Artículo Originalhttp://opn.to/a/22Yd2

Estado actual de la gestión de la calidad en la Cultura Física y el Deporte

Current state of the management of the quality in the Physical Culture and the Sport

  [*] Autor para correspondencia: Niurka Andux-Ruiz. E-mail: niurkandux@inder.cu


RESUMEN

En la educación superior actualmente se trabaja por la calidad, la evaluación y la acreditación, que son vistos como procesos en la cultura de la gestión. A medida que los centros de educación superior satisfagan las necesidades de la sociedad, se garantizarán la calidad y excelencia. En este artículo se procedió a obtener una representación de la realidad sobre el estado actual de la gestión de la calidad del proceso de autoevaluación en los programas de maestrías del ámbito de la Cultura Física y el Deporte, en particular del programa de maestría en Deportes de Combate. Se tuvo en cuenta para la realización del diagnóstico el empleo de métodos y técnicas como: análisis documental, observación, entrevista, matriz DAFO y la técnica Análisis estructural que utiliza el método prospectivo MICMAC; estos contribuyeron a elaborar posteriormente el diagnóstico estratégico. El diagnóstico realizado corroboró la necesidad de trabajar en función de gestionar la calidad del programa para contribuir a la mejora continua, mediante la integración de los sistemas de evaluación con la utilización de mecanismos para procesar información lo cual posibilita rendir cuentas a la institución, a la vez que tributa al monitoreo de los impactos y al logro de la excelencia académica.

Palabras clave:
gestión de la calidad; programas de maestrías y proceso de autoevaluación.

ABSTRACT

Higher education is currently working for quality, evaluation and accreditation, which are seen as processes in the culture of management. As higher education centers meet the needs of society, quality and excellence will be guaranteed. In this article we proceeded to obtain a representation of the reality about the current state of the quality management of the self-assessment process in the Master's programs in the field of Physical Culture and Sport, in particular the Master's program in Sports of Combat. The use of methods and techniques such as: documentary analysis, observation, interview, SWOT matrix and the technique Structural analysis using the prospective MICMAC method were taken into account for the diagnosis; These contributed to the subsequent elaboration of the strategic diagnosis. The diagnosis made corroborated the need to work in order to manage the quality of the program to contribute to continuous improvement, through the integration of evaluation systems with the use of mechanisms to process information, which makes it possible to report to the institution, while contributing the monitoring of impacts and the achievement of academic excellence.

Key words:
quality management; master's degree programs and self-evaluation process.

INTRODUCCIÓN

La investigación se desarrolla en el contexto de la Cultura Física y el Deporte, al cual pertenece la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD), que fue aprobada como institución autorizada para llevar a cabo procesos de formación académica desde el 2 de diciembre de 1977. En 2011 ya contaba con 11 programas de maestrías aprobados por el Ministro de Educación Superior, a propuesta de la Comisión Asesora para la Educación de Posgrado (COPEP). De ellos, siete se desarrollaban en el Centro Rector y cuatro, en facultades de su red de centros (Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y Matanzas).

En el momento que inicia esta investigación solo cuatro de los programas referidos habían estado sujetos a procesos de evaluación externa, lo que representa el 36,4 %, lo cual reafirma la inexperiencia en relación con los procesos de evaluación externa en programas de maestrías del ámbito de la Cultura Física y el Deporte.

Para evaluar esos procesos de formación correspondientes a la institución, la carrera y los programas de posgrado, el departamento de calidad de la UCCFD elaboró un mapa de procesos que permitió organizar la estrategia de acreditación a largo plazo, de la cual se derivó la específica para los programas de maestría anclada a un cronograma general, para luego lograr las propias de cada programa.

En aras de contribuir a la evaluación de cada programa existente en la UCCFD se diseñó la Metodología para la evaluación de impacto de los programas de formación académica de posgrado, elaborada por Torres y cols. (2009). Más adelante, Navarro (2011) realiza una investigación para evaluar la repercusión de los servicios de capacitación científica en el entorno social del deporte de Alta competencia.

Para el desarrollo de la investigación se requería de programas que se encontraran en ese momento en proceso de autoevaluación, próximos a la evaluación externa, contaran con herramientas para la evaluación de impacto y, un comité académico y claustro estables; estas condiciones eran las deseables y harían que el muestreo utilizado fuera intencional.

En este tipo de muestreo se busca seleccionar elementos “típicos” de la población sobre la base de los conocimientos que se tienen acerca de ella, para llegar así a un modelo reducido de la totalidad. Al investigador se le confía la selección de los sujetos que considere representativos. (Mesa, 2006).

Basados en el conocimiento previo de la población se seleccionó el programa de maestría en Deportes de Combate que se desarrollaba en la Facultad de Cultura Física de Holguín, para dar respuesta a una demanda de su comité académico y cumplir con los requerimientos enunciados anteriormente.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se tuvo en cuenta para la realización del diagnóstico el empleo de métodos y técnicas como: análisis documental, observación, entrevista, matriz DAFO (palabra nemotécnica que corresponde a las iniciales de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) y la técnica Análisis estructural que utiliza el método prospectivo MICMAC; estos contribuyeron a elaborar posteriormente el diagnóstico estratégico, el cual comprende la revisión de las condiciones externas e internas del contexto como base para diseñar la estrategia y revelar sus particularidades. Los métodos y técnicas utilizados en esta fase se describen a continuación.

El análisis documental posibilitó el estudio de materiales y bibliografía para determinar las dificultades que se manifiestan como tendencias en la gestión de la calidad. Además, se analizaron dos informes de autoevaluación lo que permitió hacer una comparación entre ellos para definir los elementos que se ajustaban a la investigación y la sistematización de los términos utilizados. La entrevista se aplicó a dos metodólogos de la Vicerrectoría de Superación y Posgrado de la Universidad quienes tenían a su cargo la atención a las maestrías de la institución autorizada; se utilizó la variante individual, semiestandarizada, para lo cual se realizaron diferentes preguntas de carácter libre a partir de una guía estructurada que según Castellanos (1998), consiste en un listado, previamente elaborado, de puntos de referencia, temáticas o preguntas que el entrevistador se propone indagar. En esta técnica se emplearon los procedimientos metodológicos dirigidos a realizar un diálogo con los interlocutores y se tuvo en cuenta el dominio de la información que poseían sobre el desarrollo de los programas de maestrías. El objetivo fue obtener información acerca de su conocimiento en relación con los antecedentes de la gestión que posibilita la calidad en los programas de maestrías.

Otra entrevista se aplicó a tres expertos de la JAN, representantes del área de la Cultura Física y el Deporte, en la variante individual estructurada, directa, a través de una guía para obtener información sobre las características de la evaluación de la calidad en los programas de maestrías de la Cultura Física y el Deporte.

Se observaron siete reuniones del comité académico donde la investigadora participó como invitada, dando garantía de una colaboración y confianza para no falsear los resultados. En estas reuniones se constató el desempeño del comité académico al conducir el proceso de implementación de la estrategia y las incidencias, el trabajo de los miembros del claustro y los responsables de la ejecución de las acciones durante las jornadas de trabajo, intercambios de experiencias, los talleres de socialización para poder valorar las transformaciones logradas.

Para el análisis sistemático del proceso de gestión de la calidad en el programa de maestría seleccionado se utiliza la matriz DAFO, una herramienta que posibilitó un diagnóstico para tomar decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Se realizaron varios encuentros con los profesores del claustro y después de recopilada la información, se formularon cuatro grupos de estrategias. Para aplicar la herramienta se adoptaron los pasos propuestos por Estrada en 2003.

En el cierre del diagnóstico se utilizó el método de prospectiva estratégica MICMAC, donde se exploran futuros múltiples de la gestión de calidad del programa seleccionado a largo plazo a través de la reflexión colectiva. Para su aplicación se partió de la matriz DAFO y sus resultados. Godet diseñó la caja de herramientas para entender y aplicar el análisis estructural, consistente en métodos y herramientas de software. Entre los más usados se encuentra el MICMAC, herramienta diseñada para el enlace de ideas que permite describir el sistema gracias a una matriz de dependencia integradora de todos sus elementos constitutivos. Además, se encarga de estudiar estas relaciones, para encontrar las variables influyentes, dependientes y esenciales, comprendiendo así la evolución del sistema para predecir su comportamiento futuro. (Godet, Monti, Meunier y Rouberlat, 2000).

Este método permitió lograr una representación del sistema estudiado (gestión de la calidad del programa de maestría Deportes de Combate) y reducir su complejidad a variables esenciales, se identificaron las variables más motrices y dependientes (variables claves), en sus clasificaciones directas e indirectas, para ser empleado en la reflexión y selección de estrategias a mediano y largo plazo. En tal sentido se contribuyó a la toma de decisiones porque permitió identificar las variables sobre las cuales es necesario actuar para lograr los objetivos y metas propuestas por el comité académico y el claustro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del diagnóstico de la gestión de la calidad del proceso de autoevaluación en el programa de maestría en Deportes de Combate muestran que:

Como resultado de la entrevista a los metodólogos en relación con la labor que realizan para llevar a cabo los procesos de autoevaluación en aras de mejorar la calidad en los programas de maestrías, ellos consideran que para evaluar la calidad de los programas de maestrías de la Cultura Física y el Deporte se ha utilizado lo que establece el Ministerio de Educación Superior (MES), pero de forma asistemática; opinan que las actuales variables establecidas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), permiten identificar, comparar y distinguir las características y condiciones de un programa de formación académica en la Educación Superior, que poseen un carácter general, pues son dirigidas por un reglamento de inspección homogéneo para todas las áreas del conocimiento y los centros del país; sugieren la elaboración de instrumentos propios que tributen a los procesos de autoevaluación para identificar cada vez mejor el progreso alcanzado en los indicadores de calidad.

Responden que entre las acciones que se deben acometer para fortalecer la evaluación de los programas de maestrías de la Cultura Física y el Deporte se debe procurar que los procesos de autoevaluación sean periódicos y rigurosos, para lo cual se podría elaborar un sistema propio con ese fin, crear una metodología tal vez, pero cualquiera que sea la propuesta debe incluir variables e indicadores propios de la profesión para medir los impactos y realizar análisis de individualidades del programa. Consideran muy importante la atención a las particularidades de cada programa de maestría.

Los tres expertos de la JAN del área de la Cultura Física y el Deporte coinciden en plantear que el tema de la evaluación de calidad en la Educación Superior y en la Cultura Física y el Deporte en particular, adquiere relevancia en el 2004, año en el que se comienza a implementar el sistema de evaluación y acreditación de las maestrías.

Aseguran que se realizó una labor sostenida que propició la evaluación externa de cuatro programas, información mediante la cual se pudo inferir que en la Cultura Física y el Deporte la evaluación en los programas de maestrías se enfocaba en los resultados con vistas a la evaluación externa.

Ellos refieren que en algunos programas se aplican las metodologías que están validadas o las que se crean sobre la base de la integración de algunos elementos, pero prima la evaluación de manera aislada de algunos indicadores.

Los resultados evidenciaron el hecho de que en el proceso de formación del posgrado de la Cultura Física y el Deporte, los estudios de evaluación se concentran en metodologías para reconocer los impactos y no, en gestionar la calidad.

Cuando se les preguntó a los expertos los indicadores a considerar para incluir en la evaluación de la calidad de los programas de maestrías de la Cultura Física y el Deporte refirieron indicadores del componente social y ejemplificaron algunos de ellos: colectivo donde trabaja, tarea que realiza, trayectoria investigativa.

Entre las acciones que se deben acometer para fortalecer la gestión de la calidad en los programas de maestrías de la Cultura Física y el Deporte expresan que se debe pensar en elaborar una propuesta científica, comenzar aplicando entrevistas, desarrollando trabajos científico-metodológicos para poder concluir cuál es la vía más fructífera en el levantamiento del impacto interno de los comités académicos y el colectivo. Además, plantean que se debe trabajar en el levantamiento de las herramientas que existen o en la búsqueda de nuevas formas de gestión que posibiliten conocer el funcionamiento de los programas, rendir cuentas a la institución y proporcionar información sobre los resultados.

Los metodólogos y expertos de la JAN del ámbito de la Cultura Física y el Deporte, confirmaron la importancia de investigar sobre esta temática.

En general, se advirtió la necesidad de garantizar una gestión eficiente en la autoevaluación de los programas de maestrías concebida como proceso continuo de prospectiva y planificación estratégica, que responde a las necesidades de formación continua de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte. En tal sentido, se requiere de instrumentos que contribuyan a esa gestión para optimizar el uso de los recursos.

La revisión de los informes de autoevaluación de las dos ediciones concluidas, así como de sus planes de mejora y la observación realizada en las reuniones del comité académico de esta maestría permitieron identificar las siguientes necesidades que se convirtieron en demandas para la investigación.

  1. Diseñar un modo efectivo para gestionar la actualización sistemática de currículos de los profesores.

  2. Informatizar el proceso de recogida de información para agilizarlo y lograr mayor eficiencia.

  3. Garantizar la presentación del informe de autoevaluación con mayor eficacia y eficiencia apoyadas en la gestión del programa.

Posteriormente se aplicó la matriz DAFO a 21 profesores, los cuales formaban parte del claustro del programa de la maestría en Deportes de Combate.

Los resultados de la matriz DAFO indicaron la necesidad de adoptar una estrategia de reorientación, lo que significa combinar las oportunidades con las debilidades e intentar con ello corregir carencias; la acción a asumir estará encaminada a implementar instrumentos de evaluación.

Este análisis permitió determinar las posibilidades reales del programa de maestría, con lo cual el comité académico adquirió conciencia sobre los obstáculos que se deben afrontar, así se podrán explotar con mayor eficacia los factores positivos, y tratar de neutralizar o eliminar, los efectos negativos.

Se desarrolló un taller con el comité académico. En este se debatió la necesidad de cambiar la estrategia de evaluación de impactos científicos, la cual se apoyaba en un software para recoger las evidencias de cada edición; se empleó como vía para la determinación de los impactos a alcanzar y facilitar el control de la calidad del programa, entre cuyos objetivos se encontraba optimizar el proceso de generalización y evaluación de las tesis del programa de maestría, permitir diagnosticar su introducción y medir los efectos durante varios años una vez egresados los maestrantes.

Se acordó establecer acciones específicas y se valoró que se contaba con un período de dos años para la confección de esta estrategia. Se plantea actuar con urgencia en función de lograr niveles superiores de calidad; en este sentido se determinan 14 principales factores externos e internos y de sus criterios resultan once que serán utilizados para ejecutar las acciones. El objetivo se encaminó a implementar instrumentos de evaluación.

De este taller surge la idea de combinar los métodos de matriz DAFO y el análisis estructural para fortalecer los mecanismos de evaluación, apoyándose en la definición de evaluación presentada por Sánchez (2003).

Para la ejecución del análisis estructural se listan las variables ya registradas mediante la aplicación de la matriz DAFO donde se identificaron 14 variables que se reagrupan en factores externos e internos mediante un taller que se desarrolló con ese fin; de las ideas comunes se eliminan tres variables que se consideraron similares y causaban confusión respecto a las otras, resultan finalmente 11 variables de enlace.

El método MICMAC provee las variables resultantes de la clasificación directa, de las cuales la más importante es la Autoevaluación. Al actuar sobre esta se puede promover un cambio en las condiciones actuales. También del análisis se destacan los sistemas de evaluación y rendición de cuentas como otras variables hacia las que se deben dirigir las acciones.

Del diagnóstico realizado se pueden establecer como elementos que identifican la gestión de la calidad en el programa de maestría en Deportes de Combates los siguientes:

  1. Fomentar la autoevaluación sistemáticamente.

  2. Disponer de una metodología de recolección y procesamiento de datos.

  3. Disponer de una metodología propia y eficiente para el diagnóstico de la gestión.

  4. Verificar periódicamente el estado de cumplimiento de los indicadores para la evaluación externa.

  5. Sistematizar la recogida de la evidencia sobre la información generada por el programa, lo que posibilita entregar los informes en tiempo y forma y constatar la pertinencia de la formación académica.

  6. Facilitar el procesamiento de la información sobre los procesos que genera el programa de maestría.

  7. Disponer de instrumentos para la gestión de la calidad del programa de maestría.

  8. Crear controles sistemáticos para verificar los logros que se correspondan con el nivel de excelencia deseado.

  9. Disponer de un procedimiento o modelo común que facilite evaluar las variables o indicadores de calidad.

Los resultados del diagnóstico en general y en particular, los resultados de la combinación de la matriz DAFO y el análisis estructural MICMAC permiten determinar hacia dónde enfocar la estrategia de gestión de la calidad, que servirá de modelo para los programas de la Cultura Física y Deporte. Con los resultados, se trazan cinco objetivos estratégicos, estos permitieron confeccionar los objetivos de las etapas de la estrategia a proponer.

Es necesario puntualizar que sirvieron de base para el diagnóstico las investigaciones de Torres y cols. (2009) y Navarro (2011), que nutren de experiencias de evaluación de programas de maestrías en la Cultura Física y el Deporte; surgen como necesidad de generar información oportuna, veraz, objetiva y real, encaminada hacia el logro de la excelencia y pertinencia social.

Todo lo anterior demuestra que las dos propuestas referidas no se concentran en fortalecer la calidad, sino en medir el resultado final para la elaboración del informe de autoevaluación con vistas a la evaluación externa, lo cual no permite a los comités académicos sistematizar y gestionar la calidad del programa.

Se destaca la autoevaluación en los programas de maestrías en este contexto como la forma más usada por los comités académicos para estimar o apreciar el desenvolvimiento de sus maestrantes y el programa, y no como procedimiento para diagnosticar y corregir fallas detectadas en el proceso a fin de generar una nueva cultura de la calidad y fomentar su mejoramiento mediante el establecimiento de estrategias que garanticen la calidad, así como crear controles para verificar la eficacia en el sentido que se correspondan con el nivel de excelencia deseado. Está manifiesta la necesidad de suscitar cambios en la gestión de los programas de maestrías, entre los diferentes actores del proceso para así contribuir a formar profesionales competentes.

Es por ello que en cada programa los resultados del diagnóstico dependerán de las estrategias particulares de cada uno y de sus líneas de investigación, así como el contexto en que se desarrolla, pero nunca faltarán los métodos de corte estratégico (DAFO y MICMAC). Consecuentemente los objetivos estratégicos pueden variar en dependencia de la ejecución del programa. Todos estos factores devenidos de los resultados de los métodos aplicados posibilitan el diseño de la estrategia de gestión de la calidad para los programas de Cultura Física y Deporte.

CONCLUSIONES

En el programa de maestría en Deportes de Combate se corroboró la necesidad de trabajar en gestionar la calidad del programa para contribuir a la mejora continua, mediante la integración de los sistemas de evaluación con la utilización de mecanismos para procesar información que posibiliten rendir cuentas a la institución; tributen al monitoreo de los impactos y al logro de la excelencia académica.

El estado actual de la gestión de la calidad en los programas de maestrías de la Cultura Física y el Deporte indica que necesita ser más eficiente y sistemática en el proceso de autoevaluación, así como recoger información actualizada y sistemática sobre el progreso alcanzado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 

Castellanos, B. (1998). La encuesta y la entrevista en la investigación educativa. [Formato electrónico].

2 

Cruz, V., Martos, F. (2010) Evaluación de la calidad de los programas de maestría y Doctorado en Iberoamérica. Recuperado de http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Calidad%20y%20postgrado/Evaluacion%20de%20la%20calidad%20de%20postgrado.pdf

3 

Estrada, V. (2003). Matriz DAFO. Conferencia Mapas Conceptuales. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php?title=MatrizDAFO&oldid=1768919

4 

Godet, M., Monti R., Meunier F., y Rouberlat, F. (Eds.). (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. (Cuarta edición actualizada ed.). España: Gerpa con la colaboración de Electricité de France, Mission Prospective.

5 

González, R., Guerra, R.M., Anido, V. y Barrios I. (2016) Aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad NC-ISO 9001 a la dirección del posgrado académico en Educación Médica Superior. 2016; 30(3): Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems07316.pdf

6 

Innovación Social. (2013). El Análisis DAFO: ¿Qué es y cómo llevarlo a cabo? Herramientas para emprendedores. Recuperado de http://www.innovacionsocial21.org/2013/07/el-analisis-dafo-que-es-y-coómo-llevarlo-a-cabo-Herramientas-para-emprenderores

7 

Junta de Acreditación Nacional. (2015). Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Maestrías (SEA-M). República de Cuba: La Habana. E.P. Félix Valera. pp. 8, 9, 13-29.

8 

Ministerio de Educación Superior, MES. (2004). Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana. Cuba, pp.3, 5, 6, 8,11.

9 

Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí. La Habana. Cuba.

10 

Mora, J., y Yáber, G. (2011). Gestión de calidad de programas de posgrado: estudio de casos. Recuperado de http://www.gestuniv.com.ar/gu_08/v3n2a2.htm.

11 

Navarro, H. (2011). Metodología para la evaluación del impacto social en el deporte de alta competencia de los servicios de capacitación científica a la medida. Tesis de Maestría en Metodología Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, La Habana.

12 

Razo, I. Y., Iñigo, E. R., y Dibut, L. S. (2018). Reflexiones sobre la gestión de la calidad de la educación superior.[Formato electrónico]. Universidad 2018. 11no Congreso Internacional de Educación Superior.

13 

Robelo, W. (2018). La gestión universitaria y el aseguramiento continuo de la calidad: caso Nicaragua. [Formato electrónico]. Universidad 2018. 11no Congreso Internacional de Educación Superior.

14 

Sánchez, A. B. (2003). Análisis de los Sistemas de Superación de los recursos humanos del deporte. Una propuesta de modelo para la mejora continua de calidad. Tesis Doctoral, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana.

15 

Torres, A., Pérez, Z. R., Pérez, A., y García, C. (2009). Metodología para la evaluación de impacto de los programas de formación académica de postgrado en la UCCFD “Manuel Fajardo”. [Formato electrónico].

 

 

Recibido: 15/05/2018

Aceptado: 29/10/2018

 

 


Los autores de este trabajo declaran no presentar conflicto de intereses.

Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)