Consideraciones acerca de la condición física relacionada con pacientes cardiópatas

Contenido principal del artículo

Ismaris Núñez Hernández
Armando Sentmanat Belisón

Resumen

El presente artículo pretende hacer algunas consideraciones acerca de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo; cómo el ejercicio físico actúa como un medio de la rehabilitación cardiovascular; y también, de la situación de la condición física relacionada con pacientes cardiópatas. Su objetivo general es reportar los valiosos criterios y conceptos analizados, para darlos a conocer a los Licenciados en Cultura Física y especialistas en Rehabilitación física. Para ello se realizó el estudio de los fundamentos teóricos que han reportado diferentes autores en la literatura nacional e internacional, el cual aportó valiosos criterios y conceptos acerca de tan importante tema que deben dominar los licenciados en Cultura Física para desarrollar las actividades físicas propias de su quehacer profesional con pacientes portadores de enfermedades cardiovasculares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Núñez HernándezI., & Sentmanat BelisónA. (1). Consideraciones acerca de la condición física relacionada con pacientes cardiópatas. Acción, 16(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/105
Sección
Artículos Originales

Citas

American Thoracic Society. (2002) ATS Statement: Guidelines for the Six-Minute Walk Test. This official statement of the American Thoracic Society was approved by the ATS.Am J Respir Crit Care Med.1;7(166),111-117. DOI: 10.1164/rccm.166/1/111.ISSN:Online Version: 1535-4970
Ayala, G. X. (2011). Effects of a Promotor-Based Intervention to Promete Physical Activity: Familias Sanas y Activas.American Journal of Public Health, 101(12), 2261-2268. doi: 10.2105/AJPH.2011.300273. Electronic ISSN: 1541-0048
Bompa, T. (2000). Fundamentaciones del entrenamiento de la fuerza. In T. Bompa (Ed.), Periodización de la fuerza. Nueva onda en el entrenamiento de fuerza (pp. 7-56). Toronto: Grupo Sobre Entrenamiento.
Braunwald, E. (1993). Tratado de Cardiología. Medicina Cardiovascular (4 ed.). Madrid: Mac Graw-Hill-Interamericana de España.(pp.345-457)
Brown, R. A. (1969). Rehabilitation of patients with cardiovascular diseases. Report of a WHO Expert Committee. World Health Organ. Tech Rep Ser, 270, 3-46. ISBN 924120270X
Carlin, A., et al. (2017). A life course examination of the physical environmental determinants of physical activity behaviour: A "Determinants of Diet and Physical Activity" (DEDIPAC) umbrella systematic literature review. PloS One, 7(12), 8. ISSN 1549-1227
Carvalho, M. S., et al. (2015). The Challenge of Cardiovascular Diseases and Diabetes to Public Health: A Study Based on Qualitative Systemic Approach. PloS One, 14(10), 7. ISSN 1549-1277
Cornelis, J., Beckers, P., Taeymans, J., Vrints, J., & Vissers, D. (2016). Comparing exercise training modalities in heart failure: : A systematic review and meta-analysis. International Journal of Cardiology, 221, 867-876.DOI:10.1016/j.ijcard.2016.07.105.ISSN 0167-5273
Cuervo, C., Fernández, F., y Valdés, R. (2005). Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza utilizando ejercicio con pesas. In C. Cuervo, F. Fernández, y R. Valdés (Eds.), Pesas aplicadas (pp. 10-102.). Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.
De Pablo, C., & Maroto, J. M. (1996). Prescripción de ejercicio en ancianos. In J. Serra-Grima (Ed.), Prescripción de ejercicios físicos para la salud (pp. 375- 393): Paidotribo.
Dingwall, H., Ferrier, K., & Semple, J. (2006). Exercise prescription in cardiac rehabilitation. In M. Thow (Ed.), Exercise Leadership in Cardiac Rehabilitation (pp. 97-131). West Sussex, England: Whurr Publishers Ltd.
Dunlay, S. M., Weston, S. A., Jacobsen, S. J., & VL, R. (2009). Risk factors for heart failure: A population-based case control study. American Journal of Medicine, 122(11), 1023.DOI:10.1016/j.amjmed.2009.04.022.ISSN0002-9343
Espinosa, C. S., Bravo, J. C., Gómez-Dobles, J. J., Collantes, R. R., González, J. B., Martínez, L. M., y Teresa, G. E. (2004). Rehabilitación cardíaca pos-infarto de miocardio en enfermos de bajo riesgo. Resultados de un programa de coordinación entre cardiología y atención primaria. Revista Española de Cardiología, 57(1), 53-59. DOI:10.1016/S030089320477061X. ISSN0300-8932
Farren, L., & "y col". (2015). Mall Walking Program Environments, Features, and Participants: A Scoping Review. Preventing Chronic Disease, 13, 12.doi: 10.5888/pcd12.150027.ISSN: 1545-1151
Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Lee, I. M., et al. (2011). American College of Sports Medicine Position Stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(7), 1334-1359.DOI: 10.1249/mss.0b013e318213fefb. eISSN: 1958-5381
García-Manzo, J., & Navarro, M. (1999). Definiciones del concepto de entrenamiento. In J. García-Manzo & M. Navarro (Eds.), Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones (pp. 5-199). Madrid: Gymnos.
Ghassah, M. (2010). Propuesta metodológica para la aplicación de ejercicios de fuerza con resistencia externa (pesos) en el programa de rehabilitación dirigido a pacientes portadores de infarto del miocardio. (Tesis inédita en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física), ISCF "Manuel Fajardo", La Habana.
Hernández, R. (2005). Programa terapéutico de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémica. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física), Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" La Habana, Cuba.
Hernández, R., Rivas-Estany, E., Núñez, I., y Álvarez, J. A. (2000). Papel del especialista en ejercicios físicos en los programas de rehabilitación Revista Cubana de Cardiología, 14(1), 48-54. ISSN 1561-2937
Kelemen, M. H. (1985). Circuit weight training: Anew direction for cardiac rehabilitation. Sports Medicine, 385-388. ISSN 2308-7269.
Kelemen, M. H., Steward, K. J., Gillilian, R. E., Ewart, C. K., Valenti, S. A., Manley, J. D., & Kelemen, M. D. (1989). Circuit weight training in cardiac patients. Journal of the American College of Cardiology, 7, 38-42. ISSN 0735-1097
López de Viñaspre, P., & Tous, J. (2003). Manual de educación física y deportes: Oceano.pp.56-78.
Lozano, M., Caicedo, C., O´ Neill, A., Pelegrín, C., Huertas, D., Portuondo, M. T., & De Pablo, C. (1989). Intervención psicológica en los programas de rehabilitación cardíaca. Hipertens. Arterioescl, 4, 155-160. ISSN 0001-6365.
Mann, D. L. (2015). Tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca y una Fracción de Eyección Reducida. . In D. L. Mann, D. P. Zipes, P. Libby, R. O. Bonow, & E. Braunwald (Eds.), Tratado de Cardiología. (10 ed.). Barcelona: Elsevier España.p.p. 567-590
MINSAP, & Dirección de Registros médicos y estadísticas de salud. (2016). Anuario estadístico de salud. Cuba. Retrieved 11 de noviembre del 2017, from Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ISSN: 1561-4433
MINSAP, & Dirección de Registros médicos y estadísticas de salud. (2017). Anuario estadístico de salud. Cuba. Retrieved 20 de abril del 2018, from Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ISSN: 1561-4433
MINSAP, & Dirección de Registros médicos y estadísticas de salud. (2020). Anuario estadístico de salud. Cuba. Retrieved 9 de mayo del 2020, from Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ISSN: 1561-4433
Morales, M. D., & Calderón, F. J. (1999). Fisiología del ejercicio. In J. M. Maroto, C. De Pablo, R. Artigao, & M. D. Morales (Eds.), Rehabilitación cardíaca (pp. 242-270). Barcelona: OLALLA, España.
Nuñez I. (2019) Programa de ejercicios físicos para el empleo de los gimnasios biosaludables como medio en la rehabilitación cardiovascular. Tesis inédita en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.
O'Keefea, J. O., Vogelb, R., Laviec, C. J., & Cordaind, L. (2011). Exercise Like a Hunter-Gatherer: A Prescription for Organic Physical Fitness Progress in Cardiovascular Diseases 53, 471-479. ISSN: 1875-2136
OMS. (1994). Rehabilitación después de las enfermedades cardiovasculares con especial atención a los países en desarrollo. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com
OMS. (2007). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no trasmisibles. Organización Mundial de la Salud., 7 de mayo del 2018, from Disponible en :http://www.paho.org/hq/index.php?option=com
Pancorbo, A. (2012a). Metodología para el desarrollo de la capacidad fuerza en el deporte de competición. In A. Pancorbo (Ed.), Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física (pp. 1-24). Madrid: Océano.
Pancorbo, A. (2012b). Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición. In A. Pancorbo (Ed.), Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física (pp. 1-19). Madrid: Océano.
Paredes, E. (1998). La fuerza como capacidad física. (Tesis inédita de especialista en levantamiento de pesas), Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" La Habana, Cuba.
Pate, R. R. (2015). Physical Activity Measures in the Healthy Communities Study. American Journal of Preventive Medicine, 49(4), 653-659. ISSN0749-3797
Río-Caballero, G., Turro, E., Mesa, L. D., Mesa, R. M., & Dios, J. A. Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales. MEDISAN2005, 9(1). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_1_05/san14105.htm
Rivas-Estany, E. (1987). Rehabilitación de la cardiopatía isquémica. Ciencia y Técnica. La Habana, 3-5. ISSN 1996-3521
Rivas-Estany, E. (2011a). El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc, 17(1), 23-29. ISSN 1561-2937
Rivas-Estany, E. (2011b). Entrenamiento con ejercicios en rehabilitación cardíaca. In E. García-Porrero (Ed.), Rehabilitación Cardíaca. León Sanofi.p.p. 34-40
Rivas-Estany, E., & Hernández, S. (2016). Entrenamiento físico en la insuficiencia cardíaca crónica: fisiopatología y evolución clínica. Medwave, (Suppl4), e6517. doi: 10.5867/medwave.2016.6517. ISSN 0717-6384
Román, I. (2010). La preparación de fuerza en otras facetas y actividades sociales. In I. Román (Ed.), Fuerza Total (pp. 361-511). Ciudad de la Habana: Deportes.
Román, I. (2010). Fundamentos generales de la fuerza. In I. Román (Ed.), Fuerza Total (pp. 15-47). Ciudad de la Habana: Deportes.
Rosenberg, D. E., Bombardier, C. H., Hoffman, J. M., & Belza, B. (2011). Physical Activity Among Persons Aging with Mobility Disabilities: Shaping a Research Agenda. J Aging Res, 26, 2011.doi:10.4061/2011/708510. ISSN: 2090-2212 (Online)
Ross RM, Murthy JN, Wollak ID, Jackson AS. The six-minute walk test accurately estimates mean peak oxygen uptake. BMC Pulm Med. May 26, 2010;10:31.doi: 10.1186/1471-2466-10-31.ISSN: 1471-2466
Ruiz, A., López, A., & Dorta, F. (1985). Metodología de la enseñanza de la educación física. Tomo I. . La Habana: Pueblo y Educación.p.p. 90-110
Sullivan, A. N., & Lachman, M. E. (2017). Behavior Change with Fitness Technology in Sedentary Adults: A Review of the Evidence far Increasing Physical Activity. Front Public Health, 11, 4. doi:10.3389/fpubh.2016.00289.Electronic ISSN: 2296-2565
Witman, P. T. (2002). Ejercicios físicos y Corazón. [Consulyado:18 de enero del 2016]. Disponible en: http://www.sobreentrenamiento.com
Zaldívar, B. (2011). Eficiencia de la contracción muscular. In B. Zaldívar (Ed.), Qué se entrena. Bases fisiológicas de la adaptación en el entrenamiento deportivo (pp. 37-52). La Habana: Deportes.
Zatsiorsky, V. M. (1992). Intensity of strength training facts and theory: Russian and Eastern European approach. National Strength and Conditioning Association Journal, 14(5), 46-57. Disponible en: http://www.phoenixbarbell.com
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martinez Roca. España.pp.134-160

Artículos más leídos del mismo autor/a