Propuesta de variables, dimensiones e indicadores para evaluar impacto en las especialidades deportivas
Contenido principal del artículo
Resumen
Pese a existir más de veinte años de experiencia en la implementación de unos 29 programas de especialidades deportivas y lograr la graduación de 904 especialistas, no existen evaluaciones de la calidad de dichos programas ni instrumentales de cómo hacerlo. El objetivo del trabajo es elaborar variables, dimensiones e indicadores para la evaluación del impacto de los programas de especialidades de posgrado en los deportes de alto rendimiento del sistema deportivo cubano. Se realiza un estudio bibliográfico y de campo que combinan métodos investigativos del nivel empírico como el análisis documental, la encuesta, la entrevista grupal y el criterio de expertos, con otros de nivel teórico para construir una relación lógica en atención al objeto de indagación. Se revelan insuficiencias y potencialidades para su mejora, y se conciben indicadores atemperados a la actividad que permiten medir el impacto de las especialidades de posgrado para el deporte de alto rendimiento en Cuba.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. México: Editorial Trillas.
Betacur, S. (2012). Enfermera Docente Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas.
Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. http://www.galeon.com/pcazau
Campistrous, L., y Rizo, C. (2006). Indicadores e investigación educativa. En Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Díaz Rojas, PA (2015). Evaluación del impacto de la maestría en educación médica sobre sus egresado [Tesis doctoral en Ciencias de la salud ]Universidad de Ciencias Médicas. Universidad de Holguín. Repositorio de tesis en Ciencias Biomédicas y de la Salud institucional https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=407
Fleitas, I., Mesa, M., y Guardo, M. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. Revista Efdeportes. https://www.efdeportes.com/efd179/metodos-cualimetricos-en-la-cultura-fisica.htm
Fuentes, H (2008) Modelo de gestión didáctica del posgrado a distancia Repositorio Universidad de Oriente.
https://tesis.sld.cu/index.php/index.php?P=DownloadFile&Id=568
MES. (2015). Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado (SEA-EP). La Habana, Cuba.https://instituciones.sld.cu/cedas/files/2016/06/5.pdf