017). Drogadicciones: estrategia de intervención educativa en una comunidad [artículo en línea]. MEDISAN; 7(4).
Mendoza, E. (2012). Modelo didáctico de la dinámica de la lectura para el desarrollo comunicativo del futuro profesional de la cultura física y el deporte [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Montero, M. (2008). La formación de la competencia comunicativa profesional pedagógica de los estudiantes del primer año de la carrera de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.[Tesis de doctorado no publicada].. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.
Morales, J.M. (1996). “Formas de organización de la masividad”. En: Manual del Profesor de Educación Física. La escuela cubana. Imprenta “José Antonio Huelga”, INDER, La Habana.
Ojalvo M. et al. (1999). La comunicación educativa. La Habana: CEPES.
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2017 [citado 14 Dic 2017]. Alcohol Nota descriptiva N°349, enero de 2015; [aprox.10p.].Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
Ortiz, E. (1995).Perfeccionamiento del estilo de comunicación del maestro de la Enseñanza Media para su labor pedagógica. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.
Parcerizsa, A. (2007). Didáctica en la Comunicación social: enseñar y aprender fuera de la escuela. (6ta ed.). Barcelona: Graó.
Pierón, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. España: Editorial Gymnos.
Ranzola A. y Barrios J. (2006). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Riera, J. (2002). Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
Rodionov, A. V. (1990). Psicología del deporte de altas marcas. Moscú: Vneshtorgizdat.
Rodríguez, A. (2019). Comunicación asertiva: una necesidad en los procesos directivos de los combinados deportivos. Revista Olimpia. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067.Vol. 16 No.57 octubre-diciembre 2019, Páginas 34-46,
Rudik, P. A. (1988). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana: Pueblo y Educación.
Ruíz, A. (2010). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Santo Domingo: D. Aplusele.
Sánchez, L. (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de comunicación positiva en estudiantes de cultura física. II Simposio Internacional de la Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica: Ciencia e Innovación Tecnológica. Academia Universitaria y revista Opuntia Brava, Libro Ciencia e innovación tecnológica. Vol. II, Capitulo Ciencias Pedagógicas ISBN: 978-959-7225-34-8
Sánchez, M. E. y González M. (2004) Psicología General del Desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.
Sivila, E. (2018) La competencia comunicativa en directivos de deportes de la provincia Holguín. Revista Científica Electrónica DeporVida. ISSN 1819-4028, Cuba. Vol. 15, No. 37, julio-septiembre (2018), pp.89-99. http://www.deporvida.uho.edu.cu
Soto, M. (2005). Metodología para el desarrollo de la comunicación alumno-alumno en las clases de la disciplina Formación Pedagógica General.[Tesis de doctorado no publicada].. ISP Félix Varela. Villa Clara, Cuba.
Tegoma, VM.; Cortaza L. (2016) Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enfermería Universitaria [Internet]. 2016 [citado 7 Feb 2019]; 13(4):239-. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n4/2395-8421-eu-13-04-00239.pdf.

Most read articles by the same author(s)