Development based on specific professional competitions related with the sport initiation

Main Article Content

Denis Lara Caveda

Abstract

The study that is presented achieves a systematizing from the theory of investigations referred to the development and evaluation of professional competitions, offering a group of these related with the functions and the sport professor's demands, specifically linked to the initiation stage, starting from which indicators are determined that facilitate the individual's professional development. For the execution of the objective such methods are applied as: analysis of documents, analysis and synthesis, inductive-deductive, participant observation, interviews, it interviews and the method Delphi. The study allowed detecting an inadequate methodological scientific preparation of the technical force in our territory, deficiencies in proceeding didactic for the teaching and learning of the sport expression, as well as in the orientation and sport selection and the development of physical capacities and of coordination in early ages. This way he/she intends as solution to the problem: to organize the process of the professors' continuous formation, using the specific professional competitions linked to the stage of sport initiation. Being proceeded put into practice through courses and shops that conform the Master in Sport Initiation of the University of Sancti Spíritus.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lara CavedaD. (2020). Development based on specific professional competitions related with the sport initiation. Acción, 16(s/n). Retrieved from https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/92
Section
Artículos Originales

References

Balázs, F., Susan, C., Dancs, H, y József, B. (2016). Satisfaction and preferences of PE students and the head of the PE department: Meeting the new curricular expectations. Journal of Human Sport and Exercise, 11(1), 1-18.
Carrizosa, M. V. (2014). El conocimiento profesional del entrenador del deporte escolar. España: Editorial Educación Física, Deportes y Expresión.
Corominas, E. (2006). “Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria”. Revista de Educación. http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341.pdf
Cuesta, A. (2001). “Gestión de competencias”. La Habana: Editorial Academia
Eduarte Á.L., Stable B.Y, y Lanza B.A.C. (2019). Los profesionales del deporte y el proceso de enseñanza aprendizaje escolar en la etapa de iniciación al Baloncesto desde la dimensión Educación Física. Revista Conrado, 15(66), p. 156-162. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
Garcés de los Fayos, E. (2004) "El profesor: Burnout en el contexto del deportista", http://www.psicodeporte.nha.htm
García, F. (1999). “El profesor deportivo”. La Habana. Disponible en http://www.hsra.com.ar/entrena/metodos/psico.html
González E. (2008). La preparación del entrenador para la realización efectiva del diagnóstico integral. (Tesis de Doctorado, s/e). Instituto Superior Pedagógico “Capitán Silverio Blanco”, Sancti Spíritus, Cuba.
González, V. y R. M. González. (2008). “Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria”. Disponible en: http://www.oei.com
Hechavarría, M. (2008). “Lo que todo profesor deportivo o director técnico debe saber hacer”. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
Hechavarría, M. y O. Paulas. (2006). “El profesor deportivo de excelencia”. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes .
Irigoin, M y F. Vargas. (2003, p. 14.). “Competencia Laboral. Manual de conceptos, métodos, aplicaciones en el sector salud”. Organización Mundial de la Salud. http://www.cinterfor.org
Lara, D. (2011, p. 18). “Alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de las competencias profesionales específicas del entrenador de Fútbol categoría 13 - 15 años”. Libro electrónico. Cuba: Editorial Universitaria.
Lara, D. et al. (2016). Indicadores por competencias específicas del profesor de iniciación deportiva. Una breve aproximación, Revista Digital Año 21, Nº 222, Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd222/indicadores-por-competencias-del-profesor.htm
Mestre, M. I., Tur, B. M. (2016). La preparación de los profesores de Educación Física para la enseñanza del ajedrez. Revista ARRANCADA, 16 (29), p. 12-20. ISSN 1810-5882
Ministerio de Educación Superior (MES). (1996). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2004). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2008). Resolución No. 210/07. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2009). Resolución No. 166/09. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2019). Resolución No. 140/09. La Habana.
Monjas, R., Ponce, A. y Gea, J. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. 2015, Retos, 28,276-284 © Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (http://www.retos.org)
Moreno, Mª I. (2017). “La formación básica del profesor deportivo en la edad escolar. Formación y actualización del profesorado de Educación Física y del profesor deportivo”. Sevilla: Wanceulen.
Olivera, V., Martínez, V. y Sáez, P. A. (2019). Alternativa de juegos predeportivos para la iniciación deportiva de los escolares en el baloncesto en la Educación Física. Revista OLIMPIA, 16(56), p-12.ISSN 1817-9088
Rodríguez, M. A., Moré, E. M., y Gutiérrez, P. M. (2019). La Educación Física y la educación para la salud en función de la mejora del rendimiento físico de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415. Recuperado de http://www.rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rumbos R.D., J.C. Reyes y J. Bosque. (2009). “Indicadores metodológicos del análisis de puesto de trabajo para el profesor deportivo”. Revista Digital. Buenos Aires. Disponible en http://www.efdeportes.com/
Sánchez, A. (2003, p 38). “Análisis de los sistemas de superación de los recursos humanos del deporte. Una propuesta de modelo para la mejora continua de su calidad”. Tesis doctoral (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.
Tuning (2003) “Tuning en América Latina Un proyecto de Universidades”. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/
Viciana, J. y M. Zabala. (2014). “El papel educativo y la responsabilidad de los profesores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en Fútbol de competición”. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_13.pdf.