Estudio de las capacidades físicas en velocistas colombianas
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación es caracterizar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas en atletas colombianas de 12 a 18 años. Se investiga cómo evolucionan las capacidades físicas con el cambio de categoría competitiva y se determina quiénes poseen el talento para alcanzar el alto rendimiento, desde una investigación descriptiva donde se combinan métodos de nivel empírico y teórico así como estadística descriptiva y correlacional. Como resultado, se observó un crecimiento ascendente del nivel de las capacidades físicas con respecto a la edad; en algunas de ellas se evidencian periodos de estabilización e incluso, de retroceso del nivel, por el desarrollo irregular de sus capacidades físicas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Carrasco L. y Torres G. (2001). Entrenamiento de fuerza en niños. Universidad de Granada. Revista Apunts. Educación Física y Deportes. (61) (74-71).
Cruz, J. (1988). Periodos críticos (sensitivos) en el desarrollo de las cualidades motoras de los escolares manizalitas. Revista Ciencia y Deporte. Escuela Nacional del Deporte. Volumen 1, # 1. Cali. Páginas: 15-18.
Grosser M., Starischka S. y Zimmermann E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Teórica y práctica en todas las especialidades deportivas. Ediciones Martínez Roca S. A. Barcelona.
Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona.
Ibrahim, H. (2009). Talent Identification. University of Western Australia.
Guyton A. y Hall J. (2002). Manual de fisiología médica. Decima edición. McGraw Hill - Interamericana. Bogotá.
Matvéev, L. P. (1980). El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium. Buenos Aires.
Ortiz N., López S., León X., Campaña W., Marcillo J. y Cevallos E. (2017). Potenciación de habilidades y capacidades físicas en categorías infantiles mediante el miniatletismo. Universidad Central del Ecuador. Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 231, Agosto de 2017. http://www.efdeportes.com
Ozolin N. y Markov D. (1991). Atletismo I. Editorial científico-técnica. La Habana.
Pancorvo, A. (2002). Fisiología, Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. Universidad de Caxias Do Sul. EDUCS.
Platonov V. y Bulatova M. (2001). La preparación física. 4ª edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.
Romero, E., Acosta, L. (2002). Tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva en las velocistas cubanas. Revista Arrancada. No. 3. Año 2002. Santiago de Cuba. Págs. 15-22.
Siris P., Gaidarska P., y Rachev K. (1988). Selección y pronóstico de las facultades en el atletismo. Cultura física y deporte. Moscú.
Verjoshansky, I. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona.
Volkov V. y Filin V. (1989). Selección deportiva. Cultura física y deporte. Moscú.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona.
Zatsiorski, V. (1989). Metrología deportiva. Editorial Planeta. Moscú.