INTRODUCCIÓN
“La pelota en Cuba es una síntesis de talento natural y ganas de brindar espectáculo. No puede decirse que es solo un deporte, es la prolongación cultural de un país, es lo que no perdonaría la gente que no tuviéramos”. De esta manera el reconocido cronista Elio Menéndez expresaba lo que significa el béisbol para los cubanos, por lo tanto, es una gran responsabilidad para el Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER) y la Federación Cubana de Béisbol Amateur (FCBA) continuar con los éxitos alcanzados en el pasado que han ubicado a Cuba como una de las principales potencias del béisbol amateur en el mundo. La FCBA es la encargada de realizar varios procesos, entre ellos, la anotación y recopilación de información de nuestro pasatiempo nacional.
Desde el año 1977 la FCBA puso en práctica un sistema de anotación de juegos de béisbol denominado “Béisbol”, el cual resulta de gran importancia, pues en él se recopila una serie de datos y estadísticas necesarias para el desarrollo de este deporte. Este sistema de anotación desarrollado en MS-DOS, está provisto de una interfaz gráfica por consola que dificulta la interacción del anotador con el sistema, pero en el momento de su creación constituyó un proyecto innovador de gran ayuda para las tareas de gestión y anotación de los juegos de béisbol, que se realiza en papel y dificulta el trabajo de los anotadores y la gestión de las estadísticas que se generan a partir de la información recogida en cada partido (Guerrero Ramírez & Stevenson Borrell, 2011).
La anotación de los juegos como se ha explicado es en papel; el anotador debe tener un amplio conocimiento del Sistema Codificado de Anotación Cubano para desempeñar su tarea y paralelamente, insertar en el sistema “Béisbol” cada jugada durante el encuentro, por lo que se realiza el mismo trabajo en dos ocasiones. Este sistema introdujo la posibilidad de guardar estadísticas en formato digital, sin embargo se pierde información del juego pues los lanzamientos no se registran ya que de manera general permite guardar solamente la información de un partido play by play.
Con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la evolución estadística y científica del béisbol surge la necesidad de crear nuevos sistemas capaces de recoger una mayor cantidad de datos e información ajustados a los nuevos paradigmas. En la actualidad, dominan el mercado sistemas como: Statcast, Rapsodo y FlighScope, los cuales permiten recopilar casi todo lo que ocurre en un terreno de béisbol. Estas herramientas son costosas, necesitan condiciones especiales para su eficiente aplicación, y el análisis de la información está limitado a las opciones propuestas por los desarrolladores del sistema. Esas características obstaculizan la aplicación, en Cuba, de alguno de estos sistemas.
De esta manera surge la idea de crear un software para apoyar el sistema de anotación existente a partir de la recopilación y análisis de información pitch by pitch, compatible con la infraestructura tecnológica.
La Federación Cubana de Béisbol Amateur lleva a cabo una serie de procesos vinculados al béisbol. La anotación de estos juegos es uno de los procesos más importantes, base de la recopilación de estadísticas que constituye un aspecto fundamental para este deporte. La aplicación vigente que se utiliza para realizar la anotación no cumple con las tendencias actuales, ya que no recopila información necesaria para el estudio de contrarios.
Por lo tanto, es importante permitir que los juegos se anoten pitch by pitch, con lo que se lograría recopilar mayor cantidad de información, lo que no se hace en Cuba, al insertar datos en la aplicación de anotación solo cuando se completa una jugada (play by play). Condicionados por estas circunstancias, el estudio de las herramientas utilizadas en las diferentes ligas de béisbol del mundo y las investigaciones sabermétricas sobre la importancia del pitch by pitch en el béisbol moderno, surge la idea de crear Strike Zone, un sistema que permita la recopilación y análisis de información pitch by pitch en el béisbol cubano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Strike Zone fue desarrollado a través de varias herramientas como:
Microsoft Visual Studio 2013.
Lenguaje de programación: C Sharp (C#).
eXtensible Markup Language (XML), para los archivos que exporta e importa el software.
Framework .Net 3.5
Las herramientas utilizadas fueron seleccionadas por las ventajas que ofrecen y en relación con la infraestructura actual de los centros de la FCBA, lo que determinó que para su funcionamiento máximo no se necesitara de gran cantidad de recursos; se puede ejecutar sobre cualquier sistema operativo de la familia Windows con el Framework 3.5 instalado como únicos requisitos. Presenta una interfaz de usuario de fácil manejo y adaptada a los conocimientos beisboleros de los anotadores, e incluso puede ser comprensible para cualquier persona con conocimientos básicos de béisbol ya que sus funciones se encuentran reflejadas de manera muy intuitiva.
Este software comenzó a desarrollarse en el año 2014 por el Grupo Independiente para la Investigación de Béisbol (GIIB), y en su primera versión probada en la Serie Nacional de Béisbol 54, se comenzaron a realizar adaptaciones para llegar a registrar poco a poco todos los eventos que fueron surgiendo pitch by pitch durante un juego de béisbol. Este deporte cuenta con una gran variedad de eventos que pueden ocurrir en cualquier momento, inicialmente este trabajo se enfocó en aquellos que ocurren desde que el lanzador está en el montículo hasta que realiza el lanzamiento.
RESULTADOS
Strike Zone cuenta con una serie de funcionalidades dirigidas a dos objetivos fundamentales: la anotación y el análisis de información pitch by pitch.
La novedad de la anotación de este software es que permite recoger todos los detalles de lo que ocurre en cada lanzamiento, por ejemplo:
Identificador del torneo.
Lanzador (número de camiseta, equipo, mano de lanzar).
Bateador (número de camiseta, equipo, mano de batear).
Conteo en que se realiza cada lanzamiento.
Tipo de lanzamiento.
Velocidad.
Resultado (strike cantado, strike tirándole, foul, bola, contacto, pelotazo, foul fly out, interferencia).
Descripción (intento de robo, intento de toque de bola, sorprendido en base, wild pitch, passed ball, balk).
Localización del lanzamiento vista desde atrás de home.
Otras acciones que no constituyen un lanzamiento (Bases por bolas intencionales, out sin lanzar, strike/bola por regla, balk sin lanzar, viraje).
En la parte derecha de la pantalla utilizada para la anotación del juego se van mostrando los datos de los lanzamientos en tiempo real. Cada vez que se realiza un lanzamiento el analizador se actualiza automáticamente.
Estas estadísticas se pueden enlazar a través de los diferentes filtros que ofrece el programa sin afectar la anotación del juego. Se pueden filtrar los lanzamientos por el tipo de lanzamiento, conteos (primer lanzamiento, lanzador encima, lanzador debajo, dos strikes, tres y dos, parejo), swings (fallados y contactos), bateador en contra, o por comparecencias al bate (respecto al lanzador).
Para el estudio de contrarios genera reportes de bateadores y lanzadores con sus tendencias, debilidades y fortalezas.
Strike Zone ha sido aplicado de manera sistemática por el Grupo para la Investigación del Béisbol (GIIB) desde la Serie Nacional de Béisbol 54, y en los eventos internacionales en los que participó la selección nacional de Cuba (Series del Caribe 2015-2018, Juegos Panamericanos 2015, PREMIER 12, Can-Am 2016-2017) (verTabla 1).
Tabla 1.
Lanzamientos recopilados en Strike Zone (2015-2018).
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
A partir de 69216 lanzamientos recopilados entre 2015 y 2018 por el sistema Strike Zone, se ha podido determinar que la velocidad promedio de la recta en Series Nacionales de Béisbol es de 85 mph. Esta velocidad se encuentra por debajo del promedio de los eventos internacionales en los que participa la selección nacional de Cuba, donde se lanzan rectas que sobrepasan las 88 mph según los datos recopilados por este mismo sistema, mientras que en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) fueron de 93 mph en 2017, con tendencia ascendente durante los últimos 5 años.
A partir de los datos recopilados se determinaron los índices de correlación de Pearson entre las variables lanzamiento a lanzamiento. En el caso del bateo se encontró la correlación más fuerte (R=0.76 con p<0,05) entre el porcentaje de ponches del total de comparecencias al bate (%K) y el porcentaje de swings abanicados del total de lanzamientos (%WHIFF). Por lo que se puede afirmar que en Cuba los equipos que más se ponchan son los que más swings fallan del total de lanzamientos.
Sin embargo, en otra ligas de mayor nivel como la MLB, según (Murphy, 2012) los equipos que más se ponchan son los que más swing fallan del total de swings realizados. Evidentemente, las características de cada liga influyen en los resultados de este tipo de investigaciones.
Otro fenómeno demostrado fue que a mayor cantidad de swings en una misma comparecencia al bate (CB) menor efectividad ofensiva reflejada a través de métricas como el promedio de bateo (AVE), promedio de embasado (OBP), el slugging (SLG), el on base plus slugging (OPS), y la frecuencia de jonrones por comparecencia (CB/HR) (verTabla 2).
Tabla 2.
Relación entre la cantidad de swings que realiza un bateador en una comparecencia al bate con indicadores ofensivos (17264 comparecencias al bate).
Situación | AVE | OBP | SLU | OPS | CB/HR |
---|---|---|---|---|---|
Swings == 1 | 0.306 | 0.344 | 0.459 | 0.803 | 39.4 |
Liga | 0.261 | 0.334 | 0.382 | 0.716 | 55.3 |
Swings == 2 | 0.232 | 0.267 | 0.330 | 0.597 | 67.3 |
Swings >= 3 | 0.210 | 0.250 | 0.296 | 0.546 | 92.0 |
Fuente: Elaboración propia
(AVE: promedio de bateo, OBP: porcentaje de embasado, SLU: slugging, OPS: OBP+SLU, CB/HR: frecuencia de jonrones).
Otras investigaciones como (Ring, 2018) han demostrado este mismo comportamiento pero en la MLB, exponiendo las experiencias de bateadores que han comenzado a intentar disminuir la cantidad de swings en búsqueda de mayor rendimiento ofensivo.
El desconocimiento de este fenómeno por parte de entrenadores y atletas no permite la eficiente corrección de errores. Por ejemplo, la Selección Nacional de Béisbol de Cuba durante su participación en las Series del Caribe de 2016 hasta 2019, se ha mantenido entre los 2 equipos que más swings hacen del total lanzamientos (VerTabla 3). Esta tendencia, como se demostró anteriormente, atenta contra la obtención de mejores resultados ofensivos, aunque estos están influidos por otros factores ajenos al objetivo de este artículo.
Tabla 3.
Comportamiento de la cantidad de swings y estadísticas de rendimiento ofensivo en Series del Caribe de Béisbol (2016-2019).
Fuente: Elaboración propia
EQ: Equipo, CB: Comparecencia al bate, AVG: Promedio de bateo. OBP: porcentaje de embasado, SLU: slugging, OPS: OBP+SLU, SWING%_(TL): porcentaje de swings del total de lanzamientos.
El análisis de los datos recopilados por el software Strike Zone demuestra que los resultados registrados jugada a jugada pueden estar influidos por lo que ocurre lanzamiento a lanzamiento, por lo que se manifiesta la importancia del análisis de información lanzamiento a lanzamiento para la eficiente evaluación del rendimiento deportivo en el béisbol cubano.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de Strike Zone, se logra recopilar y analizar información pitch by pitch en el béisbol cubano, de modo que se convierte en la única herramienta en Cuba capaz de llevar a cabo estas funcionalidades.
Ahora, el sistema de anotación utilizado en el país cuenta con el sustento de esta herramienta que, entre otras funciones, ayuda a la toma de decisiones, apoya presentes y futuros estudios sabermétricos y permite realizar scouting exhaustivo ajustado a las tendencias actuales, así como detectar debilidades, fortalezas y tendencias de lanzadores y bateadores.