Superación basada en competencias profesionales específicas relacionadas con la iniciación deportiva
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio que se presenta logra una sistematización desde la teoría de investigaciones referidas al desarrollo y evaluación de competencias profesionales, y ofrece un conjunto de estas relacionadas con las funciones y exigencias del profesor deportivo, específicamente vinculadas a la etapa de iniciación, a partir de las cuales se determinan indicadores que facilitan el desarrollo de la superación del profesional para transitar por el proceso. Para el cumplimiento del objetivo se aplican métodos tales como: análisis de documentos, análisis y síntesis, inductivo-deductivo, observación participante, entrevista, encuesta y el método Delphi. El estudio permitió detectar una inadecuada preparación científica metodológica de la fuerza técnica en nuestro territorio, deficiencias en el proceder didáctico para la enseñanza y aprendizaje del gesto deportivo, así como en la orientación y selección deportiva y el desarrollo de capacidades físicas y coordinativas en edades tempranas. De esta manera se propone como solución al problema: organizar la superación profesional de los profesores, empleando las competencias profesionales específicas vinculadas a la etapa de iniciación deportiva. El proceder ha sido puesto en práctica a través de cursos y talleres que conforman la Maestría en Iniciación Deportiva de la Universidad de Sancti Spíritus.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Carrizosa, M. V. (2014). El conocimiento profesional del entrenador del deporte escolar. España: Editorial Educación Física, Deportes y Expresión.
Corominas, E. (2006). “Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria”. Revista de Educación. http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341.pdf
Cuesta, A. (2001). “Gestión de competencias”. La Habana: Editorial Academia
Eduarte Á.L., Stable B.Y, y Lanza B.A.C. (2019). Los profesionales del deporte y el proceso de enseñanza aprendizaje escolar en la etapa de iniciación al Baloncesto desde la dimensión Educación Física. Revista Conrado, 15(66), p. 156-162. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
Garcés de los Fayos, E. (2004) "El profesor: Burnout en el contexto del deportista", http://www.psicodeporte.nha.htm
García, F. (1999). “El profesor deportivo”. La Habana. Disponible en http://www.hsra.com.ar/entrena/metodos/psico.html
González E. (2008). La preparación del entrenador para la realización efectiva del diagnóstico integral. (Tesis de Doctorado, s/e). Instituto Superior Pedagógico “Capitán Silverio Blanco”, Sancti Spíritus, Cuba.
González, V. y R. M. González. (2008). “Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria”. Disponible en: http://www.oei.com
Hechavarría, M. (2008). “Lo que todo profesor deportivo o director técnico debe saber hacer”. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
Hechavarría, M. y O. Paulas. (2006). “El profesor deportivo de excelencia”. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes .
Irigoin, M y F. Vargas. (2003, p. 14.). “Competencia Laboral. Manual de conceptos, métodos, aplicaciones en el sector salud”. Organización Mundial de la Salud. http://www.cinterfor.org
Lara, D. (2011, p. 18). “Alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de las competencias profesionales específicas del entrenador de Fútbol categoría 13 - 15 años”. Libro electrónico. Cuba: Editorial Universitaria.
Lara, D. et al. (2016). Indicadores por competencias específicas del profesor de iniciación deportiva. Una breve aproximación, Revista Digital Año 21, Nº 222, Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd222/indicadores-por-competencias-del-profesor.htm
Mestre, M. I., Tur, B. M. (2016). La preparación de los profesores de Educación Física para la enseñanza del ajedrez. Revista ARRANCADA, 16 (29), p. 12-20. ISSN 1810-5882
Ministerio de Educación Superior (MES). (1996). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2004). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2008). Resolución No. 210/07. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2009). Resolución No. 166/09. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2019). Resolución No. 140/09. La Habana.
Monjas, R., Ponce, A. y Gea, J. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. 2015, Retos, 28,276-284 © Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (http://www.retos.org)
Moreno, Mª I. (2017). “La formación básica del profesor deportivo en la edad escolar. Formación y actualización del profesorado de Educación Física y del profesor deportivo”. Sevilla: Wanceulen.
Olivera, V., Martínez, V. y Sáez, P. A. (2019). Alternativa de juegos predeportivos para la iniciación deportiva de los escolares en el baloncesto en la Educación Física. Revista OLIMPIA, 16(56), p-12.ISSN 1817-9088
Rodríguez, M. A., Moré, E. M., y Gutiérrez, P. M. (2019). La Educación Física y la educación para la salud en función de la mejora del rendimiento físico de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415. Recuperado de http://www.rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rumbos R.D., J.C. Reyes y J. Bosque. (2009). “Indicadores metodológicos del análisis de puesto de trabajo para el profesor deportivo”. Revista Digital. Buenos Aires. Disponible en http://www.efdeportes.com/
Sánchez, A. (2003, p 38). “Análisis de los sistemas de superación de los recursos humanos del deporte. Una propuesta de modelo para la mejora continua de su calidad”. Tesis doctoral (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.
Tuning (2003) “Tuning en América Latina Un proyecto de Universidades”. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/
Viciana, J. y M. Zabala. (2014). “El papel educativo y la responsabilidad de los profesores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en Fútbol de competición”. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_13.pdf.