Enfoques para desarrollar la competencia comunicativa de los profesionales de la cultura física y deporte
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo resume consideraciones en torno a la definición del concepto de Competencia Comunicativa a la luz del enfoque por competencias, como cuestión que se abre paso, ante la mirada de la comunidad científica contemporánea. A manera de reflexión se abordan desde la comunicación algunos matices, que han condicionado las interpretaciones que permiten el acercamiento a la visión lingüística y/o psicológica que integran los enfoques para desarrollar la competencia comunicativa del profesional. Se propone un nuevo concepto de la "Competencia Comunicativa del Profesional de la Cultura Física y el Deporte”. Para su desarrollo utiliza la metodología de talleres, desde el aprendizaje reflexivo en busca de una autorregulación en los profesionales para un mejor desempeño.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Castillo Mercado, A. (2000). "El sobresaliente y la competencia comunicativa". Colombia. Proyecto C.A.S.
Fernández González, A. M. (1996-2002).La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas) ISP Enrique José Varona, La Habana.
Fernández González, A.M. (2000). La competencia comunicativa del docente: exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo.- Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías.-No. 10.- agosto.
Gumperz, J. J. y D. Hymes (1964). «The Ethnography of Communication» en American Anthropologist, vol. 66, n. º 6, part 2.
Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus, Madrid. ISBN 8430603417.
Pulido, A; Vilma Pérez. (2004) «Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: un novedoso acercamiento a sus dimensiones».
Rodríguez Acevedo, G. (1998).Enfoques para la educación. Revista Iberoamericana de Educación No. 18, septiembre- diciembre.
Roméu A. (2003).Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.
Sivila Jiménez, E. (2004). La comunicación educativa en la labor pedagógica del entrenador de juegos deportivos. Tesis de formación doctoral Facultad Holguín.
Ortiz, E. (1997).Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Instituto Superior Pedagógico de Holguín.
Van Dijk. (1995). "Discourse semantics and ideology". Discourse and society 6.2: 243-289