Artículo de Revisión

http://opn.to/a/YjfCc

Estudio de la esfera de la Educación Física y la incidencia de los procesos motivacionales

Study of the sphere of Physical Education and the incidence of motivational processes


RESUMEN

Se presenta un estudio sobre la esfera de la Educación Física y la incidencia de los procesos motivacionales para su práctica profesional. Se abordan diferentes autores que destacan la vinculación de dicha esfera con Psicología, específicamente con los procesos motivacionales que garantizan un mejor desempeño profesional. Para ello se propone como objetivo realizar un análisis de la Educación Física, acentuando su relación con la Psicología. Se emplean como métodos: analítico-sintético, histórico-lógico y análisis de documentos.

Palabras clave: 

Educación Física; Psicología; motivación.

ABSTRACT

A study is presented on the sphere of Physical Education and the incidence of motivational processes for their professional practice. Different authors are approached that highlight the link between this sphere and Psychology, specifically with the motivational processes that guarantee a better professional performance. To this end, it is proposed as an objective to carry out an analysis of Physical Education, emphasizing its relationship with Psychology. They are used as methods: analytical-synthetic, historical-logical and document analysis.

Keywords: 

Physical Education; Psychology; motivation.


INTRODUCCIÓN

Cuba aspira al desarrollo en todas las esferas sociales, por lo que no se puede prescindir de suficientes profesores de Educación Física responsables de educar niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores con una cultura saludable. Ello dependerá de que, en cada escuela, en cada centro, en cada rincón del país, se pueda contar con un profesor de Educación Física. Por eso se requiere que en el centro universitario exista un trabajo para despertar el interés hacia esta esfera de actuación desde el propio proceso docente a través de actividades y tareas específicas.

Por esa razón, y teniendo en cuenta el papel protagónico de las universidades, así como las exigencias que se le imponen cada vez más a estas, se torna imprescindible la formación adecuada y continua de profesionales en la asignatura de Educación Física; todo lo cual debe colocarse al nivel de las exigencias de la sociedad contemporánea, pues como parte de los currículos escolares esta disciplina pedagógica debe contribuir a la formación integral de la personalidad.

Resulta válido destacar que la Educación Física se enmarca como una rama especializada dentro de las Ciencias de la Educación, y como ciencia cuenta hoy con un sistema de conocimientos científicos y tecnológicos consolidado, con procesos de investigación en este campo que permiten obtener nuevos conocimientos y una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

Además, constituye una actividad que favorece el desarrollo integral del individuo, ya que promueve habilidades motrices, psicológicas y sociales. Conlleva una gran satisfacción personal y mantiene el estado de salud. Permite actuar libremente y dar rienda suelta a la vitalidad interior; así como también, embellece y le da sentido a la vida, en un ambiente que estimula la movilización de lo mejor de cada sujeto y su inserción adecuada en la sociedad.

Los procesos de cambios y transformaciones por los que ha atravesado la Educación Física hasta llegar a ser lo que es hoy, han sido múltiples y diversos. Conocer esta realidad y su decursar histórico - social, constituye un elemento esencial para comprender su desarrollo actual en el campo científico y dentro de las Ciencias de la Educación.

Antes del triunfo de la Revolución Cubana, la Educación Física sigue la tendencia de la gimnasia educativa - higiénica y del deporte que caracteriza esta época a nivel mundial, pero con un desarrollo muy limitado a escuelas del sector privado dada la precaria situación en que se encontraba la nación y, en particular, la educación pública.

A partir de 1959, con el triunfo revolucionario, la Educación Física tiene un amplio desarrollo dentro del cual se puede destacar la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), con lo que comienza una transformación general del ámbito deportivo nacional, y se consolida el concepto de Educación Física como un componente esencial en la formación integral de la personalidad, al introducir nuevos programas de manera sistemática. Con ello se cimientan las bases institucionales y jurídicas para la organización y promoción de estas esferas de actuación.

También se crean no solo diferentes escuelas deportivas, sino además, otras de formación de los profesionales que laboran en la Cultura Física. Ello constituye un gran mérito, en especial para los profesores de Educación Física, puesto que, mientras que el grupo de sujetos que se dedican a la práctica de un deporte con el objetivo de alcanzar altos rendimientos competitivos, no es tan grande en la sociedad; mientras que los lesionados o discapacitados físicos que requieren de atención por parte de especialistas son felizmente una minoría; o mientras que el estudio de cómo hacer para que el tiempo libre de las personas lo puedan utilizar en actividades cada vez más enriquecedoras para su vida, la tarea de desarrollar a millones de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores en la actividad física organizada en programas sabiamente elaborados, requiere la mayor cantidad de especialistas y, por tanto, posee una importancia social priorizada.

En la actualidad, la Educación Física continúa nutriéndose sistemáticamente de los avances de la ciencia y la técnica, mediante múltiples investigaciones realizadas por los profesionales de su área, que enriquecen los contenidos teóricos y metodológicos de esta esfera del saber.

La Psicología y sus ramas según Cañizares M. (2009) aportan significativamente a la concepción de la clase de Educación Física científicamente fundamentada, y dado su desarrollo, se revela como un espacio ideal para generar aprendizajes perdurables para la vida, de formar valores sociales y ético-morales y de desarrollar el sentido de cooperación, de amistad, de solidaridad, donde el ejercicio físico, más que un fin en sí mismo se convierte en un medio para lograr, a través del movimiento, un efecto más educativo e integral en las personas que la practican.

Se han desarrollado, además, numerosas investigaciones que abarcan el estudio de la Educación Física desde los diferentes niveles de enseñanza, entre los que se pueden destacar a López (2006), Ruíz (2007), y Bláquez (2010). Ellos han contribuído no solo al desarrollo de esta esfera sino, además, de sus practicantes y profesionales.

No obstante, a pesar de la incuestionable importancia que tiene la Educación Física, y de todos los esfuerzos realizados por lograr una formación eficiente de sus profesionales en la educación superior cubana, desde hace algunos años los jóvenes tienden a no ubicar la Educación Física como una de las esferas preferidas, por lo que, para solucionar esta problemática, surge la necesidad de continuar estudios que profundicen acerca de esta esfera y su vinculación con la Psicología.

DESARROLLO

Particularidades de la esfera de la Educación Física

Las primeras prácticas de ejercicios físicos con cierta sistematicidad se atribuyen a tres de las civilizaciones más antiguas de la humanidad: la china, la india y la egipcia. Posteriormente fue aumentando esta práctica, hasta la aparición de la Educación Física.

A partir de 1965 y hasta 1980 se desarrolla una etapa en la Educación Física donde la gimnasia educativa - higiénica se ve desplazada por el deporte educativo, la psicomotricidad y la expresión corporal, la cual es denominada etapa pedagógica. (Blázquéz, 2001) o Psico - educativa, (Devís y Peiro, 1992).

A partir de 1980 continúa el desarrollo de nuevas tendencias las cuales tienen una base científica centrada, esencialmente, en la Sociología y la Ecología, tales como: la Sociomotricidad, el Deporte - Recreación o Deporte para Todos, las Actividades Recreativas en la Naturaleza, e incluso, los Deportes de Aventura, entre otras. Es también la época del auge del ejercicio físico masivo por gran parte de la población (“Jogging”, Maratón, “Aeróbic”, “Stretching”, “Taichí”, etc.) así como, de prácticas corporales o culturismo renovado, con una multiplicidad de diversas máquinas y medios de ejercitación, en gimnasios especializados o para el hogar, dirigidas a la exaltación de la imagen y la estética del cuerpo como símbolo de belleza.

Específicamente en Cuba, en el siglo XIX repercuten el pensamiento pedagógico de la época y las escuelas gimnásticas europeas. Sin embargo, en el siglo XX la Educación Física tuvo dos períodos de desarrollo bien diferentes: antes de 1959 y después de 1959.

Entre 1902 y 1959 la Educación Física sigue la tendencia de la gimnasia educativa - higiénica y del deporte.

A finales de la década del 50, más de la mitad de los niños en edad escolar carecían de escuelas mientras cientos de maestros estaban sin empleo. La práctica del deporte en esta etapa era exclusiva para las clases pudientes y se desarrollaba esencialmente en Clubes y Asociaciones. La única opción de práctica deportiva que conocían los niños y jóvenes era el béisbol. Los pocos profesores de Educación Física que existían no tenían una titulación reconocida, los cuales en número minoritario asistían a cursos de verano de la Universidad de La Habana como casi la única vía de superación existente.

A partir de 1959, con el triunfo revolucionario, la Educación Física tiene un amplio desarrollo y según López, (2006) se agrupa en dos etapas que son:

1959 - 1975: Etapa Gimnástico - Deportiva Masiva. Dentro de esta etapa uno de los sucesos más relevantes fue en 1961 la creación del INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación), con lo cual se cimientan las bases institucionales y jurídicas para la organización y promoción del deporte escolar, en el cual participa el Ministerio de Educación (MINED) como organismo del Estado que, de conjunto, ejecuta políticas sobre el deporte, la educación física y la recreación en las escuelas.

A partir de la creación del INDER comienza una transformación general del ámbito deportivo nacional; se da inicio a un amplio plan para que el deporte llegue a toda la población, y se comienza la creación de una adecuada infraestructura con la construcción de instalaciones deportivas, formación de instructores de deportes y profesores de Educación Física. (Iglesias y Rodríguez, 1994)

1975 - actualidad: Etapa Físico - Educativa. En esta última etapa se consolida el concepto de Educación Física como un componente esencial en la formación integral de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes. El presupuesto de tiempo de la asignatura ocupa el tercer lugar dentro del Plan de Estudios de la Educación General, solo precedidos por la Matemática y el Español. Se introducen nuevos programas de Educación Física de manera sistemática como parte del Perfeccionamiento Continuo que desarrolla el INDER de conjunto con el Ministerio de Educación. Dicho perfeccionamiento abarcó las siguientes etapas:

1975 - 1980 Primer perfeccionamiento de los programas de Educación Física para todos los tipos y niveles de educación. También se elaboran y perfeccionan programas de Educación Física para las escuelas especiales y las escuelas e institutos pedagógicos. En todo este proceso se destaca el trabajo del Dr. Ariel Ruiz Aguilera, a cargo de su dirección científico - metodológica.

1981 - 1985 Investigación Ramal de los Planes de estudio y Programas de Educación Física con vistas a un nuevo perfeccionamiento. En esta etapa se desarrollan varios estudios dirigidos por doctores y especialistas del MINED y del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCF) con un alcance nacional.

1986 - 1991 Segundo perfeccionamiento de los Planes de estudio y Programas de Educación Física a partir del cual se le denomina perfeccionamiento continuo; se hace más flexible la introducción de cambios a partir del desarrollo de la disciplina y de las necesidades escolares. En esta etapa la Educación Física Preescolar comienza un amplio proceso de desarrollo en los círculos infantiles y jardines de la infancia y sus programas mantienen un perfeccionamiento continuo desde ese entonces; también se ponen en práctica programas de Educación Física, a través de vías no formales, para la atención al desarrollo psicomotor de los niños de estas edades que no asisten a esas instituciones. Asimismo se desarrollan las áreas y programas de cultura física terapéutica para la atención de niños en edad escolar que presentan determinadas patologías o discapacidades.

2002 - actualidad Se introduce la tercera generación de nuevos programas de Educación Física. Se genera ya en esta etapa un currículo base más flexible que da más posibilidades a los profesores de programar contenidos, sus alcances, tiempos y secuencias, en correspondencia con las particularidades de sus escolares y ajustarlos al contexto en el cual se desarrollan.

De lo antes expuesto se infiere que el modelo cultural que sigue la educación física y el deporte escolar cubano es un modelo de profundas raíces históricas y socioculturales: históricas, porque es derivado de un profundo cambio político producto de la Revolución, como nuevo proyecto social, que incorpora lo positivo de los logros alcanzados por el deporte cubano, y socioculturales, por el carácter de masas, participativo, que adquiere a partir de ese momento, dirigido a elevar el bienestar, la salud y la cultura física de toda la población.

En lo económico, el modelo sociocultural de la Educación Física y del deporte cubano se sustenta en la gratuidad y libertad de acceso de toda la población a la práctica y disfrute a todos los niveles; en el orden pedagógico, el modelo se dirige a la formación integral de las actuales y futuras generaciones, utilizando el deporte como medio educativo, de juego limpio y formador de valores y actitudes sociales.

Las tareas esenciales de la Educación Física van dirigidas, fundamentalmente, hacia el perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico, hacia el fomento de su salud, así como a influir en la formación de las cualidades de la personalidad. Esto representa, específicamente, el desarrollo óptimo de las cualidades morales y sociales de la personalidad; de las cualidades motoras básicas; de las habilidades verbales productivas y deportivas; de la realización económica y racional de los movimientos; de la capacidad de rendimiento general y deportivo; de la creación de hábitos higiénicos, de la transmisión y adquisición de conocimientos hacia una vida sana, placentera, hacia una cultura higiénica, deportiva y política.

En relación con ello, López, A. (2003), destacado investigador, considera que la educación física en la época contemporánea ha experimentado un amplio desarrollo de diversos modos y modas de practicar el ejercicio físico que ha estado influida por múltiples factores como el desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología, los avances experimentados por las ciencias sociales y en particular por la Psicología y la Pedagogía.

Pero, para llevar a cabo este desarrollo es necesario el conocimiento por parte de los profesores. Por ello, se vuelve imprescindible prestarle la atención adecuada a la formación de los estudiantes de esta licenciatura, los cuales serán futuros profesores de Educación Física.

Los estudios de la Licenciatura en Cultura Física se inician en 1973 en la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) mediante la Resolución 488/73 del Ministerio de Educación que aprueba la transformación de la ESEF “Comandante Manuel Fajardo” como centro de formación universitaria. El primer plan de estudio de nivel universitario de Cultura Física fue elaborado de conjunto por profesores cubanos y del campo socialista que en aquel entonces colaboraban en Cuba. Este primer plan tuvo una duración de cuatro años y partía de un tronco común bastante amplio con profundización, bien en un deporte, en Educación Física o en Recreación.

A partir de 1976 con la creación del Ministerio de Educación Superior el centro pasa oficialmente a denominarse Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” y se elabora el Plan de Estudio “A” con sus correspondientes programas. En 1981, se pone en marcha el Plan “B”, el cual amplió a cinco años la duración de la carrera, incrementó el número de especializaciones y lo más novedoso de este plan fue la creación del Curso para Atletas.

En 1987 se inicia la elaboración del Plan “C”, en el cual se declaran, por primera vez, cuatro esferas de actuación de los profesionales de la Cultura Física: la Educación Física, la Recreación y el Deporte, ya existentes, y como nueva, la Cultura Física Terapéutica, teniendo en cuenta el desarrollo que iba alcanzando el país.

Consecutivamente, en el 2001 comienza a aplicarse el Plan “C” modificado, y en el 2003, el Plan “D”, lo que constituyó un enorme reto para la licenciatura en Cultura Física y conllevó la labor colectiva y científico-metodológica con aportes concretos de todos los docentes. Este plan fortalece el vínculo teoría y práctica dentro de las disciplinas y en la Práctica Laboral Investigativa (PLI).

La Práctica Laboral Investigativa constituye una disciplina principal integradora que abarca, a lo largo de toda la carrera, todas las esferas de actuación. Se desarrolla desde el 2do hasta el 10mo semestre de la carrera. En el caso del 2do año de la carrera, se vincula a la esfera de la Educación Física, donde los estudiantes deben mostrar no solo conocimientos, compromiso y responsabilidad, sino además un alto desarrollo de sus intereses profesionales, lo que se puede constatar en la revisión de los planes de estudio de la carrera.

Sin embargo, en la época actual, la situación de la Educación Física es valorada como en desventaja, hacia la cual se muestra menor interés dentro de la carrera de Cultura Física, lo que evidencia desmotivación hacia ella.

Por esa razón la motivación hacia esta actividad constituye un elemento de vital importancia que contribuye a despertar en los alumnos el deseo por su estudio, el cual va a influir sobre la eficiencia en la asimilación de los conocimientos. En este proceso participan necesidades sociales (el sentido de la responsabilidad, el deber de estudiar y prepararse para la vida social futura, el amor e identificación con la patria, los intereses y las intenciones profesionales), y necesidades individuales (los intereses cognoscitivos, la necesidad de actividad intelectual, de valoración social y autovaloración y de lograr una buena situación económica en el futuro).

Permite despertar en los alumnos el deseo de participar, por lo que el profesor, apoyado en ello, debe ser capaz de encauzar y orientar hábilmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando nuevas formas que despierten el interés por la actividad.

La Psicología de la Educación Física

La Psicología aplicada a la Cultura Física ha sido abordada a lo largo de los años, por diversos autores como: Rudik, (1973), Puni y Dzhamgarov (1977), Sánchez, (1999), García, (2004), Ruíz, (2007), Cañizares, (2008), Del Monte, (2010), Saínz de la Torre, (2010), entre otros; destacando en sus estudios el valor de esta ciencia para la práctica de actividad física, y a su vez, la importancia de la actividad física en la formación de la personalidad.

Saínz de la Torre, (2010) considera que la Psicología aplicada a la Cultura Física comprende un conjunto de disciplinas afines que poseen cada una su objeto de estudio y, por lo tanto, sus especificidades. Ellas son:

  • Psicología de la Educación Física.

  • Psicología del Deporte.

  • Psicología de las actividades recreativas y de tiempo libre.

  • Psicología de la rehabilitación física.

  • Psicología de los discapacitados físico - motores.

Todas estas ramas de la Psicología vinculadas al ejercicio físico han tomado, al mismo tiempo, sus principios, métodos y valiosos contenidos de otras esferas de la ciencia psicológica como son: la Psicología General, la Psicología Infantil y del desarrollo, la Psicología social, la Psicología clínica, la Psicología del trabajo, entre otras.

La Psicología de la Educación Física, según Saínz de la Torre, (2010) es la ciencia que estudia las características psicológicas del sujeto inmerso en la práctica de las actividades físicas sistemáticas y organizadas en la escuela y las particularidades psicológicas de las propias acciones motrices. Por lo tanto, su objeto de estudio serán las características psicológicas del practicante en las diferentes edades a partir de las cuales acuden a instituciones educacionales - por lo general en la etapa preescolar - y las características del conjunto de actividades físicas que componen el contenido de los programas de Educación Física de las escuelas.

La práctica sistemática de actividades físicas en cualquier edad permite, ante todo:

  • Desarrollar procesos, cualidades y funciones psicológicas necesarias para alcanzar el éxito en las propias acciones motrices y en otras actividades cotidianas.

  • Profundizar la convicción de que el hombre es capaz de controlar con efectividad su propio cuerpo.

  • Aumentar las vivencias de éxito, lo que favorece el desarrollo de la autoconfianza y la autovaloración.

  • Disfrutar de la práctica de actividades que provocan una gran saturación emocional y satisfacción personal.

  • Sentirse aptos para alcanzar resultados concretos, en unión de otros, lo cual profundiza la identificación a determinado grupo.

  • Vivenciar positivamente la capacidad de mantenerse activos.

Entre sus principios, tomados de la Psicología General y válidos para todas sus ramas, se pueden hallar:

El principio de la unidad entre conciencia y actividad. Ambos aspectos, señala Rubinstein (1971), no se encuentran opuestos entre sí sino que conforman una unidad dialéctica, ya que, mientras que la conciencia surge ontogenética y filogenéticamente debido a la actividad que los sujetos realizan, la calidad de la propia actividad está condicionada por el perfeccionamiento de todos los componentes que conforman la conciencia humana.

El principio del determinismo, por su parte, significa que lo psicológico se determina por el modo de vivir y se modifica al transformarse dicho modo de vida. Expresa la comprensión del carácter histórico - social de la conciencia humana.

Ambos principios sustentan la Psicología de la Educación Física. Las actividades físicas que se llevan a cabo dentro de la clase conducen al desarrollo de todos aquellos componentes psicológicos que conforman la personalidad del sujeto, mientras que, al propio tiempo, dichas actividades no podrían llevarse a cabo sin la base psicorreguladora que le permiten estos componentes.

Nitsch, (1991), destacado psicólogo de la Cultura Física alemán, señala que la Educación Física apunta hacia tres grandes campos, necesarios para la existencia del ser humano: el rendimiento, la calidad de vida y la salud y que la confluencia de dichos campos permite así mismo disfrutar de la aventura, la alegría y la agilidad que se obtiene. Ello es cierto, pues en una clase de Educación Física bien estructurada se vinculan todos estos aspectos.

Otros autores como Dorta y Calderón, (1985) conciben la Educación Física como el espacio ideal para contribuir a la formación integral de la personalidad aprovechando para ello la dimensión educativa de conjunto con la dimensión instructiva, o sea, estas ideas están en consonancia con lo planteado por Álvarez de Zayas (1999).

En la actualidad se reconoce el inmenso aporte que brindan los ejercicios físicos organizados y comprendidos en un programa bien estructurado, atendiendo a los requerimientos y posibilidades de cada niño según la etapa de desarrollo psicomotor en que se encuentre, sobre la formación de su personalidad.

En relación con la temática se puede mencionar también un trabajo realizado por Colectivo de autores (2007), los cuales desarrollaron la validación de un instrumento de medida de las estrategias motivacionales empleadas en las clases de Educación Física; así como un libro sobre Psicología de la Educación Física y el deporte, de Guillén (2007), el cual da a conocer el papel y las aportaciones que se pueden brindar desde la psicología de la Educación Física y el deporte, destacando el aporte al crecimiento y desarrollo integral de los niños y niñas.

Recientemente pueden encontrarse los trabajos de Saura, (2014) quien elaboró una estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de intereses profesionales hacia la esfera de la Educación Física; y otro de un Colectivo de autores (2016) que realizó un estudio sobre competencias básicas y Educación Física, mediante una revisión crítica de la literatura científica nacional e internacional sobre los estudios e investigaciones que se han desarrollado en los últimos diez años en torno a las competencias claves y la Educación Física. Estas investigaciones, de manera general, muestran la necesidad de continuar el estudio acerca de la esfera de la Educación Física y, fundamentalmente, dentro de ella el importante papel que desempeña el profesional de esta área, por lo que se destaca su formación integral y competencia profesional.

La Educación Física tiene ante sí el reto de lograr una comunidad educada físicamente, que tenga incorporado un modo de actuación adecuado para adoptar un estilo sano de vida con conocimientos sobre el ¿por qué hacer? y el ¿cómo hacer la actividad física? alimentación sana y evitación de hábitos nocivos para la salud. Y el aspecto social educativo, comprendida la formación de la personalidad del alumno, es parte importante de la eficiencia del sistema educativo físico.

La Educación Física contemporánea se nutre constantemente de los avances científicos y tecnológicos, así como de los diferentes estudios que realizan los profesionales de su área, que enriquecen los contenidos teóricos y metodológicos de esta esfera del saber.

La Psicología como ciencia, y sus ramas no están exentas de lo anteriormente planteado, pues, como refiere Cañizares, M. (2009) aportan significativamente a la concepción de la clase de Educación Física.

La Psicología del Desarrollo al analizar las características psicológicas de la personalidad deviene fundamental para el conocimiento y comprensión de las características psicológicas de las etapas, en los diferentes períodos evolutivos. El conocimiento de la situación social del desarrollo y la zona de desarrollo próximo de los escolares, conceptos aportados por Vigostky, son categorías de obligado conocimiento para el profesor en tanto lo conducen al conocimiento de las características psicológicas del estudiante y la influencia de las condiciones externas en cada etapa, así como las potencialidades de este para estimular su desempeño.

La Psicología de la Personalidad contribuye al análisis psicológico del alumno con un enfoque holístico, donde se combinan las estructuras cognitivas, afectivas y motivacionales y las formaciones más complejas del sujeto en integridad.

Se enfoca el proceso docente teniendo en cuenta la personalidad como resultado del desarrollo del individuo en condiciones histórico-sociales de vida. “Cuando estudiamos la personalidad de un alumno, apreciamos en él las formaciones psicológicas, que se ponen de manifiesto en su actuación…” (Colectivo de autores 1996:62). Además, se pueden valorar las características individuales del sujeto, sus modos de conducta y actitudes para conducir la labor pedagógica.

La Psicología de los Grupos por su parte, permite la comprensión del grupo escolar en su dinámica donde se operan procesos de diferenciación e identificación, que influyen en sus miembros y a la vez matizan la manifestación de los alumnos en la clase. Se aprecian, entre otros, los procesos de comunicación, de relaciones interpersonales, la presencia de líderes, así como en la manifestación general del clima sociopsicológico.

La Psicología Pedagógica valora las particularidades de la psicología del profesor, sus habilidades pedagógicas, donde las comunicativas, didácticas y organizativas desempeñan un importante papel dentro de sus competencias profesionales. Así también destaca el de las habilidades didácticas, el de la base orientadora de la acción (BOA) en la conducción del proceso, la influencia de las condiciones externas e internas (subjetivas) en la enseñanza, y la necesidad de un enfoque participativo en la clase donde el alumno es sujeto activo de su aprendizaje.

El profesor debe atender a las particularidades del período de desarrollo de sus alumnos, las condiciones de vida y educación en las que estos se desenvuelven, las características etarias de su madurez biológica, física, maduración sexual, psicológica y otras, y en este sentido tendrá un conocimiento integral de estos que le permitirá dirigir satisfactoriamente su actividad.

Al respecto Calderón y González (1996) plantean que en el proceso docente el profesor encuentra ante sí una problemática: conocer cada uno de los niveles de desarrollo de cada niño y atenderlo de acuerdo a sus diferencias individuales. Solo así y con la aplicación de los principios didácticos metodológicos se pueden resolver los dos grandes problemas de la Educación Física relacionados con la enseñanza de habilidades motrices y el desarrollo de la preparación física del sujeto.

Muchas investigaciones han sido dedicadas también al tema de la motivación en la clase de Educación Física. Existen variados tipos de motivos que impulsan al niño, al adolescente y al adulto a vincularse con la práctica de actividades físicas. Los más analizados en esta esfera son los personales y sociales y los directos e indirectos (Puni, 1977, citados por Saínz de la Torre, 2010). Si el sujeto se encuentra motivado por la saturación emocional que le provoca participar en un juego con sus compañeros del grupo, se clasificará como social y directo, mientras que, si este participa en clase con el objetivo de alcanzar un cuerpo armonioso, ello sería personal e indirecto.

Siedentop (1998) afirma que, si los alumnos no son motivados por la Educación Física durante el tiempo que están en la escuela, no desarrollarán las habilidades necesarias para esta práctica y habrá pocas oportunidades de que se conviertan en personas activas. Los estudiantes deben también dominar las habilidades, adquirir los conocimientos, aprender a valorar aún más la participación en los deportes y la importancia de conservar una buena condición física toda su vida.

La clase de Educación Física debe fomentar el amor por lo que enseña, debe lograr una repercusión positiva en cada uno de los aspectos que debe desarrollar en el alumno, y esto solo se logra en participantes motivados plenamente para su actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje. La principal tarea del profesor es motivar a los alumnos por las actividades y los contenidos de esta asignatura. Lo que hace necesario el estudio de la motivación para evaluar la calidad de las clases y su eficiencia.

En relación con ello Rosales, (2011) realiza un análisis de las diferentes teorías de la motivación en Educación Física, y propone un marco teórico para su estudio en las clases de dicha materia escolar. Por su parte, Escudero (2009) relaciona la motivación en Educación Física con la actitud que adoptan los alumnos, el modo en que realizan las actividades, el nivel de esfuerzo que requieren para cumplir con las tareas y el cumplimiento de los objetivos propuestos, entre otros elementos.

La motivación de la clase depende en gran medida del profesor, de sus particularidades individuales como: optimismo, espíritu de sacrificio, capacidad creadora, amor por su profesión y la maestría para transmitir sus conocimientos. La clase debe garantizar una motivación permanente en sus diferentes partes.

Cañizares, M. (2008) considera que una buena clase guiada por un profesor preparado y entusiasta, garantizará la asimilación consciente del conocimiento, moverá el clima del grupo y sin dudas permanecerá en la memoria del estudiante como una positiva experiencia de interacción.

Un profesor motivado y comprometido con su labor puede, según Cañizares, (2008), detectar posibles talentos deportivos al percatarse de los resultados y potencialidades de sus alumnos en la práctica de la educación física. La clase de Educación Física en manos de un profesor preparado y motivado, buscador de nuevas alternativas que enriquezcan el proceso, se constituye en espacio de reflexión y creatividad.

De esta manera López, (2003) señala que la clase de Educación Física bajo un enfoque integral físico educativo constituye un espacio apropiado para el desarrollo de habilidades reflexivas en los alumnos.

La clase de Educación Física también puede contribuir a la formación de valores tales como el colectivismo, la responsabilidad, compañerismo y otros. Esto depende de una adecuada conducción del profesor y de la utilización permanente y eficiente de métodos educativos. El ejemplo del profesor, sus hábitos pedagógicos, su conducta con los estudiantes y demás profesores, dentro y fuera de la clase, los métodos utilizados, son algunos de los indicadores donde se aprecia la influencia educativa a través del proceso de enseñanza.

A la instrucción debe acompañarla la educación en valores, el amor hacia la actividad física, el conocimiento de los beneficios de su práctica., la reafirmación de la personalidad en desarrollo. Así, cuando se obtienen logros y resultados con la práctica de los ejercicios físicos, con la ejecución adecuada de acciones motrices, también se contribuye a la elevación de la autoestima del estudiante, y de esta forma a la educación y desarrollo de la personalidad del alumno.Por lo que no solo es necesaria la motivación del estudiante hacia la Educación Física, sino además, del profesor que llevará a cabo el proceso.

Por esta razón en la carrera de Cultura Física se ha trabajado, a lo largo de los años, la amplia temática sobre los fenómenos motivacionales. Entre sus experiencias se pueden destacar la realizada por García, (1983) sobre las particularidades motivacionales de los estudiantes de nuevo ingreso al ISCF; y la tesis de doctorado de Valdés, (1984) sobre las particularidades de la motivación y la orientación profesional hacia las esferas de la Cultura Física.

Más recientemente se pueden destacar entre otras, las realizadas por Prado, (2010) quien elaboró en su tesis de doctorado una estrategia pedagógica para la reafirmación profesional en la licenciatura en Cultura Física en la Facultad de Villa Clara; y más actual, Iznaola (2018) trabaja en su tesis de doctorado la motivación de los estudiantes de las Sedes Universitarias hacia la carrera de Cultura Física.

Estas investigaciones han aportado criterios valiosos, pues han puesto de manifiesto de forma unánime, las limitaciones que presenta el desarrollo de la motivación profesional en estos estudiantes durante años, situación que repercute negativamente en la calidad docente y en la preparación del futuro especialista. Estos resultados, además, plantean finalmente dos cuestiones a valorar estrechamente relacionadas: en primer lugar, la referida a qué factores están condicionando dicha situación, y, en segundo lugar, el problema de la "educabilidad" de intereses profesionales como formación de la personalidad. Por tanto, demuestran que prestar atención a la motivación profesional adquiere una connotación cada vez mayor, en un mundo dinámico como el actual, permanentemente sometido a múltiples y acelerados cambios, y una de las vías para contribuir al desarrollo de intereses profesionales lo constituyen las acciones psicopedagógicas.

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que, la motivación y la actitud que asumen los alumnos y el profesor representan y son un reflejo real de la calidad de las clases de Educación Física. Sumado ello a las condiciones sociales y el contexto actual al cual se enfrentan los estudiantes en su rol de profesor de Educación Física, lo que influye en gran medida a la desmotivación por esta importante esfera de actuación de la licenciatura en Cultura Física.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allport, G. W. (1986) La Personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona, España. Edit. Herder.

Alonso, J. y Ruiz, M. (2007) Learning - related motives and the perception of the motivational quality of the learning environment. Revista Psicothema, Vol. 19, No. 4. ISSN 0214-9915. Disponible en http://www.psicothema.com.

Arias, C. (2011) Acciones psicopedagógicas para el desarrollo de las intenciones profesionales de los estudiantes de primer año de la carrera de Educación Física en la UPEL Maracay. Tesis sin editar, en opción al título académico de Máster en Psicología del Deporte(s/e).

Atkinson, J. W. (1964). An Introduction to Motivation. Princeton, N.J: Van Nostrand.

Becalli, L. E. y J. González (2016). La consolidación de intereses profesionales pedagógicos en estudiantes. Algunas claves. Revista Atenas. Vol.4 No.36

Bladés, J. (1998) Características de la motivación profesional en estudiantes de Psicología de la Universidad J. M. Saracho, Tajira, Bolivia. Tesis en opción al título de máster en Ciencias de la Educación Superior(s/e).

Cañizares, M. (2008) La Psicología en la actividad física. Su aplicación en la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Rehabilitación. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

Clover, C. P. (1998). Características de los niveles de motivación profesional en estudiantes del preuniversitario del colegio Elizangela Filomena en la República Popular de Angola. Tesis en opción al título de máster en Educación (s/e).

Colectivo de autores. (2016) Competencias básicas y Educación Física: estudios e investigaciones. Revista Apunts. No. 123, 1.er trimestre.

Dzhamgarov, T.T. y Puni, A.T. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

De la Rosa, X. (2016) Acciones de intervención psicológica para la motivación de logro de esgrimistas de la EIDE Mártires de Barbados de La Habana. Tesis en opción al título académico de Máster en Psicología del Deporte (s/e).

Domínguez, L. (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de doctorado(s/e). Universidad de La Habana. Cuba.

Domínguez, L. (2002) Motivación profesional y personalidad. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Domínguez, T. (2016) La educación de intereses profesionales pedagógicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Naturales en el preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (s/e). Matanzas, Cuba.

Escudero, D. (2010) Metodología para el trabajo en la esfera de la motivación de logro en la Educación Física con alumnos de secundaria básica de la provincia de Matanzas. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias de la Cultura Física (s/e). Matanzas, Cuba.

González, V. (1989). Niveles de integración profesional. Universidad de La Habana. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Psicológicas(s/e).

González, V. (1994) Motivación profesional y personalidad. Bolivia. Imprenta universitaria de Sucre.

González, V. (1998) La orientación profesional en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 18. No. 3, La Habana, Cuba.

González, V. (2000). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. CEPES. Universidad de la Habana. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores, Universidad Federal de Santa María, Río Grande del Sur, Brasil(s/e).

González, V. (2003) La orientación profesional en la Universidad CEPES. La Habana. Cuba. Edit. Unidad de La Habana

González, V. (2008) Diagnóstico de la competencia para la elección profesional responsable. Un estudio en jóvenes que acuden al Servicio de Orientación Vocacional de la Universidad de La Habana. Revista Cubana de Educación Superior . XXVII (3)

González, V. y otros. (1999) Estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. La Habana, Cuba. Edit. Pueblo y Educación

González, F. (1983) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana. Cuba. Edit. Ciencias Sociales.

González, S. (s/f). La orientación vocacional e intereses profesionales en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao en Perú.

González, D (1976). Criterios y métodos para el estudio de la motivación. ¨. La Habana. Impresora Universidad ¨Andrés Voisin

González, D (2001) Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana, Cuba. Edit. Pueblo y Educación

González, D (2008). Psicología de la motivación. La Habana, Cuba. Edit. Ciencias Médicas

Guillén, F. (2007) Psicología de la Educación Física y el Deporte Sevilla. Editorial Wanceulen,

Guillén, F. (2009) Reseña de "Psicología de la Educación Física y el Deporte" Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, Vol. 4, No. 2,

Hortiguela, D. y A. Pérez (2016) Percepción del alumnado de las clases de Educación Física en relación con otras asignaturas. España. Revista Apunts . No. 123, 1er trimestre.

Iraola, N. (2003). Propuesta de actividades para incrementar el interés profesional en estudiantes del primer año de enfermería. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey, Cuba. Revista Hum. Med. v.3 n.3

Iznaola, M. (2018). La motivación de los estudiantes de las Sedes Universitarias hacia la carrera de Cultura Física. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e).

Llena, A. (2013) Creencia epistemológica, motivación hacia el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Tesis en opción al título de licenciado en Psicología(s/e). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

López, A. (2003) El proceso enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana, Cuba. Edit. Deportes

López, A. (2006) La Educación Física. Más Educación que Física. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación

Maslow, A. H. (1967) Motivación y personalidad. Barcelona, España. Edit. Sagitario S.A.

Puni y Dzhangarov (1977) Psicología de la Educación Física y el deporte. Moscú. Editorial Cultura Física y Deportes

Prado, O. (2010). Estrategia pedagógica para la reafirmación profesional en la licenciatura en Cultura Física en la Facultad de Villa Clara. Tesis en opción al título de doctor en Ciencias de la Cultura Física (s/e).

Rodríguez H y Morales, M. (2016). La motivación profesional como componente central para potenciar el desarrollo de la competencia del docente. Ponencia.VII Convención internacional de Psicología.HOMINIS 2016. Servicios a conferencias. La Habana, Cuba. Palcograf.

Rudik, PA. (1973). Psicología de la Educación Física y el deporte. La Habana. Pueblo y Educación.

Sainz, N. (2010). Psicopedagogía de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana, Cuba. Edit. Deportes

Sánchez, M. E. (1999). La motivación en la clase de Educación Física. Tesis de Maestría (s/e) ISCF. Manuel Fajardo.

Sánchez, M. E. Y M. González (2004) Psicología General y del Desarrollo La Habana, Cuba. Edit. Deportes

Saura, I. (2014) Estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de intereses profesionales hacia la esfera de la Educación Física. Tesis para optar por el título de Máster en Educación Superior(s/e). CEPES, UH. La Habana.

Saura, I., V. Ojalvo y M. Cañizares. (2014). Estudio sobre algunos enfoques de análisis de los fenómenos motivacionales. http://www.efdeportes.com.

Vigotsky, L.S. (1995). Obras Completas. La Habana, Cuba. Edit. Pueblo y Educación.

 

 

 

 

M. Sc. Isabel Saura-Pérez. Centro de Estudios de Psicología de la Actividad Física y Deporte .Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana. Cuba. Profesora Asistente. E-mail: isabelsp@inder.cu

Dra. C. Marta Cañizares-Hernández. Centro de Estudios de Psicología de la Actividad Física y Deporte .Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana. Cuba Profesora Titular. E-mail: martica@inder.cu

M. Sc. Matilde González García. Departamento de Ciencias Aplicadas. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana. Cuba. Profesora Auxiliar. E-mail: matilde@inder.cu

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons