Diagnóstico del conocimiento sobre desentrenamiento deportivo en deportistas juveniles
Contenido principal del artículo
Resumen
El desentrenamiento al culminar la vida deportiva activa trae beneficios para la salud física y mental del deportista de alto rendimiento; sin embargo, no todos lo hacen. De ahí la necesidad de indagar, si el conocimiento que reciben sobre el tema desde las categorías de base es suficiente para prepararlos para ese momento. Por lo que, la investigación que dio origen al presente artículo tuvo como objetivo determinar el conocimiento que sobre desentrenamiento deportivo poseen los deportistas juveniles de la Escuela de Iniciación Deportiva “Julio Díaz González”. Para ello se utilizaron del nivel teórico los métodos de análisis y síntesis y el inductivo-deductivo y del nivel empírico, la medición, a través de la encuesta. Los resultados mostraron el predominio de deportistas que no conocen lo que es el desentrenamiento deportivo, ni los efectos del no desentrenarse sobre la salud física, mental; así como sobre la vida social. La mayoría no sabe si desentrenarse es bueno o no y tampoco lo consideran como necesario ni para la categoría juvenil, ni para sí mismos. Resultados que no contribuyen a fomentar una actitud positiva hacia el desentrenamiento deportivo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Aguilar, E.M. (2009). Metaprograma de entrenamiento físico para el desentrenamiento en atletas élites. Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.
Alonso, R. (2000). La Medicina Deportiva en el Entrenamiento Deportivo (III). Desentrenamiento Deportivo: Teoría e Hipótesis. Disponible en: https://www.efdeportes.com
Alonso, R.F.; Forteza, A. y López, R. (2001). Principios metodológicos del desentrenamiento deportivo. Disponible en: https://www.efdeportes.com
Andrade, J. (2009). Desentrenamiento. Disponible en: https://www.deportesrivera.com
Barroso, M. (2010). Indicadores para la caracterización del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del desentrenamiento. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Villa Clara, Cuba.
Barroso, M. y Oliva, P.J. (2017). El desentrenamiento deportivo en deportistas jóvenes del Atletismo de alto rendimiento de Villa Clara. En: Contextualización investigativa en el área de la Cultura Física y el Deporte en Cuba. Editorial REDIPE. Colombia. Coedición: Editorial académica Edacun. Cuba. ISBN 978-1-945570-25-4
Becali, A. G. (2015). Resolución. No. 82/2015. Procedimiento de desentrenamiento deportivo para los atletas de alto rendimiento vinculados al movimiento deportivo cubano. La Habana: INDER. Cuba
Correa, M.T. y García, F. (2001). Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles en deportistas retirados. Disponible en: https://www.efdeportes.com
Chávez, A. (2009).Exatletas de alto rendimiento: una mirada desde lo psicológico. (Trabajo de Diploma inédito para optar por el título de Licenciado en Psicología).Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Sede Universitaria del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Habana, “Fructuoso Rodríguez Pérez”. La Habana, Cuba.
Domínguez, C.M. (2020). Análisis de la relación entre conocimiento, las actitudes y los comportamientos de los estudiantes de secundaria frente al desarrollo sostenible. Disponible en: https://helvia.uco.es
Fernández, L. (2018). El deporte de élite y sus consecuencias físicas. La retirada es el inicio de otra dura carrera. Disponible en: https://eldebatedehoy.es
Frómeta, N. (2018). Estrategia pedagógica para la atención a deportistas sobre el desentrenamiento deportivo. Disponible en: https://revistarrancada.cujae.edu.cu ISSN: 1810-5882
García, F.; Cairo, E. y García, A. F. (2012) ¿Cómo retirarse del deporte y no enfermarse en el intento? Disponible en: http://www.psicologiadeldeporte.space
Gómez, N.N. (2016). Estudio sobre el desentrenamiento en atletas de alto rendimiento en el deporte de natación del Estado de Nuevo León. (Tesis inédita de Maestría). Facultad de Organización Deportiva. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza. Estado Nuevo León. México
Hernández, S.M.; Olmos, E.; Frómeta, J.L. y Piperski, M. (2020)El desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del Atletismo de alto rendimiento en Villa Clara. Disponible en: http://revistaciaf.uclv.edu.cu ISSN 2412-3226
Mayo, M. (2010). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Villa Clara, Cuba.
Mena, O. (2014). Modelo teórico-metodológico para la organicidad del desentrenamiento deportivo. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Cienfuegos, Cuba.
Mena, O. (2020). Modelo para la planificación del proceso de desentrenamiento deportivo. Revista Conrado, 16 (75). Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. ISSN: 1990-8644.
Montalvo, Y. (2012). El desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes de Balonmano de alto rendimiento retiradas del deporte activo, procedentes de la EIDE de Villa Clara. (Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Disponible en: https://www.dspace.uclv.edu.cu
Morales, C. (2016). Un paso superior para el desentrenamiento deportivo. Disponible en: https://www.jit.cu
Mujica, I. (2010). El desentrenamiento (o qué ocurre cuando dejamos de entrenar). Disponible en: https://www.inigomujika.com
Ocaña, A. (2014). El desentrenamiento, o qué ocurre cuando dejamos el entrenamiento físico. Disponible en: https://www.entrenaconalexop.wordpress.com
Pérez, E.; Gómez, Z.y León, S (2020). Perfeccionamiento del proceso de desentrenamiento en deportistas de alto rendimiento en Cuba (primera parte). Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. Vol. 15 (1). La Habana. Versión on-line ISSN 1728-922X
Suárez, M.C., Domínguez, M., Casariego, C. (2006). Perspectivas psicológicas del desentrenamiento deportivo. Disponible en: https://www.efdeportes.com
Suazo, C. (2020). Las consecuencias del desentrenamiento: ¿qué pasa si no hago ejercicios. Disponible en: https://www.biobiochile.cl
Sutherland, L. E.J. (2008). Planificación de un conjunto de actividades para el desentrenamiento deportivo en maratonistas retirados de la provincia de Santiago de Cuba. (Tesis de Maestría). ). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Santiago de Cuba. Cuba. Disponible en: https://www.efdeportes.com
Tembras, R. (2014). Desentrenamiento deportivo: la carrera acaba, la vida debe continuar. Disponible en: https://www.trabajadores.cu
Zamora, R. y Frómeta, N. (2017). El desentrenamiento: un subsistema necesario en la preparación del deportista cubano. Disponible en: https://www.revistas.cecar.edu.co