Artículo de Revisión

http://opn.to/a/fEKeK

Historia de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Algunas consideraciones

The History of Science Physical Culture and Sport University “Manuel Fajardo”. Some considerations


RESUMEN

El rescate de la memoria histórica de esta prestigiosa casa de altos estudios es una tarea de trascendencia estratégica en función de preservar para las generaciones venideras una parte sensible del patrimonio deportivo y cultural de la nación cubana que los fundadores aún vivientes y otros de larga trayectoria en esta institución, atesoran en sus mentes; pero no han sido reflejadas fehacientemente en memoria escrita. El propósito fundamental del presente artículo es, precisamente, incentivar el interés de la comunidad universitaria de la cultura física por el estudio y la investigación sobre el origen, evolución, estado actual y tendencias de desarrollo de esta universidad. A través del análisis de algunas fuentes documentales, tanto gráficas como literales, y de entrevistas a varios fundadores que han permanecido por más de 50 años en esta institución se ha obtenido una información básica que permite emitir algunas consideraciones esenciales sobre la historia de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” .

Palabras clave: 

memoria histórica; universidad; Fajardo; Cultura Física; Deporte.

ABSTRACT

The rescue of the historical memory of this prestigious house of high studies is a task of strategic importance in order to preserve for the generations to come a sensitive part of the cultural and sporting heritage of the Cuban nation that the founders still living and others of long trajectory in This institution, treasure in their minds but have not been reliably reflected in written memory. The fundamental purpose of this article is precisely to encourage the interest of the university community of physical culture by studying and researching the origin, evolution, status and development trends of this university. Through the analysis of some documentary sources, both graphical and literal, and interviews with several founders who have remained for more than 50 years in this institution, basic information has been obtained that allows issuing some essential considerations about the history of the University of Sciences of Physical Culture and Sports "Manuel Fajardo".

Key words: 

historic memory; university; Fajardo; Physical Culture; Sport.


INTRODUCCIÓN

La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” es una institución certificada por la Junta de Acreditación Nacional (JAN, 2010), reconocida internacionalmente como la “Universidad del Deporte Cubano”; de sus aulas han egresado más del 90 % de los campeones olímpicos de nuestro país. Lidera una red de 17 facultades a lo largo de toda Cuba, la cual dirige metodológicamente en su condición de Centro Rector. Su campus ocupa una extensión de 11 hectáreas, en un perímetro comprendido entre la avenida de Rancho Boyeros y Santa Catalina, municipio El Cerro, aledaña a la Ciudad Deportiva de La Habana, Cuba.

Su denominación actual como Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (en lo adelante, UCCFD) se adquiere en mayo del 2009 (CECM, Acuerdo 6643/2009); sin embargo, su estatus de institución universitaria data del 9 de octubre de 1973, fecha en que se inaugura el primer curso de Licenciatura en Cultura Física, cuando aún se llamaba Escuela Superior de Educación Física (ESEF), la que había iniciado sus actividades en 1964 (Paz, 2004). Con la creación del Ministerio de Educación Superior (MES) en 1976, se funda la red de centros de educación superior y la ESEF se transforma en Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCF) (Paz, 2004).

Desde el 23 de febrero de 1961, fecha en que se concibe la idea fundacional, o sea, la figura jurídica de la ESEF (CECM. Decreto-Ley 936/1961), al principio funcionó como escuela capacitadora hasta 1964 con el objetivo de formar los primeros entrenadores que, de manera emergente, necesitaba la Revolución para comenzar el proyecto que en materia de educación física y deportes se había esbozado desde el programa del Moncada y que pretendía alcanzar los lugares más recónditos de nuestra patria. Para ello contó con un distinguido claustro de profesores que cimentaron el prestigio de esta universidad. Hasta la actualidad se ha ido produciendo una transformación continua y ascendente de la institución, al transitar primero, de escuela a instituto y de este, a universidad; pero siempre manteniendo un elemento distintivo de continuidad: el nombre de Manuel Fajardo, lo que les otorga identidad y sentido de pertenencia a todas las generaciones que han transitado por ella. Desde entonces, grandes han sido los retos asumidos por los profesores fundadores de esta casa de altos estudios, y por las generaciones subsiguientes que, guiados por ellos, fueron conformando lo que es hoy el núcleo central del claustro que en el decurso de más de 40 años como institución de educación superior, ha ido alcanzando el nivel académico y científico necesario para llevar a vías de hecho lo expresado por Fidel cuando dijo “Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible…” (Torres, 2007:19)

En aras de ofrecer algunas consideraciones sobre la historia de la Universidad y concretar el propósito planteado en el presente artículo que es incentivar el interés de la comunidad universitaria por el estudio y la investigación sobre el origen, evolución, estado actual y tendencias de desarrollo de esta institución y con ello propiciar el intercambio, debates y reflexiones futuras que contribuyan al enriquecimiento de esta obra, se procede al desarrollo de los epígrafes siguientes.

DESARROLLO

Antecedentes y orígenes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD)

Como antecedentes debe hacerse referencia a que el área que actualmente ocupa la Universidad fue cedida por el Alcalde de La Habana, Justo Luis del Pozo, en los primeros años de la década del 50 del siglo pasado. La construcción inicial y los primeros objetos de obra, como la Mariposa y demás edificaciones que la rodean, fueron ejecutados por una compañía norteamericana, paralelamente con los de la Ciudad Deportiva, entre 1955 y 1958. Otros trabajos fueron acometidos por el antiguo Ministerio de Obras Públicas y el sistema de contratas de ingenieros cubanos dirigidos y supervisados por el ingeniero Luis Arroyo y su esposa, Ángela.

La Mariposa, referente de nuestra institución, diseño del arquitecto Isidro Cordobés, podría considerarse una de las obras más representativas de la arquitectura de la época, lo que fue reconocido por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba, al catalogarla como una de las 7 maravillas de la ingeniería civil cubana y es, sin duda, el símbolo por excelencia de la UCCFD Manuel Fajardo. Se trata de una obra considerada vanguardista por su atrevido diseño de forma helicoidal con prestaciones naturales destacadas, una de las joyas de las cuales presume el movimiento deportivo cubano. Está protegida por la Comisión Provincial de Monumentos junto al complejo arquitectónico de la Ciudad Deportiva.

Al hacer algún tipo de consideración sobre los orígenes de la Universidad, necesariamente hay que referirse a la institución que en Cuba inició la formación de profesionales y especialistas de educación física y deportes, a mediados del siglo XX; es por eso justo precisar que se registra el día 20 de octubre de 1919 como hito fundacional de la primera institución escolar formadora de maestros de

Educación Física en Cuba, el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) que tuvo tres convocatorias en el período de la república, 1919, 1928 y 1948, subordinado a la Dirección General de Educación Física, órgano del Ministerio de Educación. Su plan de estudio tenía una duración de tres años y posteriormente, se extendió a cuatro. El Decreto oficial de creación del INEF fue firmado por Francisco Domínguez Roldán, a cargo de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de la República de Cuba. (Heider, 1924). La eficiencia académica de esta institución era muy baja: se graduaba menos del 50 % de la matricula inicial, por lo que al triunfo de la Revolución en 1959, había 800 profesores de Educación Física de los cuales casi el 60% emigró hacia los Estados Unidos.

Después del triunfo de la Revolución, el INEF se anexa a la Facultad de Educación de la Universidad de La Habana mediante la Ley 680 del 5 de febrero de 1960. El último curso de la INEF fue el correspondiente a 1962-1963 cuya graduación se realizó en la instalación de la ESEF.

El Gobierno Revolucionario, atendiendo a la necesidad de formación emergente de los recursos humanos que necesitaba el país para llevar a cabo la implementación de todas las medidas y transformaciones aprobadas e impulsar el desarrollo deportivo, el 23 de febrero de 1961, concibe la creación de la Escuela Superior de Educación Física “Comandante Manuel Fajardo” (ESEF), en honor al destacado comandante del Ejército Rebelde, médico, soldado y destacado voleibolista. (CECM, Decreto Ley 936/1961) Esta escuela constituyó el embrión fundacional de lo que es hoy la UCCFD “Manuel Fajardo”.

La Escuela Superior de Educación Física “Comandante Manuel Fajardo” (ESEF)

La ESEF abre sus puertas en la sede de la calle Santa Catalina 12453 entre la avenida de Boyeros y la calle Primelles, en octubre de 1964 bajo la conducción de Raudol Ruiz Aguilera, quien anteriormente se había desempeñado como profesor de la cátedra de Atletismo de la INEF.

Aunque ya se había concebido la creación de la ESEF, la INEF continuó funcionando hasta 1963 en que realizó su última graduación. En septiembre de 1964 un grupo de profesores del INEF integran el claustro de la ESEF y son los pilares de este primer movimiento revolucionario de formación de los recursos humanos necesarios para impulsar la obra de la Revolución en el campo de la educación física y el deporte (Socarrás, 1999), convirtiéndose luego en los líderes académicos y científicos de la institución, entre ellos estuvieron: Raudol Ruiz Aguilera, Carlos Sólomon Britvetz, Julio F. Curujedo, Osmel Martínez, Mercedes Delis, Rosa Ramos, además de los doctores José A Yáñez Ordaz (Pini), O. Martínez Rangel, Roberto Hernández Corvo, R. Averoff y las doctoras Margarita Sánchez Rueda y Esperanza Vilaró.

La ESEF graduó entre 1967 y 1972, a 2503 profesores y 1289 instructores de Educación Física y Deportes para satisfacer las ingentes demandas de este tipo de profesionales en las diferentes regiones del país. Así fue garante de la formación y superación de profesores de Educación Física, instructores y entrenadores de deportes hasta el año 1973, como entidad adscripta al organismo deportivo, INDER.

Asimismo, desempeñó un papel determinante en la formación de los estudiantes, al ofrecer no solo los conocimientos prácticos imprescindibles, sino también las orientaciones teóricas necesarias para proveerlos de una amplia capacidad que les permitiera dirigir los procesos del deporte, la educación física y la recreación en las condiciones de aquel momento histórico, garantizando así una de las más importantes metas trazadas por la Revolución: la salud del pueblo, capacidad para asegurar la producción y la defensa y, sobre todo, el bienestar colectivo de la sociedad.

Los primeros 243 graduados en diciembre de 1967, recibieron los diplomas de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el teatro Karl Marx. (Ver Foto 1)

Fuente: archivos de la UCCFD

Foto 1. 

Primera Graduación de la ESEF en 1967

En 1973 la ESEF adquiere nivel superior, (Mined, Resolución 488/73) y comienza la formación de licenciados en Cultura Física a partir de que el claustro ya había alcanzado su mayoría de edad en cuanto a categorías docentes, académicas y científicas. Con el asesoramiento de especialistas del extinto campo socialista se había logrado un nivel cualitativamente superior de desarrollo.

Los estudios de Licenciatura en Cultura Física se inician el 9 de octubre de 1973. Ese primer plan de estudio de nivel universitario fue elaborado de conjunto por profesores cubanos y del campo socialista que en aquel entonces colaboraban en nuestro país. Tuvo una duración de cuatro años y partía de un tronco común bastante amplio con profundización, bien en un deporte, en educación física o en recreación. (Pozas y Trujillo, 1994).

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCF): una etapa cualitativamente superior de desarrollo

A partir de 1976, al crearse el Ministerio de Educación Superior, la ESEF pasa oficialmente a denominarse Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCF). En correspondencia con las directrices y normativas emitidas por dicho ministerio, se crean dos facultades: una de Deportes que atendía ocho especializaciones y la de Educación Física con tres especializaciones: Preescolar, Escolar y Recreación.

Se ofertaban dos modalidades de estudio: curso regular diurno y por encuentros (vespertino - nocturno).

El Plan de estudio tenía una duración de cuatro años. Un elemento distintivo de este plan fue la forma de culminación de estudios por Trabajo de Diploma, lo que potenció la labor investigativa en la formación de aquellos profesionales (López, 2004).

A partir de ese año comenzaron a desarrollarse en el Fajardo una serie de tareas y de actividades propias de la educación superior y de las universidades que elevaron el ambiente y la vida universitaria a un nivel cualitativamente superior, matizado por la participación de los estudiantes en las actividades de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Al ser la única universidad que desarrollaba esta carrera en el país, el número de estudiantes internos en la residencia estudiantil fue elevado, lo que incorporaba una nueva dinámica en la vida interna, cualidad propia y cultura organizacional del estudiantado y el claustro muy particulares. Los juegos deportivos universitarios internos “Los Cimarrones”, los “Juegos Palenques” y las competencias entre universidades le propiciaron un dinamismo superior al Fajardo. Por otra parte, se incrementó durante esta etapa la vida cultural con los festivales de base del movimiento de artistas aficionados de la FEU y luego, los festivales provinciales y nacional.

Al mismo tiempo hubo un auge de la ciencia: se produjo un gran intercambio académico y científico, principalmente con los países del campo socialista; se recibió asesoramiento de especialistas extranjeros y también muchos profesores del claustro adquirieron formación posgraduada y formación doctoral en esos países, lo que condujo a un considerable incremento del nivel científico de los profesores (Socarrás, 1999). Todo ello propició el desarrollo de líneas de investigación y proyectos nacionales en temas priorizados y de interés del movimiento deportivo, así también se empezaron a realizar eventos, jornadas y conferencias científicas con la participación de profesionales de las diversas áreas y esferas de actuación.

A partir del avance alcanzado en la sede central y la cantidad de egresados provenientes de diferentes provincias con buen nivel, se comienza un proceso de conformación de filiales de Cultura Física en las principales capitales provinciales del país que tienen al ISCF como su Centro de Educación Superior (CES) Rector. Esas filiales solo desarrollaban cursos por encuentros para trabajadores, pero ya a finales de la década del 80 comienzan a transformarse en Facultades de Cultura Física, asumiendo matrículas de curso regular diurno, hasta llegar a la cifra de 14, o sea, una en cada provincia (González, 2002). En la sede central dejaron de existir las dos facultades, respondiendo al plan de estudio de perfil amplio donde ya no había especializaciones.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD): estatus actual

La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” adquiere esta condición en mayo del año 2009 (CECM, Acuerdo 6643/09) y es hoy en día una sólida institución académica como resultado de un progresivo proceso evolutivo y de conformación de sus preceptos académicos, científicos y pedagógicos esenciales. Se ha consolidado el ideal de Cultura Física de nuestra nación, revalidado en las tendencias más avanzadas de la Educación Física, el Deporte, la Recreación Física, la Dirección de la Cultura Física, así como la Terapéutica y Profiláctica.

La carrera de Licenciatura en Cultura Física de manera sistemática ha conseguido formar integralmente a sus profesionales los que destacan por su nivel de competencia profesional y compromiso social.

La Universidad desarrolla procesos de autoevaluación cuyos resultados han permitido que tanto la institución (JAN, 2010) como la carrera (JAN, 2016) ostenten la condición de certificadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) al igual que su programa doctoral (JAN, 2015) y más del 50 % de sus programas de Maestrías. Esta institución tiene como misión garantizar la formación integral y continua de profesionales para la Cultura Física y el Deporte, competentes y comprometidos con la Revolución Cubana; desarrollar con calidad y pertinencia la ciencia, la tecnología, la innovación, la extensión universitaria y el posgrado, como Centro Rector y así contribuir al desarrollo social y deportivo del país de forma sostenible (Noa, 2018).

Para poder cumplir con dicha misión la Universidad interactúa con otros organismos de la administración central de Estado que comparten la responsabilidad formativa y de aseguramiento de la calidad de los procesos sustantivos, ellos son: INDER, MES, CITMA y JAN.

Pero es imprescindible recordar que durante los últimos años esta universidad, como parte del proceso de institucionalización y perfeccionamiento de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), ha estado inmersa en un proceso de cambios y transformaciones importantes en su estructura y funcionamiento. Desde el 2 de agosto de 2012 (CECM, Acuerdo No. 7599/12) se dispone la fusión de los centros de educación superior que radican en las diferentes provincias del país en universidades integradas adscriptas al Ministerio de Educación Superior (MES), excepto Ciencias Médicas. Dicho proceso fue concebido en tres etapas. Desde 2012 hasta 2015, en cumplimiento de dicho acuerdo y de las indicaciones del Ministro de Educación Superior se dio inicio a un proceso de traspaso de las Facultades de Cultura Física a las Universidades provinciales integradas. En la fase del experimento (2012) fueron traspasadas las facultades de Artemisa, Mayabeque e Isla de la Juventud. Luego, en 2014, se produce la extensión del experimento (primera fase) y se traspasan las facultades de Matanzas, Cienfuegos, S. Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo. En 2015 prosiguió el proceso de traspaso en la segunda fase y fueron integradas a las universidades de sus provincias las facultades de Pinar del Rio, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.

La tercera fase del proceso correspondió al traspaso de los CES de La Habana y se produjo en el 2016, de este modo la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” se traspasa al MES el 1ro de septiembre de 2016 (CECM, Acuerdo No. 7943/16).

Otros procesos integracionistas acaecidos en la Universidad durante estos años han sido el traspaso de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD) hacia el campus de la UCCFD en septiembre del 2014(CECM, Acuerdo No. 7599/12) y del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA), el 26 de enero del 2018 en correspondencia con lo establecido por el Consejo de Ministros, (CECM, Acuerdo 8302/18 del donde se extingue dicho instituto y se autoriza la creación del Centro de Estudios de Ajedrez (ISLA) en función de ello se promulgó la Resolución Ministerial (MES. Res No. 55/2019) que aprueba la incorporación del ISLA a la estructura de la Facultad de Deportes de la UCCFD.

En cuarenta y un cursos la UCCFD ha graduado más de 98 mil estudiantes de todas las provincias del país y a nivel internacional, considerando de forma conjunta los egresados de la extinta Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD) que se fusionó con la UCCFD en septiembre de 2014, atesora en sus archivos los expedientes de 2838 egresados de 120 países hermanos de Asia, África, Oceanía, Europa, América Latina y el Caribe. Ver foto 2

Fuente: archivos de la UCCFD

Foto 2. 

Graduación de alumnos de la EIEFD

Formación de Posgrado

La formación de posgrado es impartida por un claustro de excelencia conformado por catedráticos, entrenadores y profesores con elevada preparación pedagógica, científica y metodológica, que gozan de prestigio nacional e internacional por su vasta experiencia y aportes al desarrollo de la Cultura Física y el Deporte cubanos y de otros países. La autoridad de cada uno está sustentada en la ética pedagógica y científica que los caracteriza.

Los servicios académicos de posgrado se ofrecen en dos direcciones:

  1. Superación profesional: cursos modulares, entrenamientos académicos y diplomados.

  2. Posgrado académico: especialidad de posgrado, maestrías y doctorado.

Se desarrollan diversos cursos modulares en disímiles temáticas relacionadas con el deporte de alto rendimiento, la educación física en los diferentes niveles de enseñanza, la recreación física, rehabilitación física, psicología, biomecánica del ejercicio, bioquímica, pedagogía, didáctica, envejecimiento sano, psicomotricidad, actividades físicas adaptadas y otras cuestiones relacionadas con las ciencias aplicadas al deporte.

Se ofertan entrenamientos académicos para profesores y especialistas que se encargan de la formación, capacitación y superación de los recursos humanos en las esferas del Deporte, la Educación Física, la Recreación y las Ciencias Aplicadas al Deporte. Estos se efectúan desde un mes hasta un año con participación directa en las actividades académicas, laborales y científicas.

Los Diplomados se brindan para los deportes en que Cuba ha obtenido relevancia por los mayores resultados en la arena internacional y las ciencias aplicadas relacionadas con ellos. Pueden estar conformados por hasta 15 cursos de los cuales la mayoría son propios de la Especialidad Deportiva y culminan con la defensa de un trabajo final que abarca alguna de las áreas del conocimiento mencionadas, ante un tribunal especializado e integrado por Doctores en Ciencia y Másteres.

Las Especialidades se tienen diseñadas en 28 deportes. Son programas de especialidades de posgrado que permiten, a través de su componente laboral, interactuar con los diferentes deportes en acciones de asesoría e intercambio científico - profesional que conllevan un grado superior de especialización de los entrenadores de equipos nacionales y de los Centros de Alto Rendimiento (CEAR).

La UCCFD desarrolla 5 Maestrías de forma presencial; de ellas, el 100% se encuentran acreditadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN, 2018-2019) con niveles superiores de certificación de la calidad: Psicología del Deporte, Didáctica de la Educación Física Contemporánea, Cultura Física Terapéutica y Administración y Gestión de la Cultura Física y el Deporte, con calificación de Excelente y la otra, Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competición, como Certificada.

La universidad cuenta con un programa de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física que se encuentra certificado por la Junta de Acreditación Nacional (JAN, 2015) y cubre las necesidad de formación científica de toda la red y de muchos profesionales de la cultura física de otros países. Han egresado de este programa 332 doctores; de ellos, 74 extranjeros de 26 países de Europa, Asia, África, América Latina y el Caribe.

Ciencia, Tecnología e Innovación

La UCCFD desarrolla su actividad científica sobre la base de la política trazada por el CITMA y el Ministerio de Educación Superior a partir de las necesidades y prioridades del país, y las demandas del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER), para lo cual parte de cinco líneas fundamentales, a saber:

  • Actividad Física, Deporte y Sociedad

  • Formación y preparación del deportista cubano

  • Educación Física, recreación y calidad de vida

  • Actividad física en la rehabilitación y promoción de salud

  • Contexto socio-cultural de la formación profesional del ámbito disciplinar de la cultura física

A partir de los tres centros de investigación (Centro de estudio de Psicología de la actividad física y deporte, Centro de estudio ISLA (ajedrez) y Centro de estudio para la Actividad física, deporte y promoción de salud), en interacción directa con el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano, enclavado en el campus de la Universidad, se llevan a cabo los proyectos de investigación aprobados en el Consejo Científico.

Los vínculos de trabajo con el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano (CIDC), el Laboratorio Antidoping y con el Instituto de Medicina del Deporte permiten acometer proyectos conjuntos para la solución de diferentes problemas científicos relacionados con la preparación de los atletas de los equipos nacionales.

Los resultados de la actividad científica de la Universidad son publicados en las diferentes revistas con que cuenta la red universitaria de la Cultura Física en el país: Pódium, Acción, Arrancada, Deporvida, Ciencia y Actividad Física, Olimpia, Cultura Física y Deportes, entre otras, así como en algunas internacionales de gran prestigio. Además, constituyen referentes de muchos de los libros publicados por los profesores de la Universidad.

La UCCFD desarrolla un amplio movimiento de extensionismo universitario, donde destacan los 28 proyectos sociocomunitarios en comunidades socialmente complejas de La Habana, cuenta con Cátedras honoríficas como: la Cátedra Olímpica "Miguel Llaneras", la Martiana y la de Artes Marciales, entre otras; desde ellas se promueven diferentes proyectos, que involucran a los estudiantes, lo que les aportan influencias educativas y cultura general integral.

El movimiento de artistas aficionados moviliza al estudiantado hacia diferentes manifestaciones artísticas lo que les permite desarrollar las potencialidades y el talento en variadas áreas de la cultura. En los festivales provinciales de artistas aficionados de la FEU, la UCCFD ha ido incrementando la obtención de premios; la edición del año 2018 fue la de mayores resultados con 13 unidades artísticas premiadas, con destaque especial para la locución.

El deporte universitario en la UCCFD tiene su mayor expresión en los "Juegos Cimarrones”, con una tradición de 45 años. Cada mes de marzo la comunidad universitaria se moviliza en una gran fiesta deportivo-cultural, que constituye el evento insigne de la Universidad; es la cantera de donde se nutren los equipos representativos de todo el estudiantado de la UCCFD para los “Juegos Giraldillos” y las Universiadas Nacionales.

La UCCFD mantiene relaciones con 37 universidades de más de 20 países, donde destacan: Shanghai University of Sport (China), Suny Cortland NY, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), Universidad Federal de Rondonia (Brazil), UDELAS (Panamá), Universidad de Leipzig (Alemania), entre otras. Ello ha permitido desarrollar múltiples actividades de intercambio académico y científico así como movilidad académica.

En julio de 2017 la UCCFD, celebró con júbilo y alegría el 40 aniversario de la primera graduación, y el 9 de octubre 2018, el aniversario 45 de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” como institución de educación superior (IES).

La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD) por los resultados alcanzados en la formación y superación de los recursos humanos del Sistema Deportivo Cubano y los servicios prestados a otros países ha recibido diferentes reconocimientos, donde destacan.

CONCLUSIONES

El estudio realizado sobre la historia de la Universidad ha permitido identificar tres etapas fundamentales bien definidas: la primera, desde 1964 hasta 1976 (ESEF); la segunda, desde 1976 hasta 2009 (ISCF) y la tercera, desde 2009 hasta la actualidad.

Se considera que en el transcurso de estos 55 años desde que se abren oficialmente las puertas de la ESEF hasta el día de hoy, el Fajardo, más allá del significado que entraña el nombre del mártir que orgullosamente ostenta la institución, constituye el elemento de continuidad; es la esencia que en el proceso histórico de transformación, cambios y configuración de la Universidad, nunca se perdió y todas las generaciones que han transitado por esta institución, desde sus inicios hasta la fecha han ido incorporando a su cultura y modo de actuación, las tradiciones, valores, sentido de pertenencia e identidad que caracterizan al fajardiano, independiente de la época en que le haya tocado vivir en esta comunidad educativa.

A partir de todos los procesos de perfeccionamiento por los que ha transitado, la Universidad se ha robustecido y ha ido consolidando la carrera de Licenciatura en Cultura Física logrando la formación de profesionales que destacan por su nivel de competencia profesional y compromiso social, a lo que han contribuido mucho los procesos sistemáticos de autoevaluación que en ella se desarrollan, cuyos resultados han permitido que tanto la institución como la carrera ostenten la condición de certificadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) al igual que su programa doctoral y sus cinco maestrías, de las cuales cuatro están evaluadas de excelencia y una, de certificada, o sea, el 100 % de sus programas de maestría poseen niveles superiores de acreditación.

Se considera imprescindible que la comunidad universitaria del Fajardo se sensibilice con la importancia y trascendencia de recuperar la memoria histórica de esta prestigiosa institución educativa la cual durante más de 55 años ha estado formando el talento humano que tanta gloria le ha dado al Movimiento Deportivo Cubano. Muchos de los campeones olímpicos, mundiales, panamericanos y centroamericanos se formaron en sus aulas; varios de los cuadros de dirección que hoy conducen los destinos del sistema deportivo, así como docentes y científicos destacados también se forjaron en este centro, de modo que la contribución y aportes al desarrollo deportivo del país es incuestionable y sería injustificable que con el decurso del tiempo y los cambios generacionales se perdiera ese legado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo de Ministros de la República de Cuba. Ley 680 del 5 de febrero de 1960.

Consejo de Ministros de la República de Cuba, Decreto-Ley 936 del 23 de febrero de 1961.

Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley no.30/1979.

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, Acuerdo no. 6643/2009

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, Acuerdo no. 7599/2012 (Fusión de CES a universidades integradas, incluye traspaso de la EIEFD, en 2014, a la UCCFD)

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, Acuerdo no. 7943/2016 (Traspaso de la UCCFD al MES).

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, Acuerdo no. 8302/2018 (Extingue el ISLA y crea Centro de Estudios de Ajedrez).

González de la Torre, G. Formación de un profesional de alto nivel para la Educación Física y el Deporte: la experiencia cubana. Revista Acción no.1/2002 ISSN 1608-3792, págs. 35-41.

Heider, J. Manual de Educación, (1924), citado por Paz Sánchez, Bárbara en su Tesis de Doctorado, s/e (2004). Cultura Física y Epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana, página 14.

Junta de Acreditación Nacional (2010) Certificación de la Institución, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". 29-6-2010.

Junta de Acreditación Nacional. (2015) Certificación del Programa de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, de la UCCFD "Manuel Fajardo", 16-6-2015.

Junta de Acreditación Nacional.(2016) Certificación de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", 10-3-2016.

Junta de Acreditación Nacional.(2018) Certificación de la Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea, de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". 1-2-2018.

Junta de Acreditación Nacional.(2018) Certificación de la Maestría en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competición, de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". 2-1-2018

Junta de Acreditación Nacional.(2018) Certificación de la Maestría en Cultura Física Terapéutica, de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". 24-10-2018

Junta de Acreditación Nacional.(2019) Certificación de la Maestría en Administración y Gestión de la Cultura Física, de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". 31-1-2019

López Rodríguez, Alejandro. La formación de profesionales de la Cultura Física en Cuba y la universalización. El Plan de Estudio “D”. Disponible en Disponible en http://www.efdeportes.com/efd129/la-formacion-de-profesionales-de-la-cultura-fisica-en-cuba.html . Recuperado el 28 de septiembre de 2019.

Ministerio de Educación de la República de Cuba. Resolución 488/73. Aprueba inicio de la Licenciatura en Cultura Física.

Noa Cuadro, Héctor. (2018) Apuntes sobre la historia de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” La Habana, disponible en (2018) Apuntes sobre la historia de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” La Habana, disponible en http://www.uccfd.cu , recuperado el 12 de octubre de 2019.

Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 55/2019. Aprueba incorporación del Centro de Estudios ISLA a la Facultad de Deportes de la UCCFD "Manuel Fajardo"

Paz Sánchez, Bárbara (2004). Cultura Física y Epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana. Tesis de Doctorado (s/e). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.

Pozas Ramos, Antonio y Trujillo Ávila, Manuel (1994). La formación de profesionales de la cultura física y el deporte en Cuba: hechos y retos. Ponencia ante el Primer Evento Científico Internacional sobre Actividad Física. (s/e).

Socarrás, L.G. Reflexiones históricas acerca del surgimiento y desarrollo de la formación de profesores de Educación Física en Cuba. Revista Acción no. 1/1999.

Torres de Diego, Mario. (2007), Fidel y el deporte. La Habana, Cuba. Editorial Deportes.

Unesco (1986). Diploma de Honor por los servicios eminentes prestados en la Educación Física y el Deporte, otorgado al Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.

 

 

 

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons