Fuerza explosiva de miembros inferiores entre sablistas del equipo nacional femenino de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Los desplazamientos en la esgrima de sable son intensos y explosivos. La fuerza explosiva de miembros inferiores es vital para lograrlos. La evaluación de esta capacidad en el equipo nacional de Sable femenino de Cuba carece de referencia científica para estimar si los niveles de desarrollo están en correspondencia con las exigencias actuales de la competición. El objetivo de la investigación base de este artículo es evaluar científicamente los niveles de fuerza explosiva del mencionado equipo en relación con las sablistas de mayores resultados competitivos de Cuba, de modo que se garantice una referencia del estado de esta capacidad, en correspondencia con las exigencias actuales de competición. Se utilizaron métodos de revisión de documentos, análisis y síntesis, inductivo-deductivo, medición, estadística descriptiva e inferencial. Se aplicó, a las 7 sablistas del equipo, 4 saltos del Test de Bosco (SJ 23,57 ± 4,1cm; CMJ 31,29 ± 2,9cm; ABK 37,29 ± 5,4cm; DJ 25,86 ± 7,1cm) empleando una plataforma de saltos y el software SPSS 15.0 para Windows; los resultados obtenidos se correlacionaron con los de las mejores sablistas de Cuba. Esto permitió caracterizar el estado físico de las sablistas para orientar la preparación de fuerza explosiva en función de las necesidades individuales y las exigencias de la actividad competitiva.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Chamorro, R. P. G., Lorenzo, M. G., Expósito, I., Belando, J. S., & Vercher, M. G. (2012). Valores del Test de Bosco en Función del Deporte. PubliCE.
Guerra, K. M., & Soler, J. A. T. (2016). La fuerza muscular en la esgrima de alta competencia. Criterios para su entrenamiento. OLIMPIA. 13
Guilhem, G. L., Giroux, C., Couturier, A., Chollet, D., & Rabita, G. (2014). Mechanical and muscular coordination patterns during a high-level fencing assault. Medicine Science in Sports Exercise.
Otero, C. P. T. (2013). Correlación entre la potencia en miembros inferiores (altura de despegue del salto) medida con protocolo de Bosco y la velocidad frecuencial (medida con el test de 30 y 60 metros planos) de la selección Colombia femenina y masculina de ultimate frisbee. Revista de Educación Física, 2.
Pietraszewski, B., & Kucharska, A. R. (2011). Relative power of the lower limbs in drop jump. Acta of Bioengineering and Biomechanics, 13.
Pujadas, M. E. A., Garay, B. C. C., & Leal, E. A. R. (2005). Aptitud anaerobia en deportistas de combate del sexo femenino. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (19), 283-294.
Ruiz, Y. D. (2016). La preparación para el desarrollo de la saltabilidad en voleibolistas cubanos. UCCFD "Manuel Fajardo", La Habana.
Temiño, C. J. A. (2014). Estudio de la influencia de un programa de fuerza en el tiempo de movimiento en tiradores de esgrima de élite nacional. Universidad de león.