Artículo original

http://opn.to/a/UaqZD

Modelo de juego para la preparación de la táctica defensiva del equipo de fútbol masculino

Model of game to the preparation of the defensive tactics of the male soccer team


RESUMEN

La preparación táctica del futbolista se ha vuelto cada vez más científica. Los entrenadores estudian y analizan minuciosamente cómo preparar más y mejor a sus equipos de una manera más especializada atendiendo a las características de cada rival que enfrentan. Lograr que los jugadores tengan mejores comportamientos táctico-defensivos es una de las variables que se manejan, por lo que el objetivo de la investigación que sirve de base a este artículo es diseñar un modelo de juego para la preparación táctica-defensiva del equipo juvenil masculino de fútbol de La Habana a partir de las insuficiencias constatadas en los juegos observados. Al analizar los resultados de la información obtenida, se comprobó que el modelo de juego que se empleaba, atendiendo a las proyecciones ofensivas de los equipos enfrentados no había sido efectivo, teniendo en cuenta los discretos resultados alcanzados. Para el estudio se emplearon diferentes métodos, procedimientos y técnicas de investigación científica, entre ellos, los de nivel teórico, los de nivel empírico y en el procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva. Se seleccionó una muestra representativa, atendiendo a la cantidad de jugadores de la categoría y sus funciones dentro del campo de juego.

Palabras clave: 

preparación táctica defensiva; futbolistas; La Habana; defensa; modelo de juego.

ABSTRACT

The footballer tactical preparation has become more scientific with passing of the time. The trainers study and they analyze minutely as preparing more and better to their team in a specialized way assisting each rival's characteristics that face. To achieve the players to have better defensive tactical behaviors, they are variable that they are managed, for what the objective of the investigation is to design a game model for the preparation of the defensive tactics of the masculine juvenile team of soccer of Havana starting from the inadequacies verified in the made games. When analyzing the results of the information obtained in the observed games it was proven that the pattern of designed game assisting to the offensive projections of the faced teams doesn't turn out to be effective, keeping in mind influences them reached discreet results. For the realization of the study different methods were used, procedures and technical of scientific investigation among which are: theoretical level, empiric level and in the prosecution of the information the descriptive statistic was used. A representative sample was chosen assisting to the quantity of players of the category and the functions of the same ones inside the game field.

Key words: 

tactical defensive preparation; footballers; Havana; defense; model of game.


INTRODUCCIÓN

El fútbol presenta una evolución a partir de las décadas de los años 80 y 90 con metodologías de entrenamiento más acordes a este deporte, que basadas en la teoría de la complejidad o en la teoría de los sistemas han propiciado un gran cambio en la manera de entender y por tanto, de entrenar, en este deporte. Primeramente se enfocó en mejorar la preparación física, después la preparación técnica y por último, por mejorar la táctica; estos son indicios que se vienen dando por mejorar la calidad de la preparación de las competiciones en el rendimiento deportivo.

En la actualidad la preparación de los jugadores de fútbol se va consolidando, pero al mismo tiempo van surgiendo más problemáticas que dan oportunidad a las posibles soluciones. Si el juego se desarrollaba menos ordenado en cuanto a las ubicaciones y desplazamientos en la cancha, como consecuencia ahora hay un ordenamiento u organización más efectiva en cuanto a los posicionamientos. Castelo (1999:380) plantea que: “Los juegos se ganan por un buen empleo de los sistemas funcionales, su organización y la estrategia, por lo que la preparación se debe realizar de manera integral y sistémica, o sea, que por su particularidad los componentes de este deporte se interaccionan entre las totalidades de las partes y no se ven de forma aislada”.

La planificación de la preparación táctica en el entrenamiento es, sin duda, uno de los factores más importantes en la predicción de mejora del rendimiento de los deportistas.

Al respecto, Tamarit (2016:39) señala que la táctica: “Está dirigida por una matriz conceptual metodológica, una idea de juego y su operacionalización basada en unos principios tratando de alcanzar una organización colectiva de calidad a la defensiva, incidiendo a su vez en la mejora individual, de modo que el evolucionar de cada jugador dentro del colectivo interfiera en la mejora del mismo. De esta forma, se debe evidenciar que dicha preparación no solo se preocupará por el colectivo como muchos consideran, sino también por lo individual”.

Los seleccionadores realizan sus planificaciones atendiendo a las características internas, necesidades o requerimientos técnico-tácticos del deporte en cuestión, para mejorar el rendimiento de sus deportistas. Dichas planificaciones parten de modelos de juego relacionados por investigadores como: Portales de Sousa (2006), Tamarit (2007) Cevera (2010) quienes plantean que son los que permiten desarrollar las características del equipo (identidad) a través de sus patrones (organización), contemplando un conjunto de principios metodológicos que el entrenador quiera que el equipo asuma en términos colectivos y los jugadores, en términos individuales.

Los autores de este artículo asumen el criterio de los antes citados, pero fundamentan que estos no surgen así como guía de todo el proceso, sino que definen y orientan cómo los diversos componentes en unión a las variantes técnicas, físicas, teóricas y psicológicas deben ser tratados.

A partir de indagaciones empíricas realizadas a los juegos efectuados por el equipo juvenil de La Habana se constató, a través de una guía de observación con sus respectivos indicadores relacionados con la táctica defensiva, que estos se desempeñan con un predomino de modelo de juego caracterizado por la desorganización, rígido y no orientado, partiendo de que al momento de tener presente los principios tácticos a la defensiva evidencian problemas en la temporización, ocupación del espacio y coberturas. Experimentan un juego que no va de la mano con lo que se plantea a cumplir dentro del campo de juego, por tanto, no tienen clara la idea de jugar o identificarse con el conjunto, sino que están jugando un fútbol muy improvisado que no cumple con los principios tácticos establecidos.

Del análisis de las indagaciones empíricas realizadas por los autores de esta investigación con la categoría juvenil de fútbol de La Habana, se constató como situación problemática las dificultades mostradas por el equipo en cuanto al planteamiento táctico sobre el terreno de juego ante las proyecciones ofensivas de los equipos contrarios durante los juegos celebrados en dicho campeonato.

Los resultados del estudio justifican la existencia del problema científico: ¿cómo contribuir a la preparación táctico-defensiva del equipo juvenil masculino de fútbol de La Habana?

Resultó procedente, entonces, como objetivo de la investigación , base de este artículo: diseñar una modelo de juego que contribuya a la preparación de la táctica defensiva del equipo juvenil masculino de fútbol, La Habana.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del estudio fue factible la utilización de diferentes métodos de investigación científica basados en el enfoque dialéctico-materialista, que les permitieron a los investigadores profundizar en el objeto de estudio y cumplir con el objetivo.

Del nivel teórico se empleó el análisis de documentos: para verificar y documentarse sobre cómo se orienta la preparación táctica, (tesis, revistas, folletos, textos, programas y documentos sobre la táctica); también el analítico - sintético, para analizar los contenidos existentes en la bibliografía acerca del componente de la táctica, y redactar los diferentes epígrafes que contempla el capítulo uno. Además, el de inducción-deducción que se utilizó con el objetivo de lograr generalizaciones relacionadas con el estado de la población estudiada mediante la aplicación de los métodos empíricos; y la inclusión de definiciones generales de las características del contexto particular del estudio.

Del nivel empírico: la observación pedagógica que se realizó por medio de la percepción directa, dirigida a obtener información respecto al comportamiento en cuanto al modelo de juego del equipo en los diferentes enfrentamientos. Los aspectos e indicadores de la guía de observación para determinar el modelo tipo de juego defensivo fueron: clasificaciones generales del modelo tipo de juego defensivo, nivel de juego (juego desorganizado, juego semiorganizado y juego organizado); dimensión predominante (juego rígido y juego creativo) y orientación del juego (juego no orientado y juego orientado).

Dentro de los aspectos observables del modelo tipo de juego defensivo se encuentran; objetivo de los jugadores, ocupación del espacio, estilo de juego, intención de recuperación, temporalización defensiva, control del rival, mentalidad de cooperación, relación con las porterías y canal de comunicación, los cuales constituyeron indicadores.(Véanse figuras de la 1 hasta la 9)

La modelación permitió elaborar el modelo de juego (Figura 10) a partir del estado deseado en torno a las proyecciones defensivas del equipo, lograr su consistencia interna y su relación con los elementos que lo conforman para un mejor comportamiento táctico en el campo de juego.

Dentro de los métodos estadísticos - matemáticos se utilizó la estadística descriptiva y el análisis porcentual para determinar el comportamiento de los jugadores a través de los diferentes indicadores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La observación se le realizó a la selección de futbol masculino de La Habana, categoría juvenil, equipo compuesto por 24 atletas con experiencia en juegos escolares y 8 de ellos, a nivel internacional. La guía de observación se aplicó en cuatro partidos de futbol, apoyados por cuatro especialistas para determinar cuáles eran las variables a observar dentro de cada uno de los partidos.

Aspectos observados:

Figura 1. 

Indicador 1. Fuente: elaboración propia

De acuerdo al aspecto recopilado en la guía de observación, se puede notar que en el juego frente a Pinar del Rio el tipo de modelo 1 se comportó a un 100%, %, mientras que frente a la Isla de la Juventud, Artemisa y Mayabeque el equipo alcanzó un 75%, por lo tanto, se tornan en recuperar el balón y no, en marcar al adversario.

Figura 2. 

Indicador 2. Fuente: elaboración propia

En cuanto a la ocupación del espacio se tuvo tendencia en tres de los cuatro juegos (Pinar del Rio, Mayabeque y Artemisa al tipo de juego 1 y se alcanzó un 75% a diferencia de Isla de la Juventud que fue distribuido 50% entre los tipos 1 y 2. En este indicador se aglomeran los jugadores que defienden en torno al balón y tienen control total del adversario en menor escala sin tener en cuenta la ubicación del balón.

Figura 3. 

Indicador 3. Fuente: elaboración propia

En este aspecto, de acuerdo a los especialistas, en los partidos frente a la Isla de la Juventud hubo tendencia al juego tipo 1 y 2 con un 50% y vs a Mayabeque, Isla de la Juventud y Pinar del Río predominó el tipo de juego modelo 1 con el 75% puesto que jugaron a la recuperación individual y controlaron totalmente al adversario sin tener en cuenta la ubicación del balón.

Figura 4. 

Indicador 4. Fuente: elaboración propia

En los partidos contra Pinar del Río hubo tendencia al modelo de juego de tipo 1 con un 100%, y frente a Mayabeque y Artemisa predominó el tipo de juego 1 y 2 con un 50% mientras que contra la Isla de la Juventud, predominó el tipo de juego 1 con un 75%. Por lo tanto, son regateados fácilmente sin importar si cometen la falta, o quitan el balón y lo rechazan sin importar quién lo obtenga.

Figura 5. 

Indicador 5. Fuente: elaboración propia

De acuerdo a los especialistas en este aspecto se comprobó que predominaba

el tipo de juego 1 vs a los equipos Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río con un 75%, teniendo en cuenta que realizaron entradas desordenadas sin tener apoyo en la espalda, a diferencia del partido contra la Isla de la Juventud donde hay tendencia entre los tipo de modelos 1 y 2 con 50%. Aquí los jugadores esperan que lleguen algunos compañeros para apoyar pero tienen, de igual forma, entradas desordenadas incluso, cometiendo faltas.

Figura 6. 

Indicador 6. Fuente: elaboración propia

El indicador relacionado con el control del rival tuvo tendencia en los cuatro partidos observados al tipo de juego modelo 1 con un 75% y al de tipo 2, con un 25%. Por lo tanto, se encontraban alejados del jugador que estaba cerca de su posición o recibía el balón con facilidad.

Figura 7. 

Indicador 7. Fuente: elaboración propia

Los especialistas observaron en este aspecto sobre la mentalidad de cooperación, que en el partido frente a Pinar del Río se comportó en un nivel de juego modelo tipo 1 con un 100% y entre Artemisa y Mayabeque, en un 75%, lo que no sucedió de igual manera contra el de Isla de la Juventud donde hubo alternancia entre los modelos de los tipo 1 y 2 con 50%, motivo por el cual fueron burlados y si el compañero perdía el balón, regresaban con una velocidad inferior al ataque del contrario.

Figura 8. 

Indicador 8. Fuente: elaboración propia

En esta figura (gráfica), considerada por los especialistas en el aspecto de canal de comunicación, frente a Pinar del Río se obtuvo el 100% mostrando un modelo de juego tipo 1 y contra Mayabeque, el 75% del mismo tipo de modelo de juego, mientras que en el enfrentamiento contra Pinar del Río y Artemisa se tuvo alternancia entre los modelos tipo de juego 1 y 2 con un 50%. Esto indicó que estaban pendientes de las orientaciones del entrenador y en otras ocasiones, tuvieron amplia comunicación verbal.

Figura 9. 

Indicador 9. Fuente: elaboración propia

De acuerdo con los especialistas, en concordancia con este aspecto de relación con la portería, predominó el tipo de juego 1 en los encuentros frente a La Isla de la Juventud y Mayabeque donde se alcanzó el 100%; en ellos lo más importante fue recuperar el balón, mientras que frente a Pinar del Río y Artemisa mostraron tendencia al tipo de juego modelo 2, en donde controlaron exageradamente al contrario sin tener en cuenta su ubicación con la portería.

Figura 10. 

Resultado general según la guía de observación y el tipo de modelo de juego. Fuente: elaboración propia

Analizando cada uno de los aspectos que se observan se cuantificaron para determinar en qué tipo de modelo se encuentran cada uno de ellos: tipo 1,2 y 3. Por tanto, el siguiente paso refleja el resultado global donde el tipo de jugo modelo 1 alcanza el 66,8% y el modelo 2, un 33,1%, mientras que el modelo tipo 3 representa un 0%. Esto apunta a que el tipo de modelo de juego que predomina es el número 1 donde el nivel de juego que alcanzan es desorganizado, rígido y no orientado, teniendo en cuenta que al momento de tener presentes los principios tácticos a la defensiva evidencian problemas en la temporización, ocupación del espacio y coberturas, entre otros indicadores defensivos. Estas dificultades conllevan la inexistencia de una cohesión o entendimiento entre sí, lo que genera incertidumbre a medida que están interactuando y crea una posibilidad de confusión de modo que cada vez que vayan a enfrentar a un adversario no haya una idea definida clara, o sea, una identidad en la cancha.

Figura 11. 

Propuesta de modelo de juego. Fuente: elaboración propia

Ventajas:

  • Sistema con cuatro líneas.

  • Medio campo en superioridad defensiva.

  • Medio campo de contención con dos hombres en disposición de hacer coberturas.

  • Superioridad defensiva en los espacios de la cancha.

  • Línea ofensiva participa en la parte defensiva del propio equipo

CONCLUSIONES

  1. En cuanto al comportamiento de la táctica defensiva vs el comportamiento ofensivo de los equipos adversarios, los jugadores presentaron dificultades relacionadas con el marcaje hombre a hombre, en los repliegues, la intercepción del balón, la anticipación, temporización, ocupación del espacio y en las coberturas defensivas.

  2. La elaboración de un modelo de juego teniendo en cuenta las características y el domino táctico defensivo de los jugadores puede contribuir a un mejor comportamiento del equipo ante las proyecciones ofensivas de los equipos contrarios.

 

Referencias bibliográficas

Castelo, F. (1999). Estructura y dinámica de juego. Barcelona, Editorial INDE.

Cevera, A. (2010). Modelo organizacional-estratégico de entrenamiento en fútbol. España: .Mc. Sports

Portales de Souza, M.P. (2006). A descoberta guiada como proceso de transmisión de ideas de juego para la concretización de jugadas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Universidad de Oporto.

Tamarít, X. (2016). Periodización táctica VS periodización táctica. Libro Futbol. Madrid:

Tamarít, X. (2007). ¿Qué es la “Periodización Táctica?. Vivenciar el juego para condicionar el Juego. Pontevedra: Mcsports.

Terry Rodríguez, C. E. (2008). Diseño de una herramienta observacional de evaluación técnico táctica del fútbol para niños de 10-11 años de Cienfuegos. Tesis(inédita) en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

 

 

 

 

Lic. Yariel Chappotìn Vargas. Graduado de licenciado en Cultura Física en el año 2012, integrante del equipo nacional de fútbol desde los años 1999 hasta el 2006 con participación en los Juegos Panamericano de Canadá 1999 y en la eliminatoria Olímpica del propio año, jugador durante 14 años del equipo Ciudad de La Habana y Habana respectivamente, entrenador de fútbol de La Habana Vieja desde el año 2000 hasta 2016, se desempeña en la actualidad como metodólogo de la Comisión Provincial de Fútbol de La Habana y es Gloría del Deporte Ha participado en diferentes eventos científicos y presenta publicaciones en revistas internacionales. E-mail: ychappotin@nauta.cu

Lic. Jaine Colomé Valencia. Entrenador de fútbol del Municipio Marianao. E-mail: jaine.colome@nauta.cu

MS.c. Gerardo Vargas Peraza. Profesor de la Universidad de Ciencias de La Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”. E-mail: vargasperazag@gmail.com

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons