Diagnóstico del control de las acciones técnico - tácticas durante el combate en luchadores escolares
Contenido principal del artículo
Resumen
Las principales concepciones que se manejan en la actualidad acerca del control de las acciones técnico-tácticas durante el combate del luchador son desconocidas, imprecisas, con un alto grado de improvisación de cada entrenador u organización deportiva. El objetivo que se persigue es diagnosticar el estado actual que presenta el control de las acciones técnico - tácticas durante el combate en luchadores escolares. Los métodos utilizados fueron: análisis de documentos, la observación, la encuesta y la triangulación. Como resultados se apreció que existen deficiencias en la orientación, la lógica y estructura interna del combate, poco análisis y seguimiento del control de las acciones técnico-tácticas y no hay un sistema regular, estandarizado o normado científicamente para controlar las acciones técnico - tácticas de los luchadores durante el combate.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Gutiérrez, R. (2005). Hacia una didáctica formativa y optimización del proceso docente. Universidad Central de Las Villas. Cuba.
Gutiérrez, R. (2005). Los componentes del proceso pedagógico y su interacción dinámica. En “Hacia una didáctica formativa” (pp.67-74). [Material básico]. Villa Clara.
Álvarez, C. (2001). La Pedagogía como ciencia. La Habana: Educación y Desarrollo.
Álvarez, C. (s/f). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana: Educación y Desarrollo .
Labarrere, G., & Valdivia, G. (2001). Pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Addine, F., & otros. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Addine, F. , González, A. M., & Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía (pp. 80-101). La Habana: Pueblo y Educación .
Ibañez, R.E. (2003). Propuesta de un Instructivo pedagógico para la formulación de los objetivos en la unidad de entrenamiento en la Lucha Olímpica. (Trabajo de diploma, s/e). Instituto Superior de Cultura Física. Villa Clara.
López, R., & Perera, M. (2015 enero-junio). El entrenamiento deportivo y el proceso pedagógico: algunas apreciaciones desde la Lucha Olímpica. Revista Ciencia y Actividad Física.2 (1).
López, R., & Perera, M. (2016 mayo-junio). Propuesta de diagnóstico para los estilos de aprendizaje en la enseñanza de la Lucha deportiva. Revista IPLAC. 3.
Programa Integral de Preparación del Deportista, especialidad de Lucha. (2016). INDER. Organismo Central. Editorial Deportes
González, S. (1996). Planificación del entrenamiento en la lucha deportiva. [CD Universalización]. Carrera de Licenciatura en Cultura Física.
González, S., & Cañedo, I. (s.f.). Técnicas de la lucha deportiva. [Formato digital].