Enfermedades crónicas no transmisibles, características antropométricas y condición física de adultas mayores del Quindío, Colombia

Contenido principal del artículo

Mónica Alexandra Ramírez Escobar.
Marisel Toro López.
Pedro Luis Campos Rodríguez.
Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz.
Miguel Ángel Castillo Torres.
Cristian Nicolai Rangel Porras.
Valentina Calderón Bonilla.
Diana María García-Cardona.

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, características antropométricas y condición física de mujeres adultas mayores de los municipios de Calarcá, Circasia y Finlandia del departamento del Quindío. Este estudio es descriptivo, de corte transversal. La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario. La valoración antropométrica se realizó siguiendo las indicaciones de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry. La condición física se determinó a través de la batería Senior Fitness Test. Se encontró una prevalencia de hipertensión arterial superior al 60%, así mismo, en promedio se ubicaron en sobrepeso y obesidad; y las mujeres de 80 a 89 años presentaron mejor condición física en comparación con sus pares de menor edad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Escobar.M. A., Toro López. M., Campos Rodríguez.P. L., Sánchez-Muñoz.O. E., Castillo Torres. M. Ángel, Rangel Porras.C. N., Calderón Bonilla.V., & García-Cardona.D. M. (2024). Enfermedades crónicas no transmisibles, características antropométricas y condición física de adultas mayores del Quindío, Colombia. Acción, 20(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/311
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Mónica Alexandra Ramírez Escobar., Universidad del Quindío

 

Pedro Luis Campos Rodríguez., Universidad del Quindío

 

 

Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz., Universidad del Quindío

 

Miguel Ángel Castillo Torres. , Universidad del Quindío

 

 

 

Valentina Calderón Bonilla., Universidad del Quindío

 

 

Diana María García-Cardona., Universidad del Quindío

 

Citas

Arenas-Sánchez G., Huerta-Armijo A., Molina-Sotomayor E., González-Jurado J & Espinoza-Salinas A. (2020). Efecto del entrenamiento de fuerza prensil de intensidad ascendente sobre la presión arterial y la cinética de oxigenación muscular en personas mayores hipertensas tipo l. Salud UIS.52(4).https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020003
Bauce G. (2020). Evaluación antropométrica de un grupo de pacientes adultos mayores. RevDigit Postgrado. 9(2): e225. https://doi.org/10.37910/RDP.2020.9.2.e225
Castellanos-Ruiz J., Gómez-Gómez DE & Guerrero-Mendieta CM. Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, Vida, Promoción y Protección Integral, Manizales. Hacia la Promoción la Salud.2017;22(2):84–98.https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.7
Castro L., Gálvez A., Guzmán G., Garcia A. (2019). Fuerza explosiva en adultas mayores, efectos del entrenamiento en fuerza máxima. Retos. 36: 64-68.https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66715
Departamento Administrativo Nacional de Estadística en Colombia. (2018). Censo nacional de poblaciòn y vivienda.https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
Declaración Helsinki, D., & World Medical Association. (1975). Declaracion de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio-Japón: Asociación Médica Mundial.
Díaz N., Meertens, L., Solano L & Peña E. (2005). Caracterización Nutricional Antropométrica de Ancianos Institucionalizados y no Institucionalizados. InvestigaciónClínica, 46(2), 111-119.
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). (2001). JAMA. 16;285(19):2486-97.
https://10.1001/jama.285.19.2486. PMID: 11368702
García-Cardona DM, Toro-López M, Ramírez MA, Sánchez-Muñoz OE, Cadena AF, Ramírez-Gutiérrez J, Cardona M. Características antropométricas y condición física de adultos mayores físicamente activos del municipio de Armenia, Colombia 2022. Univ. Salud. 2024;26(1).
González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Finlay [Internet]. 2018;8(2):103-110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200005
Hernández Rodríguez J., Moncada Espinal OM., & Domínguez YA. (2018). Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-16.
Huamán J., Alvarez M., Gamboa L & Marino F. (2017). Índice Cintura-Estatura como prueba diagnóstica del síndrome metabólico en adultos de Trujillo. RMH. 28(1):13. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3068
Huerta Huerta R., Esparza-Romero J., Urquidez R., Pacheco BI., Valencia M.E & Alemán-Mateo, H. (2007). Validez de una ecuación basada en antropometría para estimar la grasa corporal en adultos mayores. Archivoslatinoamericanos de nutrición, 57(4), 357-365.
Jayawardana R. (2013). Waist to height ratio: a better anthropometric marker of diabetes and cardio-metabolic risk in South Asian adults. Diabetes Res Clin Pract. 99(3): 292-9.
Lee RC., Wang Z., Heo M., Ross R., Janssen I &Heymsfield SB. (2000). Total-body skeletal muscle mass:Development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr.72(3):796–803
López Cormenzana JC &Buonanotte CF. Hipertensión arterial y accidente cerebrovascular en el anciano (2012). Neurol Argentina. 4(1):18–21. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020001
Marfell-Jones M., Olds T., Stewart A & Carter L. (2006). International Standards for Anthropometric Assessment. Potchefstroom, South Africa: ISAK.
Martín Aranda, Roberto. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500813&lng=es&tlng=es
Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. (2021). Envejecimiento y Salud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. (1993). Resolucion 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. p:1-12.
Moreno P &Manonelles C. (2012). Manual de Cineantropometría. España: Nexus Medica Editores SL.
Núñez Sánchez M & Reyes Huarcaya M. (2017). Importancia de diferenciar puntos de corte del IMC de acuerdo a la edad. Nutr. Hosp. 34(5). http://dx.doi.org/10.20960/nh.1416
Ortegón-Castañeda RA., García-Cardona DM & Ramírez-Gutiérrez JA. (2020). Efectos de un programa de ejercicio físico sobre variables bioquímicas y antropométricas en mujeres sedentarias de 20 a 40 años de una universidad de Armenia, Colombia, 2017. Medicas UIS, 33(2), 9-16.https://doi.org/10.18273/revmed.v33n2-2020001
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
Rikli R & Jones C. (2013). Senior fitness test manual. 2 nd ed. Fullerton. Editorial Human Kinetics. p. 18-21
Rikli R & Jones C. (2013). Development and validation of criterion-referenced clinically relevant fitness standards for maintaining physical independence in later years. Gerontologist, 53(2), 255–267. https://doi.org/10.1093/geront/gns071
Salech FM., Jara R & Michea L. (2012). Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 19–29. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70269-9
Salazar Cáceres P., RottaRotta A & Otiniano Costa F. Hipertensión en el adulto mayor. (2016). RevMedHered. 27(1): 60-66.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2014). Obesidad en el anciano. Es más grave según aumenta la edad. https://www.segg.es/ciudadania/2014/01/20/obesidad-en-el-anciano-es-mas-grave-segun-aumenta-la-edad
Torres Castañón M., Carreón Gómez J., Bernal Mendoza L & Reyna Ávila L. (2017). Valoración nutricional de las personas adultas mayores de acuerdo al ajuste de tablas estandarizadas de CENAPRECE en la zona urbana de Guerrero, México. Revista salud Pública y Nutrición. 16(2):11-18. https://doi.org/10.29105/respyn16.2-2
Vaca García MR., Gómez Nicolalde RV., Cosme Arias FD., Mena Pila FM., Yandún Yalamá SV & Realpe Zambrano ZE. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. RevCubanaInvBioméd. 36(1) http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/40.
Vargas, M. Á., & Rosas, M. E. (2019). Impacto de un programa de actividad física aeróbica en adultos mayores con hipertensión arterial. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(2), 143-152.
Vélez Alvarez C & Vidarte Claros JA. (2016). Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física saludable en hipertensos. RevBrasGeriatr e Gerontol. 19(2):277–88. https://doi.org/10.1590/1809-98232016019.140168