A menudo el control de la preparación técnica de los deportistas implica una gran movilización de recursos con el empleo de instalaciones de medición y de grandes recursos materiales, de los que en ocasiones se carece; sin embargo, en el país se cuenta con un poderoso capital humano que no se emplea en todas sus posibilidades y capacidades; en particular, se hace poco uso del análisis colectivo de los entrenadores y técnicos en general, encargados de la preparación de los atletas.
En correspondencia con ello, la tendencia es dar una solución parcial a problemas surgidos en la técnica de ejecución de las acciones físico-deportivas de los atletas, midiendo indicadores con la aplicación del método de medición, mientras se relega a un segundo plano la observación, que aporta una importante información cualitativa del movimiento; además, cuando se emplea la observación no se explota adecuadamente la información que se obtiene. Se aprecia, entonces, una situación problémica de carácter metodológico que se resume en el siguiente problema científico metodológico: Necesidad de perfeccionar el control de la técnica de ejecución de las acciones físico-deportivas de los atletas, con el empleo de una metodología que permita el análisis cualitativo de los movimientos a partir de la observación.
El presente trabajo está orientado hacia el estudio de la solución de los problemas vinculados con el perfeccionamiento del control de la técnica deportiva y se propone como objetivo diseñar una Metodología para el control de la técnica deportiva, que propicie un desarrollo eficiente del trabajo colectivo de entrenadores y especialistas (expertos) con la utilización de la observación y el “análisis cualimétrico”
Empíricos: observación directa e indirecta mediante videograbaciones.
Sintético-analíticos: análisis cualimétrico, trabajo de expertos.
Matemáticos y de procesamiento: estadística descriptiva, hojas de cálculo.
Todo esto, unido, es lo que se ha denominado “Metodología para el control de la técnica deportiva mediante el trabajo de expertos” o, simplemente, “Metodología CTE”. Su lógica se muestra a continuación:
El control de la preparación del deportista se realiza atendiendo a las formas de preparación conocidas y con la participación de entrenadores y demás especialistas de las ciencias de la cultura física y el deporte.
La Metodología CTE enfoca su atención hacia la técnica de ejecución del movimiento de los deportistas y para ello emplea el método de observación apoyado en las consideraciones y las apreciaciones de los expertos; es decir, a grandes rasgos funciona como se presenta en el esquema que se expone en la Figura 1 (Perdomo, 2010a).
El control de la preparación de los deportistas es el proceso mediante el cual los entrenadores, preparadores y especialistas conocen del estado de los atletas en los diferentes deportes y las diversas etapas y fases en que ellos se preparan. Como se sabe existen varias formas de preparación y por lo expresado con anterioridad, se infiere que el control puede hacerse de manera integral en aspectos tales como (Donskoi y Zatziorski, 1988):
Higiene y salud
Características somatotípicas
Preparación física y cualidades motrices
Preparación técnica
Preparación táctica
Cualidades volitivas
Preparación teórica
En cada una de estas formas y aspectos de la preparación subyacen indicadores y características que necesariamente deben ser medidos y analizados, aunque es conveniente pensar siempre que dentro del análisis no solo se incluye lo cuantitativo, sino también lo cualitativo, aportado por las consideraciones y criterios de los entrenadores (expertos).
Por otra parte, se conoce que existe una relación causal en lo referente a la eficacia del programa de preparación y el rendimiento deportivo como se sugiere en el siguiente esquema (Figura 2).
En consecuencia, cada deporte define las pruebas o ejercicios que deben ser aplicados en cada una de las formas de preparación, atendiendo al ciclo, período o fase en que se encuentra el programa de preparación de los deportistas. Por lo general se acude a una batería de pruebas. En ocasiones, alguna de estas pruebas posee una escala particular de evaluación.
El método de observación empleado para el control incluirá técnicas visuales e instrumentales, y se aplicará de manera presencial o directa e indirecta, esta última cuando se acude al análisis de videograbaciones.
Seguidamente, se presentan cuatro categorías importantes de la Metodología del entrenamiento, concatenadas entre sí: preparación técnica, técnica deportiva, maestría técnica y rendimiento deportivo (Figura 3).
La Preparación técnica: Dentro del subsistema de procesos que compone el sistema biomecánico del hombre se encuentran por un lado, la dirección de los movimientos y por otro, el perfeccionamiento de los sistemas de movimientos (Donskoi, 1982). A ello precisamente se dedica el desarrollo de la preparación técnica para lograr un determinado nivel de maestría técnica en los atletas. La preparación técnica se sustenta sobre indicadores bien definidos de la técnica deportiva en cada uno de los deportes y en dependencia de las estructuras del movimiento, particularmente las estructuras cinemáticas y dinámicas presentes en él.
Técnica deportiva (TD): categoría del entrenamiento deportivo expresada como una cualidad integral asociada al contenido y a la forma de las acciones motoras que ejecuta el deportista. Constituye el objeto de la Preparación técnica (Perdomo, 2010a).
En ocasiones se dice simplemente que TD es el procedimiento de realización de las acciones motoras.
La TD caracteriza a un elemento técnico de un deporte o al deporte mismo, se vincula a un conjunto de exigencias que subyacen en el proceso de preparación de los deportistas y que se manifiestan según indicadores bien definidos entre los que se tienen: la estandarización, la variabilidad, la individualización. Una técnica estandarizada permite la obtención de patrones de movimiento, lo que significa similitud en el comportamiento de las características biomecánicas que identifican a las acciones que se ejecutan.
Maestría técnica: categoría del entrenamiento deportivo que se expresa como aquella cualidad integral que posee el deportista y que le permite el logro de resultados deportivos. A la Maestría técnica se asocia un determinado nivel de Preparación técnica. Se basa en el carácter dialéctico, racional y eficiente (Donskoi, 1982). Son indicadores de la maestría técnica los siguientes (Figura 4) (Donskoi y Zatziorski, 1988).
Rendimiento deportivo: tiene como indicador más importante el resultado deportivo, que no es más que la calificación obtenida por el deportista cuando se somete a pruebas competitivas o de control de entrenamiento. El resultado deportivo sostenido es un indicador general del rendimiento deportivo del atleta.
El Rendimiento deportivo (resultado deportivo) correlaciona fuertemente con la preparación técnica, la preparación física, la preparación táctica, la preparación sicológica y la preparación teórica del deportista o lo que es lo mismo, con el nivel de maestría técnica, con el desarrollo de las cualidades y capacidades motrices del deportista (condición física) y su estado de preparación teórica y psicológica. Por ello, la búsqueda de altos rendimientos necesariamente tiene que ser objeto de un trabajo multidisciplinario por las ciencias aplicadas al deporte (Barrios y Ranzola, 1998; Ozolin, 1983; Platonov, 1999).
Evidentemente, en cada deporte se realizan incesantes esfuerzos por garantizar la mejor técnica de los deportistas y por ello existen programas de entrenamiento generales y personalizados para lograrlo; en ellos subyace un programa de control de los indicadores más importantes. Lógicamente, los diversos métodos de control se emplean exhaustivamente con la importante participación de los expertos.
El presente trabajo se sustenta en las acciones de los entrenadores y especialistas, por lo que se ha concebido dentro del campo de la cualimetría con énfasis en el trabajo de expertos, a ello se dedica en buena medida la Biomecánica cualitativa
La cualimetría es aquella parte de la metrología que estudia y elabora métodos cuantitativos para la evaluación de la calidad. Es una palabra compuesta que proviene del latín qualis que significa nivel o grado de cualidad, mientras que metrom, significa medida. Cuando la cualimetría se vincula al estudio de acciones que realiza el deportista, se penetra en el campo de la Biomecánica cualitativa .
Postulados (Utkin, 1989):
Cualquier calidad se puede medir.
La calidad depende de una serie de propiedades que constituyen el “árbol de calidad”.
Cada propiedad está determinada por dos números:
La suma de las ponderabilidades de las propiedades en cada nivel es igual a 1 (o al 100 %).
A manera de ilustración: Un grupo de expertos evalúan por observación la técnica de la fase del pase de la valla en un atleta, mediante tres elementos técnicos (Müller y Wolfgang, 2000):
Distancia a la que realiza el despegue (D)
Descenso rápido y activo de la pierna de ataque después del pase de la valla (d)
El apoyo del pie durante la caída de la pierna de ataque (A) (Figura 5)
A estos indicadores los entrenadores (expertos) les asignaron un peso dentro de la técnica de ejecución (ponderabilidad). Estuvieron de acuerdo en valorarlos como MD = 0.4; Md = 0.2 y MA = 0.4, respectivamente (Figura 6) (Perdomo et al., 2013).
De acuerdo con lo anterior, los expertos presentan sus valoraciones del factor K, se promedian y se obtiene la tabla 1 que a continuación se expone.
Entonces, el total de puntos P obtenido por el atleta en su desempeño técnico puede ser calculado como:
Quiere decir, que resultados cualitativos son transformados en datos cuantitativos, mediante procedimientos que brinda la cualimetría.
La Metodología CTE se ha aplicado en varios deportes y se procederá a ilustrar su aplicación en el control de la técnica del envión desde el pecho. Los pasos y tareas realizadas fueron (Perdomo, 2010a; Perdomo et al., 2013):
Definición de los objetivos
Selección de los expertos
Selección de la muestra
Definición de los indicadores a evaluar.
Definición del peso relativo de cada indicador (ponderabilidad M en %).
Construcción del Árbol de Calidad
Puntuación, por parte de los expertos de la ejecución práctica (valores de K desde 1 hasta 10).
Procesamiento de datos.
Análisis de los resultados.
Como parte del análisis de los resultados es posible obtener los indicadores de rendimiento y eficiencia en la ejecución por parte de cada uno de los atletas investigados (Aguado, 1993; Perdomo, 2010a).
(Se han omitido los nombres y la procedencia por razones fundamentadas)
Las exigencias que se hacen para la selección de los expertos: deben poseer maestría; es decir, ser altamente calificados, imparciales, con una gran intuición, amplitud de enfoques y juicio independiente.
Si durante el trabajo, se denota la no concordancia en el criterio de los expertos, entonces hay que revisar el trabajo y en caso de que no existan errores esenciales de procedimiento, prescindir de la información aportada por alguno de los expertos seleccionados; ya que, en este caso, sus criterios se apartan significativamente de los del resto del grupo.
Para analizar la concordancia en el trabajo de los expertos, existen instrumentos matemáticos en dependencia de la cantidad de expertos que se tengan.
(Se han omitido los nombres y la procedencia por razones fundamentadas)
Aplicando el modelo matemático definido con anterioridad para el pase de vallas y tomando en consideración los 6 indicadores seleccionados del Envión desde el Pecho, se utiliza la siguiente fórmula:
Donde P es el total de puntos, por tanto, fue posible construir la siguiente tabla 5.
Finalmente se logró caracterizar el desempeño de los deportistas estudiados al normar los resultados por cada atleta y poder establecer los niveles Alto, Medio y Bajo en cada indicador y en la totalidad del movimiento. Para ello fue necesario calcular la media de los resultados y la desviación típica o estándar (Excel, 2007; Zatsiorski, 1989). Se procede a continuación a determinar los valores límites de los niveles mencionados anteriormente (Figura 8) (Perdomo, 2010a):
Consecuentemente, en la tabla 6 que sigue se exponen los deportistas que obtuvieron los mejores o peores resultados en cada uno de los indicadores y en el movimiento. Como puede apreciarse, los deportistas C y H alcanzaron la mejor evaluación, mientras que los deportistas E y G lograron la peor, por lo que en estos casos, lo entrenadores deben realizar cambios en el programa de preparación, incluyendo las fases en las que no tuvieron un buen desempeño.completo.
Son indicadores importantes en la ejecución de la acción, el Rendimiento R obtenido por el deportista en el movimiento completo y también la Eficiencia E con que se desempeña en cada uno de los indicadores seleccionados.
Cálculo del Rendimiento R :
Ta
- son los puntos alcanzados en la acción físico-deportiva realizada y
Tp
- son los puntos posibles a alcanzar.
El Rendimiento R se da en % y nunca será superior al 100 %
Cálculo de la Eficiencia E en cada indicador:
Tai
- son los puntos alcanzados en un determinado indicador en la acción físico-deportiva realizada.
Tp
- son los puntos posibles a alcanzar en el referido indicador.
Según se aprecia en la fórmula, la Eficiencia E se comporta de la manera siguiente:
Alcance de la metodología: La Metodología puede ser aplicada a cualquier deporte, independientemente del nivel de los deportistas a estudiar. Además, puede ser extrapolada a otras áreas; como por ejemplo, al estudio de la motricidad humana, ya concretada en lo que es la Metodología CME; es decir, Control de la Motricidad por Expertos.
Significado práctico: Los entrenadores pueden contar con un instrumento fácil de aplicar, con pocos recursos a emplear y con importantes resultados para el control del desempeño técnico de sus atletas.
Impacto social: Importante instrumento para perfeccionar el trabajo de preparación de entrenadores y con ello obtener mejores rendimientos deportivos en los deportistas cubanos. Vale decir que la Metodología CTE se ha aplicado con excelentes resultados en varios territorios del país, entre los que sobresalen, Isla de la Juventud, Guantánamo, Holguín, Sancti Spiritus, Pinar del Río y por supuesto, La Habana, entre otros. Igualmente, se ha aplicado en varios deportes como son: béisbol, boxeo, pesas, balonmano, voleibol, esgrima, remos, ciclismo, clavado, etc.
Aportes sustantivos: Fortalece el trabajo de preparación en los colectivos nacionales y en los de inferior categoría. Importante instrumento para mejorar el control técnico con vistas a competencias fundamentales del deporte cubano, tales como los Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos. De gran significado es su factibilidad en el control de la preparación de los equipos juveniles que constituyen la primera cantera del deporte de alto rendimiento en nuestro país.
Consecuentemente, se resalta lo siguiente:
La ejecución del proyecto en los deportes mencionados, así como lo desarrollado en los diferentes territorios, demostró la factibilidad y la importancia de la Metodología CTE para el análisis de la técnica de ejecución de los deportistas, independientemente del nivel o categoría en que se aplique.
La Metodología CTE enfatiza en el reconocimiento a la importancia del trabajo colectivo en los centros de entrenamiento.
La aplicación de la Metodología CTE requiere de un mínimo de recursos materiales, puesto que la mayor significación y protagonismo en la toma de información está en los recursos humanos que se posean.
La Metodología CTE es un poderoso instrumento en manos de los colectivos de entrenadores y especialistas, quienes a partir de su certera aplicación pueden contar con un laboratorio dentro del mismo escenario de competencias o de entrenamiento.
La Metodología CTE constituye un recurso importante para la toma de decisiones de los colectivos de entrenadores en lo referente a la aplicación de los programas de preparación de los atletas y los cambios que necesariamente puedan ocurrir durante el proceso de entrenamiento.
La metodología puede ser extrapolada a otras áreas, como por ejemplo la cultura física terapéutica, donde ya se han realizado trabajos que han tenido gran aplicabilidad.
La Metodología es un valioso instrumento para obtener información sobre la técnica de ejecución del movimiento empleando la observación que puede ser visual directa o instrumental; en este último caso, a partir de videograbaciones o filmaciones del movimiento.
En correspondencia con los resultados obtenidos, los entrenadores podrán establecer un sistema de ejercicios, complementario al plan general de preparación, para erradicar deficiencias en los indicadores en que los deportistas han tenido mayores dificultades.