El cáncer de mama: bases fisiopatológicas y beneficios de la rehabilitación física y ocupacional

Contenido principal del artículo

Angel Carlos Yumar Carralero
Darvin Manuel Ramírez Guerra
Giorver Pérez Iribar

Resumen

El cáncer de mama constituye un problema de salud a nivel mundial, por su gran impacto social y económico, que afecta fundamentalmente a mujeres en edades tempranas y repercute enormemente en sus vidas debido a complicaciones propias de la enfermedad y al abordaje terapéutico. Por tal motivo se realizó una revisión bibliográfica sobre las diferentes modalidades de rehabilitación física y ocupacional en las pacientes con cáncer de mama en el proceso de cuidados continuos. Se accede a las bases de datos PubMed, Cochrane y Google Académico por ser las de mayor evidencia científica, mediante el buscador Firefox, en un período de 12 años. Como resultado de la revisión se concluyó que la rehabilitación física y ocupacional disminuye, e incluso retarda, la aparición de complicaciones como el linfedema, causante de limitaciones físicas del miembro superior y por ello contribuye a la reincorporación social y laboral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yumar CarraleroA. C., Ramírez GuerraD. M., & Pérez IribarG. (1). El cáncer de mama: bases fisiopatológicas y beneficios de la rehabilitación física y ocupacional. Acción, 16(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/99
Sección
Artículos de Revisión

Citas

Airasca, D. (2002). Actividad Física y Salud. [Versión HTML] Recuperado de http://www.actividadfisica.net
Alonso, A.; Cairo, V.E.; Rojas, M.R. (2007). Psicodiagnóstico. La Habana: Editorial Félix Varela.
Álvarez, S. (2001). Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
American Society of Clinical Oncology (2019). Cáncer de mama. Holanda: Junta editorial de cáncer.net
Arias, F. (2006). Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” (Tesis de Especialista inédita). Universidad de Ciencias Médicas de Granma, provincia Granma, Cuba.
Astudillo, W. (1999). Principios básicos para el control del dolor. Revista Sociedad Española (16), 1-8. ISSN-e 1578-1968
Ayrado, AY., Ayrado, JI. (2002). Eficacia de la combinación del tratamiento kinésico, masaje terapéutico y digitopuntura en la recuperación temprana de pacientes mastectomizadas. Revista Archivo Médico de Camagüey (10), 1-13. ISSN 1025-0255
Aztaraín, F.J. y De Luis, M.R. (1994). Sesenta minutos a la semana para la salud. Archivos de Medicina del Deporte. Vol. IX (41), 49-54. ISSN 0212-8799
Beberly, D.G. (1986). Tratado de enfermería práctica. México: Nueva Editorial Interamericana.
Biffi, RG. (2003). A dinâmica familiar de um grupo de mulherescomcâncer de mama. [CD]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem Ribeirão Preto. http://www.eerp.usp.br
Branden, N. (1993). Cómo mejorar su autoestima. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Cerezo, M.V. et al. (2009). Expresión de emociones y bienestar en un grupo de mujeres con cáncer de mama: una intervención psicológica. Revista Latinoamericana de Psicología (17), 12-16. ISSN: 0120-0534
Campoy, T. (2006). Diseño de programas de orientación. [CD]. España: editado por Universidad de Jaén.
Chavero, I. (2007). Masaje y drenaje linfático manual en pacientes bajo tratamiento para el cáncer de mama. [Versión DX Reader]. Recuperado de http://www.efisioterapia.net
Costa, P., De Almira, K., Magosso, A., & Segura- Muñoz, S. (2008). Aluminio como factor de riesgo para la enfermedad de Alzheirmer. Revista Latino- americana de Enfemagem (16), 1-7. ISSN : 1518-8345
Corbin, L. (2005). Safety and Efficacy of Massage Therapy for patients with cancer. Cancer control (12) 23-25
Curties, D. (1999). Massage Therapy & Cancer [CD]. Canada: Publication Inc. Monton.
Daniels & Worthingham. (2003). Técnicas de balance muscular. Madrid España: Editorial Grafos, S.A Séptima Edición.
De Vita, VT.; Hellman, S.; Rosenberg, S. (2001). Cancer: principles and practice of oncology. Philadelphia: Lippincott 6 th ed.
Domínguez, F. (2009). Guía útil para el paciente con cáncer y sus familiares. Hospital Virgen del camino. [Versión PDF].Recuperado de http://www.fecma.org/archivosfecma/informacion/guia_util_para_el_paciente
Garrión, S. (2006). Manual de Medicina Física y Rehabilitación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Garcés J. (2006), Actividad Física y Salud. [CD]. Venezuela: Escuela de Educación Física y Deportes.
Goldhirsch A., et al. (2003). Meeting Highlights: Updated international expert consensus on the primary therapy of early breast cancer. J ClinOncol (21), 3357-3365. DOI: 10.1200/jco.2013.53.7076
Gómez, S. & Imperatore, E. (2010). Desarrollo de la Terapia Ocupacional en Latinoamérica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional (3). Pág. 7-10. ISSN: 0719-5346 doi: 10.5354/0719-5346.2010.10566
Hagelin, K. (2006). Cáncer de mama. [Versión HTML]. Recuperado de http://www.nature.com.
Horsford, F., Sentmanat, A. (2006). Generalidades de la Cultura física terapéutica y la rehabilitación. En Colectivo de autores, Ejercicio físico y rehabilitación (11-29). La Habana: Editorial Deportes.
Huri M., Huri E., Kayihan H., Altuntas O. (2015) Effects of occupational therapy on quality of life of patients with metastatic prostate cancer. A randomized controlled study. SaudiMed J. Vol. 36 (8), 954-61. ISSN: 0379-5284 doi: 10.15537/smj.2015.8.11461
Li, L. (2006). Importancia de las escalas de medición en rehabilitación. Revista del Departamento de docencia e investigación IREP. Vol. 10 (1), 2-8. ISSN: s/d
Lozano, M. (2019) Estrategia integral de soporte para supervivientes de cáncer de mama terapia ocupacional y mhealth (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Granada, España.
Lyons KD., Svensborn IA., Kornblith AB., Hegel MTA. (2015). Content Analysis of Functional Recovery Strategies of Breast Cancer Survivors. OTJR (35), 73-80. PMID: 26460469 doi: 10.1177/15394492145867306 ISSN: 1539-4492
Matsen, C., & Neumayer, L. (2013). Breast Cancer A Review for the General JAMA Surgeon, 148 (10), 971-979. PMID: 23986370 doi: 10.1001/jamasurg.2013.3393 ISSN: 2168-6254
Macías, A.R. (2009). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes mastectomizadas. (Tesis de doctorado Inédita). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, La Habana, Cuba.
Martínez, O.G. et al. (2009). Políticas públicas para la detección del cáncer de mama en México. [Versión DX Reader]. Recuperado de http://www.scielo.org.mx
Marinello Z. (1990). El diagnóstico del cáncer de mama. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
Ministerio de Salud Pública, (2016) Anuario Estadístico de Salud [CD]. La Habana: Editado por el Ministerio de Salud Pública.
Mirandola, L. et al. (2011). Cancer testis antigens: novel biomarkers and targetable proteins for ovarian cancer. Int Rev Inmunol (30), 127-37. doi: 10.3109/08830185.2011.572504 ISSN: 0883-0185
Moreno, PM. (2017). Revisión bibliográfica sobre los beneficios de las Intervenciones domiciliarias en usuarios oncológicos desde Terapia ocupacional (Tesis de grado inédita). Universidad Miguel Hernández Facultad de Medicina, Ecuador.
Montero, J. (2004). Historia del tratamiento del cáncer de mama. [Versión HTML]. Recuperado de http://www.cirugest.com
Morrow, M., & Dang, T. (2015) Sentinel Node Biopsy after Neoadjuvant NCCN Guidelines. Retrievedfrom (13), 847-850. ISSN: 1527-7755
Morrison, R. et al. (2011). Ocupación Humana y el Paradigma Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional (11), 13-18. DOI: 10.5354/0717-6767 2011.17785
Mulens, B. (2000). Conocimiento del diagnóstico en pacientes con cáncer antes de recibir tratamiento oncoespecífico en 1997. Revista Cubana de Oncología. Vol. 16(2), 93-99. ISSN: 0864-0297
Pardo, T. (2017), Revisión bibliográfica sobre intervenciones, abordajes e investigaciones de Terapia Ocupacional en adultos con cáncer. (Tesis de grado inédita), Universidade da Coruña, España.
Patel, K., Adams, A., & Basch, B. (2013). Clinical Cancer Advances 2013: Annual Reporton Progress Against Cancer from the American Society of Clinical Oncology Retrievedfrom. (14), 37-51. DOI: 10.1200/jco.2013.53.7076
Piñeros, M. et al. (2008). Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Baltimore: Sixth edition Williams & Wilkins.
Popov, S.N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Moscú, Editorial Raduga.
Quintela, M.A. (2005). Impacto pronóstico de las células tumorales residuales aisladas en sangre periférica en cáncer de mama de alto riesgo. (Tesis de doctorado Inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Raimundo, S. (2011) Cinesiterapia para mejorar la movilidad en pacientes post-mastectomía inmediata (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango, Ciudad de Guatemala.
Ramírez, K.; Acevedo, F.; Herrera, M.E.; Ibáñez, C. y Sánchez, C. (2017). Actividad física y cáncer de mama: un tratamiento dirigido. Revista Médica de Chile. 145(1), 75-84 doi: 10.4067/S0034-98872017000100011.
Ruisánchez, N. (2000). Registro de cáncer de mama. Revista Cubana de Oncología. (16), 48-53. ISSN: 0864-0297
Somalo, A. (2013). Influencia de un programa de prevención del linfedema en pacientes intervenidas de cáncer de mama. Fisiología (1), 5-10. ISSN-e 2340-6151
Valdés, JC. (2005). Kinesiología. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Artículos más leídos del mismo autor/a