Indicadores psicofisiológicos, biofeedback y manejo del estrés en estudiantes y profesores de cultura física

Contenido principal del artículo

Pedro Reynaga-Estrada
Ivonne Michel Jiménez Ortega
José Luis Cabrera González

Resumen

Comprender el uso correcto y efectivo de la(s) forma(s) en que una persona se relaja resulta fundamental para el control del estrés. Se realizó un estudio exploratorio cuasi-experimental con el objetivo de medir el efecto de diferentes formas de relajación sobre dos variables psicofisiológicas para disminuir el estrés, mediante la biorretroalimentación de la respuesta eléctrica de la piel y la temperatura periférica. Participaron 92 estudiantes y profesores de la Licenciatura en cultura física y deportes de la Universidad de Guadalajara, Méjico, con una edad promedio de 24 años de los cuales 42.4 % (n=39) son hombres y 47.8 % (n=44) son mujeres, pero el 9.8 % (n=9) se abstuvo de especificar su sexo. Se utilizó el Electrotermodermómetro Psicotronic EDG-1500, con sensores para medir dos indicadores psicofisiológicos: la respuesta eléctrica de la piel y la temperatura periférica, en tres etapas: línea base, autorregulación y relajación inducida; donde todos los participantes tenían que elegir individualmente una de tres formas de relajación. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la línea base y el manejo de las diferentes formas de relajación. Pero se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la temperatura periférica y la respuesta eléctrica de la piel en la línea base.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reynaga-EstradaP., Jiménez OrtegaI. M., & Cabrera GonzálezJ. L. (1). Indicadores psicofisiológicos, biofeedback y manejo del estrés en estudiantes y profesores de cultura física. Acción, 15(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/50
Sección
Artículos Originales

Citas

Aguilar, M. J., Sánchez, A. M., Mur, N., García, I., Rodríguez, M. A., Ortegón, A., y Cortes, E. (2014). Cortisol salival como indicador de estrés fisiológico en niños y adultos; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 29(5) 960-968.
Barandica, L. y Tort, L. (2008). Neuroendocrinologia e inmunología de la respuesta al estrés en peces. Revista académica Colombia científica volumen 32. Departamento de Biología Celular y Fisiología, Universidad Autónoma de Barcelona: España.
Bhatnagar, S., Vining, C., Iyer, V., y Kinni, V. (2006). Changes in hypothalamic-pituitary-adrenal function, body temperature, body weight and food intake with repeated social stress exposure in rats. Journal of Neuroendocrinology, 18(1), 13-24.
Cantú-Berrueto, A., López-Walle, J., Castillo, I., Ponce, N., Álvarez, O., y Tómas, I. (2015). Burnout en el deporte. In M. Rodríguez, O. Ceballos, y J. Tristán (Eds.), Psicología del deporte: Conceptos, aplicaciones e investigaciones (pp. 55-59). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Conde P., M. y Menéndez B. F. J. (2002). Revisión sobre las técnicas de biofeedback y sus aplicaciones. Acción Psicológica, 2, 165-181.
Moscoso, M. S. (2010). El estrés crónico y la Terapia Cognitiva Centrada en Mindfulness: Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona, (13), 11-29.
Moscoso, M. S., y Reheiser, E. C. (2010). Construct validity of the Emotional Distress Inventory in patients with cancer. Ansiedad y Estrés, 16(1), 83-94.
Moya A. L., y Salvador A. (1997). Respuesta cardíaca y electrodérmica ante estresores de laboratorio. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 4(5-6).
Schmitz, C. C. y E. Hipp (2005). Cómo Enseñar a Manejar el Estrés. México, Editorial Pax México.

Artículos más leídos del mismo autor/a