Diagnóstico de la marcha en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2: estudio de un caso
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación en la que se basó este artículo constituye un estudio de caso único realizado a una paciente con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I. Se seleccionó de manera intencional por ser la más joven de los que asisten sistemáticamente a los servicios de rehabilitación en el Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH). El objetivo fue efectuar un estudio biocinemático de la marcha en esta paciente. Se usaron métodos de carácter teórico y empírico, así como, la técnica videográfica, de amplio empleo en los análisis biomecánicos. Los resultados permitieron analizar el comportamiento de los indicadores biocinemáticos. A pesar del corto tiempo de evolución de la enfermedad y la rehabilitación a la cual asiste sistemáticamente esta paciente, ya se evidencia que existen diferencias con respecto a los valores referenciados para la marcha normal. Estos resultados se pueden tomar en consideración para incluirlos en el proceso de rehabilitación de la paciente estudiada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Herrera, M. y Gómez, A., (2016) Análisis biomecánico de la marcha patológica: un estudio de caso. Memorias del taller internacional “Músculos del cuerpo, músculos del alma”. Holguín, Cuba.[CD Rom]
Herrero, A., (2017) Estudio de los parámetros espaciales de la marcha en la población anciana española y su asociación con resultados adversos de salud. Universidad Internacional de Cataluña. Tesis doctoral. http://hdl.handle.net/10803/461171
Kinovea 0.8.24, computer software 2014. Disponible en: http://www.kinovea.org
Marco, C. (2016) “Cinesiología de la marcha humana normal”. Online. https://es.slideshare.net/maxifox/marcha-humana Recuperado 11/10/2018.
Martínez, J., Dr. Paz, J. y Vega, S. (2015) Ataxia espinocrebelosa Tipo 2. Arch Neurocien (Mex) INNN, 2016. Vol. 21| No. 1 | Enero - Marzo 2016. http://archivosdeneurociencia.com
Navarro, H. & Arencibia, C., (2006) Capítulo 14 Rehabilitacion de la marcha. Un ejemplo de pacientes hemipléjicos con genu recurvatum. En: Colectivo de autores, Ejercicio físico y rehabilitación. Tomo I. La Habana: Editorial Deportes.
Novo, C., Gámez, O., Montoya, P., Zulueta, A., Zamora, L., (2016) Descripción cinemática de la marcha en pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. versão On-line ISSN 1029-3019. Meu SciELO.
Velázquez, L.C., (2012) Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Diagnóstico, pronóstico y evolución. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Médicas
Velázquez, L. et al. (2000). Estudio clínico-neurofisiológico de 70 enfermos con ataxia espinoicerebelosa tipo 2. Revista de neurología 2000; 30 (2): 109-115.
Vera, P., (1999) Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. Vol.2 No.1. Páginas 44-49