Artículo de Revisión

http://opn.to/a/cUxtC

La actividad científica en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes: experiencia de internacionalización

The scientific activity of the International School of Physic Education and Sports: internationalization experience


RESUMEN

La Escuela Internacional de Educación Física y Deportes constityó una experiencia de internacionalización de la educación superior cubana en el contexto de la cultura física por haber formado estudiantes de más de 80 países. Sus profesionales desempeñaron una intensa actividad científica en colaboración con instituciones universitarias nacionales e internacionales afines al perfil de formación del centro. La actividad científica comenzó desde la formación inicial investigativa de los estudiantes partiendo de que el dominio del método científico constituye una habilidad esencial en todo egresado universitario para dar respuesta a los problemas profesionales que tendrán que solucionar en sus países de origen. El presente artículo tiene como objetivo fundamentar la actividad científica de la EIEFD durante sus 14 años de formación de profesionales de más de 80 países de Asia, África, América Latina, el Caribe y Oceanía. Dicha actividad conllevó la elevación del nivel científico, el desarrollo social de sus países con un impacto considerable en la formación de profesionales y la elevación de la calidad de la educación física y el deporte a nivel internacional en los países del tercer mundo, como materialización de las ideas de nuestro comandante en jefe, Fidel Castro Ruz.

Palabras clave: 

internacionalización; actividad científica; EIEFD.

ABSTRACT

The International School of Physical Education and Sports is an experience of internationalization of higher education in Cuba in the context of physical culture that formed students from more than 80 countries. The professionals carried out an intense scientific activity in collaboration with national and international university institutions related to the training profile of the center. The scientific activity began from the initial research training of the students because the mastery of the scientific method constitutes an essential ability in every university graduate to be able to respond to the professional problems that they will have to solve in their countries of origin. This article aims to inform the scientific activity EIEFD during the 14 years of training professionals from over 80 countries in Asia, Africa, Latin America, the Caribbean and Oceania. This activity led to the elevation of the scientific level, to the social development of their countries through physical education and sports with a considerable impact on the training of professionals and the elevation of the quality of physical education and sport at international level. in third world countries, as materialization of the ideas of our commander in chief, Fidel Castro Ruz.

Key words: 

internationalization; scientific activity; EIEFD.


INTRODUCCIÓN

La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD) fue inaugurada oficialmente el 23 de febrero de 2001 aunque comenzó a recibir estudiantes desde el verano del año 2000. Constituyó la materialización del pensamiento de nuestro invicto comandante en jefe Fidel Castro Ruz, quien expresó en una mesa redonda efectuada en el año 1999:

“Y al igual que hicimos en el campo de la medicina, en la que también somos ya una potencia, no solo contribuiremos al desarrollo del deporte con la cooperación de especialistas cubanos, sino que estamos considerando seriamente la creación de una Facultad Latinoamericana y Caribeña de Educación Física y Deporte para formar sus propios especialistas que impulsen esta noble y sana actividad en sus países de origen, algún día, los indios con levita demostraremos lo que somos y lo que podemos hacer.”(García, 2014:1)

Así surge la idea de internacionalizar la universidad cubana en el área de la cultura física en un contexto diferente con la exclusividad de agrupar estudiantes de más de 80 países en una misma institución, lo que tuvo como antecedentes la formación de estudiantes extranjeros en esta área del saber en las facultades del ISCF "Manuel Fajardo" en las diferentes provincias.

Esta experiencia de internacionalización de la educación superior cubana en el contexto de la educación física y el deporte con antecedentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), no hubiese sido posible sin el concurso de prestigiosos profesionales del área que tuvieron a su cargo la difícil tarea de materializar el proyecto. Este grupo multidisciplinario del INDER, encabezado por la figura de Alberto Juantorena, el Lic. Rafael Muñoz Silva hasta entonces rector del Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) “Manuel Fajardo” y designado para el mismo cargo en este nuevo proyecto; el Dr.C. Bergelino Zaldívar, como vicerrector docente; Alfredo Pita González, designado director docente metodológico; Dr.C. Isabel Fleitas, directora de desarrollo profesional; Vivían Fernández, en el cargo de vicerrectora de tecnologías de avanzada y otros directivos; todos ellos con el apoyo del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el cual se vería representado en la figura del asesor del consejo de estado Dr. Luis Estruch Rancaño y el secretario de estado Dr. Manuel Millar Barrueco.

En el acto de inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, el 23 de febrero del 2001, Fidel Castro afirmaba que esta escuela ..."más que un centro de estudio es un punto de apoyo al desarrollo del deporte en los países del Tercer Mundo" (Romero, 2011,2012, Fleitas, 2002; Torres de Diego, 2006)

En el contexto de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo, el Movimiento Deportivo Cubano, los Juegos Panamericanos en Winnipeg en el año 1999, la inauguración del Laboratorio Anti-doping, y el 40 aniversario de la creación del INDER fue inaugurada con la misión de formar profesionales cuyo valor esencial fuera la solidaridad, capaces de transformar la Educación Física y el Deporte en los países respectivos. (Romero, 2012)

El concepto de internacionalización ha sido definido por González y Espinosa, (1998), citado en Knight, (2003) como la incorporación de contenidos materiales, actividades y conocimientos a sus programas de docencia, investigación y servicio público, con el propósito de realzar su relevancia en un mundo cada vez más interdependiente. Este complejo fenómeno implica, además, un cambio en la concepción interna de la universidad en el cual, por sobre un espacio físico, prevalecen las interacciones de un conjunto de relaciones que (mediante un sistema de redes) se establecen en el campo de la docencia, la investigación y la extensión. (Moctezuma y Navarro, 2011)

Entre los enfoques de la internacionalización de la educación superior (De Wit, 1998; Knight, 2003) la experiencia de la EIEFD como ejemplo se encuadra en las dimensiones de currículo, apoyo técnico y estudiantes internacionales. Cumple con la necesidad de integración académica latinoamericana y caribeña, con las otras regiones del mundo, particularmente la cooperación Sur-Sur y, dentro de esta, con los países africanos; proclamada como la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio. (Didou, 2017; UNESCO, 2008 ,2009, 2018)

La actividad científica de la EIEFD estuvo protagonizada por estudiantes y profesores agrupados en proyectos de disímiles áreas del saber vinculadas a la educación física y el deporte, liderada en sus inicios por la dirección de desarrollo profesional, perteneciente a la vicerrectoría de tecnología, en estrecha coordinación con la dirección docente metodológica de la vicerrectoría docente.

El presente artículo tiene como objetivo fundamentar la actividad científica de la EIEFD durante sus 14 años de formación de profesionales de más de 80 países de Asia, África, América Latina, el Caribe y Oceanía.

DESARROLLO

El análisis del fenómeno de la internacionalización de la educación superior cubana transita por las etapas propuestas por Hernández, Fundora y Rodríguez (2006) citados por Hidalgo, (2007); estas son: la primera, que empieza en 1960 con el triunfo de la Revolución Cubana caracterizada por un insuficiente desarrollo en la investigación y de la enseñanza posgraduada. Durante esta etapa comenzó la colaboración internacional para la formación de los profesores y estudiantes; la segunda se inició en los años 70, con el envío masivo de cubanos al extranjero en condición de becados, para el estudio de diferentes carreras y la realización de maestrías y doctorados. Los profesores de las universidades comenzaron a recibir cursos de verano por académicos provenientes de países europeos, primordialmente Francia, Italia y Alemania; la tercera etapa tuvo su iniciación en los albores de 1980, con un aumento de la formación de doctores en ciencias en el extranjero. En esa década se aprecian los primeros resultados científicos en universidades y centros de investigación. Profesores cubanos empiezan a brindar ayuda profesional a otros países; la cuarta etapa está comprendida en el período desde 1990 hasta la actualidad y se caracterizó, en un inicio, por una situación económica muy difícil a partir de la caída del socialismo en Europa del Este. Se puede agregar que se produjo un vertiginoso fortalecimiento de la colaboración con otros países como, por ejemplo: Canadá, España, Bélgica y otros países desarrollados. En esta última etapa surge la EIEFD cuando Cuba recibe un gran impulso en el campo del deporte, en lo que se refiere al trabajo científico, dirigido por doctores en ciencias (Hernández, Fundora, y Rodríguez, 2006; Hidalgo, 2007).

La actividad científica en la formación inicial investigativa de los estudiantes de la Escuela Internacional de Educación física y Deportes

En la formación de los estudiantes de la EIEFD se manifestaron los diferentes enfoques de internacionalización referidos por Knight (2003), evidenciados en la creación de una cultura o ambiente universitarios basada en la promoción y apoyo a las iniciativas internacionales o interculturales. Así también se manifestó la Integración y estimulación con la enseñanza, la investigación y el servicio mediante la combinación de una amplia gama de actividades, políticas y procedimientos. (Colina, 2007; Ramos, 2007)

El proceso de formación inicial investigativa prepara al estudiante universitario para cumplir la función de investigación una vez graduado y se define como “un proceso de solución de problemas profesionales que deben ser detectados por los estudiantes en su actividad pedagógica. Esta formación debe llevarse a cabo en todas las disciplinas del plan de estudio, sistematizarse en la asignatura Metodología de la Investigación y en la realización de las diferentes modalidades del trabajo científico estudiantil (Chirino, García, Caballero, 2005; Valledor, 2005; Miranda, 2009)

Se concibe como un proceso de solución de problemas profesionales, presente en todas las disciplinas del plan de estudio que se sistematiza en la asignatura Metodología de la Investigación educativa, en la realización de trabajos científicos extracurriculares, de curso y de diploma y en las restantes actividades del currículo. (Chirino, 2005: 24).

De esta forma se declara en el modelo del profesional de la carrera como estrategia extracurricular para potenciar la actividad científica estudiantil. (Romero, 2012; Torres, 2013)

El estudiante universitario debe investigar desde los primeros años de la carrera en función de profundizar en los contenidos de las diversas asignaturas y así fortalecer su formación académica. El principio de la cientificidad o carácter científico de la enseñanza debe caracterizar el proceso docente educativo que protagoniza el estudiante en la práctica laboral y a su cumplimiento tributa el desarrollo de habilidades científico investigativas. (Chirino, 2005; Acosta, 2012 y Aguilar et al, 2012)

Según lo dispuesto por el MES (2007, 2018) en los Reglamentos de Trabajo Metodológico, el trabajo investigativo de los estudiantes es la forma organizativa del trabajo docente que tiene como propósito formar, en ellos, habilidades propias del trabajo técnico y científico investigativo, mediante la práctica laboral u otras tareas que requieran de la utilización de elementos de la metodología de la investigación científica. Contribuye al desarrollo de la iniciativa, la independencia cognoscitiva y la creatividad. Además, propicia el desarrollo de habilidades para el uso eficiente y actualizado de las fuentes de información, de los idiomas extranjeros, de los métodos y técnicas de la computación, y del sistema nacional de normalización, metrología y control de la calidad de nuestro país.

Entre los objetivos generales que se declaran en el modelo del profesional (Romero, 2012) se encuentra: utilizar un enfoque científico investigativo en el tratamiento del contenido de enseñanza-aprendizaje, que contribuya al desarrollo del pensamiento lógico y creativo, despertando el interés por el estudio de las ciencias, mediante variadas formas de trabajo individual, colectivo y cooperado y el apoyo de las técnicas de la información y las comunicaciones, en la determinación y solución de los problemas que surjan en la práctica pedagógica.

El desarrollo de la cultura científica en los profesionales de la cultura física es de vital importancia para el avance del movimiento deportivo con la aplicación de los resultados de la actividad científica de las universidades como parte de la extensión universitaria con que contribuyen tanto estudiantes como profesores. Por esta razón, la actividad científica debe estar bien organizada, deben estar incorporados masivamente los estudiantes a este tipo de actividad en estrecho vínculo con la práctica laboral investigativa. (Bestard y Sivila, 2017)

Las líneas directrices de la organización del trabajo científico estudiantil tenían como objetivo el desarrollo de habilidades científico - investigativas en los estudiantes desde los primeros años de la carrera (Toledo, 2011). A ello tendrían que tributar todas las asignaturas del año académico con la elaboración de un trabajo de curso en cada año que fuera antesala del trabajo de diploma, único ejercicio de culminación de estudios hasta el año 2011 cuando se incluyó el examen estatal como otra variante.

La organización en círculos científicos estudiantiles en la EIEFD, como parte de la estrategia curricular para potenciar la actividad científica estudiantil, se estructuró con la agrupación de los estudiantes que desarrollaban la misma línea de investigación en diferentes años de la carrera bajo la asesoría y control de uno o varios profesores. Fue concebida así para que los tutores se mantuviesen desde el 1er año hasta la culminación de estudios asesorando las temáticas con investigaciones desarrolladas en la práctica laboral investigativa y buscando soluciones a los posibles problemas profesionales en los futuros escenarios de sus países de origen. En el plan de desarrollo individual de cada estudiante estaba reflejado el cronograma de trabajo a cumplir que incluía las tareas investigativas y los eventos científicos en que debía presentar los resultados de cada etapa.

Con la elaboración de trabajos referativos en los dos primeros años de la carrera (Aguilar et al 2012, Romero, 2012) se integran los fundamentos de las diferentes asignaturas que recibieron en cada año académico. En 3er año la solución de un problema detectado en la práctica laboral investigativa de Educación Física y en 4to año, en la esfera del deporte.

La práctica preprofesional de 5to año transcurría en las facultades de Cultura Física de Pinar del Rio (Armas, Mesa, Hernández, 2019), de Camagüey, Santiago de Cuba así como en la sede de Caracas, Venezuela y en Ciudad Guatemala, Guatemala. En esa etapa influyeron directa o indirectamente profesionales dentro y fuera de las puertas de la EIEFD como institución formadora. En aquellas instituciones, después de realizar un taller evaluativo y la predefensa, acontecía la defensa de trabajo de diploma con la presencia del tutor de la práctica laboral y el tribunal acreditado para tal acto. Los estudiantes de Venezuela y Guatemala tuvieron el privilegio de realizar la práctica y defender su trabajo de diploma en las condiciones reales de sus países. Esto constituyó una forma de interacción de los profesores tutores y coordinadores de la práctica laboral investigativa en el contexto internacional, además contribuyó al desarrollo de la cultura física en esos países como fruto de la colaboración.

En estudio realizado por Aguilar et al, (2012) para evaluar los resultados de la formación inicial investigativa, el 91% considera que la incorporación a los círculos científicos estudiantiles les facilitó la obtención de buenos resultados docentes en las defensas de trabajos de curso y de diploma y la presentación de trabajos investigativos en eventos científicos.

La institución organizó eventos científicos estudiantiles tales como: el fórum estudiantil (desde el nivel de departamento hasta a nivel de centro), el fórum de África, fórum científico de Bolivia, entre otros, en coordinación con el consejo estudiantil. También se presentaron los trabajos con mayor calidad en eventos nacionales e internacionales tales como: AFIDE (Actividad Física y Deportes), Cubamotricidad, Coloquios de Ciencias Aplicadas y de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) de la EIEFD, Turismo y Naturaleza, Actividad Física y Salud (AFYS), Culfis, entre otros.

El plan de estudio asume un sistema de valores que puede manifestarse en conductas o formas de actuación concretas con bases científicas en varios proyectos como el proyecto “EDUPAVI. Acciones educativas para la vida. La Educación en valores influyó considerablemente en la aceptación de la diversidad en las diferentes culturas que confluían en el mismo espacio por ser un estudiantado proveniente de diferentes países del mundo, lo cual implicaba marcos socioeconómicos diferentes, idiomas y dialectos heterogéneos (inglés, francés, portugués, español, amárico, árabe, creole, laosiano, indonés, vietnamita, mongol, guaraní, khmer y el triguiña), prácticas de diferentes religiones e Intereses variados, aunque se destaca como unidad de interés el deseo de transformar la educación física y el deporte en sus países de origen. (Romero, 2011, 2012; Torres, 2013).La educación rítmica contribuyó con la realización de festivales danzarios que constituyeron un espectáculo de demostración del aprendizaje de las danzas cubanas y las originarias de los diferentes países (Tandrón, 2011).Desde la recreación según Yanes (2014) se contribuyó a desarrollar valores relacionados con el cuidado del medio ambiente y la optimización de la calidad de vida de los estudiante.

El proyecto de extensión universitaria “Amigos del idioma” fue un servicio que los estudiantes de la EIEFD brindaron a la comunidad estudiantil de "Liberación" con clases de diferentes idiomas: portugués, francés e inglés, así como la contribución a la superación de los profesores en estos idiomas para la colaboración en el exterior. La universidad cubana actual fundamenta su desarrollo a partir de tres procesos sustantivos: la investigación, la docencia y la extensión universitaria. La extensión universitaria en su carácter integrador permitió que los estudiantes con alto dominio de sus idiomas y las habilidades pedagógicas desarrollaran este proyecto como muestra de su formación integral (Quintana, 2011; Portero, González, Machado, Jardo, 2016)

La actividad científica en la formación investigativa del claustro de la EIEFD

El claustro de la EIEFD fue creciendo a la par del desarrollo de la institución con el concurso y guía de profesionales cubanos de categorías superiores tanto científicas como académicas, procedentes de otras instituciones del país como la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (en lo adelante, UCCFD) con representación de varias facultades del país, la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", y la Universidad Agraria de La Habana, entre otras.

La actividad científica de la institución fue organizada en proyectos de investigación que abarcaron todas las áreas afines a la educación física y el deporte; de ellos se obtuvieron resultados de investigaciones que permitieron el ascenso a las más altas categorías docentes y científicas como parte de la estrategia de preparación para la evaluación institucional y del plan de estudio. Entre los proyectos se pueden mencionar: “El multicentro, una pretensión cultural por la salud en la EIEFD” desarrollado en colaboración con la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM); ”Planificación Estratégica de la EIEFD” y el "Centro Científico Comunitario para Promoción de Salud, Cultura y Medio Ambiente" (Negrín, 2015).

También se acometieron dos proyectos de investigación sombrillas que se desenvolvieron en la EIDE Mártires de Barbados: “Parámetros para la identificación del talento” y “Caracterización de parámetros competitivos en los juegos deportivos, deportes de combate y de tiempo y marca”. El proyecto de investigación “Alternativas metodológicas para la formación pedagógica de los licenciados en Educación Física y Deporte en la EIEFD" permitió la impartición de diplomados en la sede municipal de San José de las Lajas.

La asociación de pedagogos de Cuba (APC) constituye una asociación científica nacional que agrupa en su seno a los intelectuales que se desempeñan como docentes o investigadores en cualquiera de las ciencias pedagógicas. Sus líneas fundamentales de trabajo son: el desarrollo de investigaciones pedagógicas, la superación de sus asociados y la estimulación a los docentes por el resultado de su labor. (APC, 2012). El grupo de la APC de la EIEFD integró el de la provincia de La Habana y posterior a la división política administrativa de 2011, el de la provincia de Mayabeque. Hasta el cierre de la Escuela la organización consiguió agrupar al 98,7 % de los docentes, incluyendo los que ocupaban responsabilidades de alto nivel en la institución.

La Asociación de Pedagogos de Cuba tuvo una activa participación en la actividad científica de la institución con la organización de 8 coloquios nacionales. Estos constituyeron espacios de socialización de la actividad científica de la institución y otras instituciones universitarias, tales como: Universidad Agraria de La Habana (UNAH), la ELAM, la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" en los que además participaron los estudiantes con el intercambio de los resultados de sus trabajos investigativos .También propició la superación para el personal docente y no docente (instructores educativos de la residencia estudiantil) que recibieron cursos de capacitación de diversas temáticas como: psicología, valores, métodos educativos, entre otras.

Se desarrollaron 2 coloquios de estudios comparados donde los estudiantes tuvieron una participación destacada en relación con la Psicología deportiva, los sistemas educativos y la enseñanza de la Educación Física. Estos fueron organizados por el grupo de Pedagogía comparada, reanimado en el 2013, que tuvo sus orígenes en el Centro de Estudios Comparados de la Educación Física y Deporte (CECEFD), creado el 25 de febrero del 2004. (Rodríguez, 2015)

La internacionalización comprende tres aspectos según el criterio de (Uribe, 2005): el conocimiento y dominio de otras lenguas, sobre todo aquellas que por efectos del mismo fenómeno de la globalización se han convertido en lengua franca en el mundo académico, en el político y en el laboral; un segundo aspecto es la internacionalización del currículo, como estrategia para aproximarse a las fronteras donde se produce el nuevo conocimiento científico, esencial para la inserción participativa en el escenario global de la información y el conocimiento; es importante considerar como un tercer aspecto la necesidad de fomentar y desarrollar las competencias y las habilidades que le permitan al estudiante y al profesor entender la diversidad y las diferencias del entorno para desempeñarse en ambientes multiculturales de trabajo e investigación.

La labor investigativa y editorial de esta institución estuvo distinguida por una prolífera elaboración, edición e impresión de la literatura docente (folletos, guías y cuadernos de actividades para todas las asignaturas en correspondencia con los programas del plan de estudio. Por ejemplo, el Cuaderno de actividades de Psicología, (Nápoles, Diéguez, Vallejo, Rodríguez y Torres, 2003). Estas publicaciones constituyen el resultado de la labor científica metodológica de los colectivos de asignaturas, fundamentalmente en la selección de los textos en correspondencia con los objetivos propuestos en los programas llegando así al cumplimiento del aseguramiento bibliográfico actualizado con actividades de trabajo independiente (Hurruitiner, 2006)

La revista científica de la EIEFD publicó su primer número en marzo 2002; fue reconocida como una de las publicaciones de las ciencias de la cultura física en América Latina, de conjunto con la revista Acción, según Bravo, López y Parrish (2016). Los miembros del Comité de Expertos fueron los profesores: Alfredo González Pita, Luis Güemes Soto, Plácido Figueras Gutiérrez, Bernis Verdecia Arencibia, Natacha Vallejo González, Graciela Labor de Pijuan y María Nápoles Salazar. Incluyó 8 artículos con los aportes científicos del estudiante: Javier Roldán Carmona, de México y de una de las autoras de este trabajo, la Dr. C. María Nápoles, en la temática de un enfoque comunicativo para la educación desde la formación profesional; también publicó La EIEFD, un proyecto de formación en y para la solidaridad, de la Dra. C. Isabel Fleitas Diaz y el M.Sc. Alfredo González Pita, entre otros.

El Vol. 2 No. 2 julio-diciembre 2002 publicó 12 artículos de variados temas que transcurrieron desde: “El análisis de los resultados de Cuba en los juegos Olímpicos. Enfoque energético”, del docente Reinier Hernández Rodríguez; “La sexualidad en la Educación Física”, “La huella maya en la actividad física” este del estudiante Raúl Orlando Figuera hasta “La experiencia de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información: primera experiencia en Cuba", de la Lic. Vivían Fernández de Alaiza, resultados significativos que se vislumbraban, desde la idea que surgió en los inicios de la etapa del proyecto inversionista como parte de la estructura organizativa de la EIEFD, cuyo objetivo estratégico quedó enmarcado en el ..." uso eficiente y eficaz ... en función de las actividades académicas, científicas, de superación y gestión institucional." (Fernández, 2002:27). En su versión impresa con ISSN: 1810-5920 con frecuencia semestral y la versión digital que era accesible desde la página Web de la institución con ISSN 2220 9581; profesores, estudiantes e investigadores de diversas instituciones publicaron artículos relacionados con las diferentes líneas de investigación de la institución. Temáticas relacionadas con la formación en la modalidad de educación a distancia (Leyva, L.M, 2012), el trabajo educativo desempeñado (García, 2012; Fuentes y Alemán, 2012), asi como la educación antidopaje en función de la ética deportiva y los perjuicios para la salud (Ibarra, M) (EIEFD, 2012)

Esta versión tuvo frecuencia trimestral, el comité editorial estaba integrado por los directivos de la institución, fundamentalmente del área investigativa, de tecnología y expertos internacionales entre los que figuraban destacadas personalidades como: Dr.C. Francisco García Ucha, Dr.C. Ariel Ruiz Aguilera, Dr.C. Aldo Pérez Sánchez, Dr.C. Eugenio Doria. Estos expertos y otras reconocidas personalidades dictaron conferencias magistrales en los eventos científicos organizados por la institución. Los resultados de las diferentes investigaciones también fueron publicados en las revistas efe.deportes, OLIMPIA, Acción y Deporvida, entre otras.

Con el objetivo de propiciar la asimilación y explotación de las nuevas tecnologías de la información en función de la formación profesional y desarrollar la capacidad editorial de la institución en diferentes soportes tecnológicos se elaboraron multimedias como: Psicodeporte, “una ventana a la ciencia”. (Nápoles, Urquijo, Imbert, 2013), Multimedia de los lanzamientos atléticos y ECOMPAR, multimedia sobre los estudios comparados.

Esta actividad contribuyó a la elevación de la calidad del claustro desde el punto de vista científico y académico con la incorporación a programas doctorales de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física, la Universidad de Jaén, de España (Romero, 2012), el ICCP (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas), la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" así como la Universidad Agraria de La Habana y programas de maestría o de especialización.

Otro aspecto para considerar este centro universitario como una experiencia de internacionalización de la ciencia es la colaboración de los profesionales de la EIEFD en el exterior. En Venezuela, como metodólogos integrales de docencia y ciencia y tecnología con intervención destacada en la graduación de máster en Actividad física en la comunidad y la organización de eventos científicos.

En Guatemala, en colaboración en el área del deporte, la docencia en la universidad y la atención a la práctica preprofesional. En Angola, un total de 28 profesores inauguraron la enseñanza pública superior en el área de la cultura física con la contextualización del plan de estudios en el Instituto Superior de Educación Física y Deportes ISEFD (Luanda), en la facultad de Educación Física de las provincias de Bie y Huila. En ese país se impulsan estos proyectos que tuvieron sus primeros graduados en el año 2018 con el concurso del claustro de egresados de la EIEFD.

El impacto de actividad científica en los egresados de la EIEFD

La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD) tuvo hasta el año 2014 diez graduaciones, con un total de 2230 egresados; en los cursos 2014-2015 y 2015-2016 los estudiantes que iniciaron estudios en la EIEFD se graduaron en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.

Cuando aconteciera el 1er Encuentro de egresados el 25 marzo de 2013, la EIEFD había graduado 1986 estudiantes (hasta el curso 2011-2012) con predominio de la mayor cantidad de egresados de América Latina (1372) y el continente más representado, por la cantidad de países, fue África. (Ver tabla 1)

Tabla 1. 

Egresados de la EIEFD

ÁreasPaísesEgresados
África39261
América latina171372
Asia738
Caribe17315
Total801986

Fuente: Torres, 2013

En la figura 1 podrá observase, mediante una foto, la relación de países y cantidad de egresados que participaron en la institución desde su fundación hasta su último curso (2012-2013)

Figura 1. 

Lista de países y cantidad de egresados hasta 2013

La evaluación del desempeño profesional de los egresados constituye un aspecto importante para las instituciones universitarias (Vega, 2005), la evaluación del impacto de los egresados de la EIEFD en su totalidad puede decirse que es una tarea pendiente. Existen estudios parciales: Hidalgo, (2007) evaluó el impacto de la 1ra y segunda graduaciones; por su parte, Torres, (2013) presentó un informe en cifras de los graduados hasta el curso 2011-2012 y estudios que se realizaron de los egresados de Angola.

El estudio de Hidalgo (2007) evalúa un grupo de indicadores vinculados al impacto de la inserción laboral y al desempeño de los egresados; muestra, en general, resultados satisfactorios como: alto nivel de correspondencia entre los estudios cursados en la carrera y la vida laboral; mención al rol de la práctica laboral. También un alto porcentaje de egresados se encuentra laborando en sus países y en la rama de la cultura física.

El 1er encuentro de egresados bajo el lema “Quiénes fuimos y qué somos hoy” sesionó del 25 al 29 de marzo en La Habana, Cuba, coordinado por directivos de esta casa de altos estudios y del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER); propició el intercambio, promoción y divulgación de las experiencias, el resultado en la labor profesional de los egresados, así como el cumplimiento de la misión y el impacto de esa institución en el deporte mundial. Se caracterizó por el predominio de participación de los países de América: Venezuela, Argentina, Ecuador, México, Surinam, entre otros. Como resultado de este encuentro se fortaleció la red de graduados. Los participantes en el evento manifestaron aspectos positivos coincidentes con el estudio realizado por Hidalgo (2007), tales como: nivel de satisfacción con los estudios cursados en la EIEFD.

En Angola el 100% de los graduados de la EIEFD trabajan en el contexto de la educación física y el deporte; el 65 % se desempeña como profesores en la formación de profesionales con similar plan de estudio, en la formación de nivel medio y en otras áreas como (ciencias policiales y rehabilitación física).También se desempeñan como entrenadores de equipos que exhiben resultados deportivos en el país y en gimnasios en un menos porcentaje.

Existe un número considerable de egresados entre los extranjeros graduados en los últimos años y aspirantes en los programas de formación doctoral de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física "Manuel Fajardo", en la Facultad de Cultura Física de Camagüey, con destaque de países como: Ecuador, Venezuela; además, del continente asiático y de África. También en maestrías como la de Metodología para el Entrenamiento de la Alta Competencia, Cultura física terapéutica y profiláctica, y la de Psicología del deporte. En su destacada labor como directivos en los ministerios en sus países se destacan (Camerún, Namibia, Botswana, Mali, Argentina, Guyana) tres ministros (Djubuti, Antigua y Barbuda y Venezuela).

CONCLUSIONES

  • La actividad científica desempeñada por la institución con la cooperación de otros centros de mayor experiencia en las Ciencias de la Cultura Física contribuyó a una adecuada formación investigativa de los profesionales de la EIEFD.

  • La internacionalización de la EIEFD se materializó, fundamentalmente, con la concepción interna de la universidad, el aporte de los egresados al desarrollo de sus países de origen y con la colaboración en el exterior de parte de su claustro.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Z. (2012) Estrategia pedagógica para el perfeccionamiento de la formación inicial investigativa en los estudiantes de la UCP "Rubén Martínez Villena", Tesis de Maestría en Educación Superior(s/e).Universidad Agraria de la Habana, Mayabeque, Cuba.

Aguilar, T., Torres, M., Tandrón, B. y Sarmiento, M. (2012). El círculo científico estudiantil como la vía para la formación inicial investigativa de los estudiantes de la escuela internacional de educación física y deporte. EIEFD. Revista científica Volumen XI Edición II pág 83. ISSN1810-5920

Armas, M. O., Mesa, R., Hernández, M. V. (2019) Una mirada a las raíces, evolución y desarrollo de la Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza» de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Revista Pódium. ISSN: 1996-2452 RNPS: 2148enero -abril. 2019 Vol. 14(1):105-122105 Disponible en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/802

Asociación de Pedagogos de Cuba (2012) Contribución de la Asociación de Pedagogos de Cuba sobre el segundo examen periódico universal de Cuba del consejo de derechos humanos de las naciones unidas. 2013. Disponible en http://lib.ohchr.org/.../UPR/.../APC_CUB_UPR_S4_2009_AsociacióndePedagogosdeCuba.pdf.

Bestard-RevillaI, A y Sivila-Jiménez E. (2017) La investigación científica en la formación del profesional de la Cultura Física. Revista Arrancada Vol. 17, núm. 32, julio-diciembre, 2017. ISSN 1810-5882, disponible en http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/download/205/pdf

Chirino, M.V.; García, B. y Caballero, E. (2005) El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la Educación. La Habana Editorial Educaciones Cubanas.

Chirino M.V. (2005) El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación. Dirección de Formación y perfeccionamiento del personal pedagógico. Cuba, MINED.

Colina, L. (2007) La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Laurus, vol. 13, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 330-353 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479016.pdf.

De Wit, H. (1998), "Rationale for Internationalisation of Higher Education in Millenium", Revista do Instituto Superior Politécnico de Viseu, vol. 3, no. 11, 199, pp. 11-19.

Didou, S. (2017) La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. Cuadernos de Universidades ISBN: 978-607-8066-33-9

Fernández, V. (2002) La experiencia de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información: primera experiencia en Cuba". Revista EIEFD. Vol. 2 No. 2 julio-diciembre. ISSN: 1810-5920

Fleitas, I., González, A. (2002) La EIEFD: un proyecto de formación en y para la solidaridad. En: Revista EIEFD. Vol.1. 41 P ISSN: 1810-5920

Fuentes, C. M. & Alemán S 2012) Propuesta de acciones a favorecer el trabajo educativo y la formación de valores desde el objetivo formativo. Revista electrónica EIEFD Volumen VIII jul.- dic.2012.ISSN 2220-9581.Disponible en: http://Ucha.blogia.com/2013/020503-revista-cientifica-de-la-escuela-internacional-de-educacion-fisica-y-deporte.php (versión digital)

García, P. (2012) La ciencia y educación de tecnología de la educación de valores. Revista electrónica EIEFD Volumen VIII jul.- dic.2012.ISSN 2220-9581.Disponible en: http://Ucha.blogia.com/2013/020503-revista-cientifica-de-la-escuela-internacional-de-educacion-fisica-y-deporte.php (versión digital)

Hernández, P. R. , Fundora, P. R., Rodríguez, C. H, (2006) Internacionalización de la educación Superior en la red de centros adscriptos al Ministerio de Educación Superior de Cuba. Ministerio de Educación Superior dirección de relaciones internacionales. Disponible en http://revistas.mes.edu.cu/EDUNIV/04-Congresos-Eventos/universidad2006/INT.pdf.

Hidalgo, H (2007). Evaluación del impacto de la inserción laboral de los egresados de la EIEFD del año 2004 al 2006. Tesis en opción al grado Académico Máster en Ciencias de La Educación Superior. CEPES. Universidad de La Habana. disponible en http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/714/pdf_85.

Hurruitiner, P. (2006) La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de La Habana: Editorial Félix Varela.

Ibarra, M. (2012) Comportamiento de las sustancias utilizadas como doping en los juegos olímpicos daños para la salud. Revista electrónica EIEFD Volumen VIII jul.- dic.2012.ISSN 2220-9581.Disponible en: http://Ucha.blogia.com/2013/020503-revista-cientifica-de-la-escuela-internacional-de-educacion-fisica-y-deporte.php (versión digital)

Negrín Reyes, D.E. Internacionalización de la educación superior: las relaciones internacionales académicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas. Septiembre-octubre, 2015; 19(5):911-925

Knight, J. (2003) Capítulo 1. Internacionalización de la educación superior. Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib62/1.html

Leyva, L.M. (2012) La educación a distancia y los materiales didácticos. Revista EIEFD Volumen VIII jul.- dic.2012.ISSN 2220-9581. Disponible en: http://www.Ucha.blogia.com/2013/020503-revista-cientifica-de-la-escuela-internacional-de-educacion-fisica-y-deporte.php (versión digital)

MES (2007) Resolución ministerial 210/07.Reglamento para el trabajo docente metodológico en la educación superior. La Habana, Cuba.

MES (2018) Resolución ministerial 2/18. Reglamento para el trabajo docente metodológico de la Educación Superior. La Habana, Cuba.

Miranda, T. (2009) Transformaciones educacionales y nuevo modelo curricular para la formación inicial de los profesionales de la educación. Premio de ciencia e innovación educativa 2007: Academia

Moctezuma, P. y Navarro, A. B. (2011) Internacionalización de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California Revista de la educación superior ISSN: 0185-2760 Vol. XL (3), No. 159 Julio - Septiembre de 2011, pp. 47 - 66

Nápoles, M., Diéguez, X; Vallejo, N. y Rodríguez, V; Torres, L (2003). Temas de Psicología. Disponible en: https://issuu.com/srodriga/docs/psicolog_adeporte.

Nápoles, M.; Urquijo, O.; Imbert, R. (2013) Multimedia Psicodeporte: una ventana a la ciencia. CD. Memorias del evento AFIDE 2013. ISBN 978 959 203 196-8

Portero, A. E. I, González, M., Machado, R. (2016) La extensión universitaria como proceso sustantivo integrador. Organización necesaria University extensión as substantive integration process. Necessary organization. Referencia Pedagógica. Año 2016. No.2. ISSN: 2308-3042

Quintana, J. M. (2011) La extensión universitaria. Su incidencia en el proceso de integración del componente académico, laboral e investigativo en la EIEFD. Disponible en http://www.ilustrados.com/tema/10900/extension-universitaria-incidencia-proceso-integracion-componente.html

Ramos, A. (2007) Formación de los estudiantes de la EIEFD - Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N 108 - Mayo de 2007

Romero, C. (2011) La escuela internacional de educación física y deporte: centro universitario promotor de igualdad de derechos. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/11430/escuela-internacional-educacion-fisica-deporte-centro.html

Romero, C. (2012) Estudio descriptivo de los estereotipos interculturales predominantes en el alumnado de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Tesis Doctoral. Disponible en http://eduniv.mes.edu.cu/bd/td/Romero%20Diaz%2C%20Celia/Estudio%20descriptivo%20de%20los%20estereot%20(850)/Estudio%20descriptivo%20de%20los%20este%20-%20Romero%20Diaz%2C%20Celia.pdf

Tandrón, B . (2011). La educación rítmica favorecedora de la interculturalidad en los alumnos de primer año de la Escuela Internacional de Educación Física Y Deporte ISSN: 1989-2446 http://www.revistareid.net/revista/n5/REID5art7.pdf Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 5, Enero, 2011, 131-155.

Toledo, É.Y. (2011). Diagnóstico y propuesta de sistema de gestión del conocimiento a partir de indicadores de ciencia para la EIEFD. Disponible en http://www.ilustrados.com/tema/9223/Diagnostico-propuesta-sistema-gestion-conocimiento-partir.html.

Torres de Diego, M. J. (2006) Fidel y el deporte: Selección de pensamientos 1959-2006, Ciudad Habana: Ed. Deportes.

Torres, M (2013) 12 años multiplicando esperanzas. Reseña histórica de la EIEFD. Conferencia del 1er encuentro de egresados de la EIEFD. Presentación electrónica.

UNESCO (2008). Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional de Educación Superior. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm

UNESCO (2009). Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES). Declaraciones y plan de acción. Perfiles educativos, 31(125), 90-108. Recuperado en 06 de junio de 2019, de Recuperado en 06 de junio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300007&lng=es&tlng=es .

UNESCO (2018) La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe Recuperado en http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/libro_la_es_inter_e_integracion_cres.pdf

Uribe, J. (2005). Internacionalización de la educación superior. ¿Una palabra de moda o una paradoja para las universidades en el actual escenario global? Innovación Educativa, 5 (25), 27-39.

Valledor, R. (2005). La actividad científica estudiantil y la formación del docente en el contexto de la universalización de la educación superior cubana: curso 73 Pedagogía 2005.Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5254.pdf.

Vega, J.F. (2005): Evaluación del desarrollo profesional de los jóvenes egresados cubanos ante los nuevos retos del mundo del trabajo. Tesis(s/e) en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de La Habana.

Yanes, Y. (2014) Programa de actividades recreativas en la naturaleza destinado a optimizar la calidad de vida de los estudiantes de la EIEFD. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd189/actividades-recreativas-en-la-naturaleza.htm.

 

 

 

 

Conflictos de intereses: Los autores declaran no presentar conflictos de intereses

Contribución de los autores: Concepción de la idea y elaboración del texto: MSc Zuleidy Acosta Reyes, Revisión crítica del documento: DrC María de la Cruz Nápoles Salazar, Obtención de datos y redacción: MSc Damarys Gastón González.

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons