La Enseñanza Superior contemporánea se caracteriza por atender a la problemática social de su entorno, la informatización e integración de sus procesos sustantivos, así como la rápida implementación práctica de sus resultados científicos y la innovación tecnológica; desafíos que debe considerar la dirección del proceso docente educativo de cada institución educativa. La universidad cubana en su propósito de formar profesionales competentes, promueve el desarrollo pleno de capacidades físicas, intelectuales, espirituales en el egresado de sus centros universitarios.
En este contexto, la interrelación entre los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje da realce valorativo a la evaluación, debido a sus potencialidades para controlar y retroalimentar la marcha del proceso en general y en particular de cualquiera de sus componentes.
La persistencia de concepciones rígidas y conservadoras, presentes en una pedagogía universitaria tradicionalista, hegemónica aún en la facultad de cultura física donde se realiza el estudio, muestra un ambiente pedagógico que impide el disfrute del proceso evaluativo como una extraordinaria reflexión compartida que permita aprender más, que favorezca la participación de todos y el protagonismo de los estudiantes ante “…un conjunto de retos a los que deben hacer frente: desde la forma de aprender, hasta la forma de implicarse en la Universidad” (Hamodi, 2014).
Se ha constado en las prácticas evaluativas ajustadas a las disciplinas de cada docente y sus ciencias particulares, intentos frustrados desde el año académico por integrar los conocimientos a partir de las diferentes asignaturas, concepciones evaluativas que impiden a los estudiantes resolver con eficiencia los problemas profesionales porque en su contenido no siempre responde a enfoques disciplinares. Además las prácticas evaluativas limitan el proceso de desarrollo integral del estudiante, con demandas cognitivas que privilegian los contenidos conceptuales, en menor medida los procedimentales, sin integrar los condicionales y actitudinales, y la tipología de preguntas de los exámenes, no conlleva a alcanzar el nivel óptimo de integración de los contenidos en la actividad física y deportiva (Rodríguez, Domínguez y Rodríguez Domínguez, 2017)
Para atender al objeto de esta investigación se asumió la evaluación desde los presupuestos teóricos de López (2009) en la formación de profesionales de la Cultura Física en Cuba como fundamentos del Plan de Estudios D. En especial en el perfeccionamiento del Sistema de Evaluación con una sensible disminución de los exámenes finales e incremento de la evaluación sistemática y Trabajos de Curso, más integradores para lograr mayor exigencia y calidad, flexibilizar la forma única anterior y ajustarse más a la realidad de los estudiantes y de los contextos donde esta se desarrolla. Para el sistema de acciones propuesto se asume el sistema de principios didácticos establecido por Álvarez de Zayas. (1999)
Se asumen además el proceso de evaluación desde diferentes autores que abordan la interdisciplinariedad en un vínculo directo con los procesos de enseñanza y de educación, Dacosta, (2005), Fernández de Alaiza (2001), Fiallo (2001) Mañalich (1998) y Perera (2000), en Rodríguez, Domínguez, Rodríguez Domínguez (2017)
El objetivo del trabajo es proponer un sistema de acciones para la implementación de exámenes integradores en el proceso de formación del profesional de la Cultura Física, a partir de una visión más sistémica de un proceso, a través del cual el alumno integre saberes en función de resolver los problemas de su profesión y atender a su multifacético encargo social.
La investigación se desarrolló durante el curso 2015-2016, desde un enfoque mixto, en el marco de un programa de formación doctoral. Incluyó a estudiantes de primer año del Curso por Encuentro (CPE) de la Facultad de Cultura Física, en la Universidad “Marta Abreu” de las Villas. Se combinaron utilizaron los métodos y técnicas nivel teórico y empírico. Se emplearon métodos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y el sistémico-estructural, todos para la sistematización de las concepciones teóricas referidas a la transformación de las prácticas evaluativas hacia una perspectiva interdisciplinar e integradora y procesar toda la información referida.
Del nivel empírico se emplearon métodos, técnicas e instrumentos como el análisis de documentos, la entrevista semiestructurada, la observación participante, el criterio de especialistas, sondeo de opiniones y la técnica análisis de contenido. Su utilización le permitió al investigador en un primer momento constatar las condiciones y necesidades existentes para la concepción del sistema de acciones, la concepción y finalmente la valoración del sistema propuesto.
El análisis de documentos permitió compilar información en torno a las proyecciones de los documentos oficiales que regulan el proceso enseñanza-aprendizaje en función de las evaluaciones. La valoración se realizó desde la técnica de análisis de contenido en una lectura global del texto, lectura analítica, selección de las categorías de análisis según Alfonso en del Toro, 2007).
La entrevista semiestructurada se realizó a la vicedecana docente y sus asesores a modo de informantes claves, para la constatación de las necesidades evaluativas y el análisis de los resultados del sistema de acciones.
También se usó la observación participante (24 en total): en diferentes momentos y actividades del proceso docente educativo (seis conferencias, seis clases prácticas, seis seminarios y seis exámenes) para conocer los niveles de participación, disposición, conocimientos y competencias de los estudiantes, así como el ambiente formado al efecto.
El sondeo de opiniones a los ocho profesores implicados (todos con más de 10 años de experiencia, cinco con categoría asistente, tres de auxiliar) permitió conocer sus criterios sobre el ejercicio y los niveles de satisfacción de los estudiantes , desde la técnica del P. N. I.( positivo, negativo e interesante)
El criterio de especialistas se orientó a evaluar la propuesta del sistema de acciones. Fueron incluidos quienes tuviesen más de 15 años de experiencia profesional, más de 10 en la docencia universitaria, categoría docente principal (titular o auxiliar), categoría científica de Doctor en Ciencias y académica de Máster. Con toda la información recogida se realiza un procesamiento con las técnicas de análisis de contenido y la triangulación como centro del proceder.
Varios estudios han indagado en lo referente a la integración de los conocimientos y la evaluación del aprendizaje. Incluso el Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba y en el Plan de Estudios D de la Licenciatura en Cultura Física, se trabaja en la Educación Física la orientación del diseño de esta evaluación, carencia que existe en el programa de Recreación Física. Se coincide con Artiles (2010) quien declara la evaluación como el componente menos tratado en la formación de los docentes, ante lo que recomienda su perfeccionamiento , desde el cambio en las concepciones sobre la evaluación del profesor universitario.
La revisión bibliográfica permitió afirmar que el tema sistema ha sido ampliamente tratado y analizado por diferentes autores y corrientes, por lo que se entiende necesario abordar algunos de los referentes asumidos para posesionarse con una definición de sistema.
Engels en Rodríguez 2007 p. 50) definía “El mundo es un sistema único, o sea un todo relacionado, pero el conocimiento de este sistema supone el conocimiento de toda la naturaleza y la historia”.
Gradwick, (1979) define el sistema como: “...proceso de desarrollo ordenado, analítico o conjunto de procedimiento que se pueden utilizar continuamente para analizar, evaluar y diagnosticar la naturaleza de un sistema y los resultados de su desempeño, para captar con sensibilidad todo lo necesario a esos fines y para promover la continua autocorrección del sistema con el propósito de alcanzar los objetivos específicos” (Gradwick citado por Rodríguez 2007 p. 50)
Finalmente Kautman citado por Rodríguez 2007 considera el enfoque de sistema como: “...proceso lógico mediante el cual se identifican necesidades, se selecciona problemas, se determinan los requisitos para la solución de problemas, se escogen soluciones entre las alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan resultados y se efectúan las revisiones que requieren todo o parte del sistema, de modo que se eliminen las carencias” (Kautman citado por Rodríguez 2007 p. 50).
Estas definiciones dejan claro que cuando se habla de sistema se hace referencia a un todo unificado, integrado por partes con características propias (similares o no) relacionadas entre sí y con interdependencia interna en su funcionamiento, que surge a partir de carencias o necesidades, que permiten su evaluación y corrección para el logro de los objetivos en la búsqueda de resultados.
A partir de todas estas reflexiones se propone el Sistema de acciones para el desarrollo de exámenes integradores en el primer año del proceso de formación del profesional de la Cultura Física, que considera como un grupo de actividades docente-metodológicas, estructuradas y organizadas coherentemente entre sí en aras de la formación del profesional.
A partir de las concepciones manejadas quedan definidas las etapas del sistema de acciones, que se conciben desde la semana de preparación metodológica de docentes para curso escolar y continuaron en el colectivo de primer año durante todo el curso.
I Etapa. Realizada del 24 de agosto al 30 de septiembre de 2015, se sistematizan la fundamentación filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico del sistema de acciones.
Como fundamento filosófico del sistema de acciones se asumió el método materialista dialéctico que permitió el análisis en desarrollo y la interpretación sistémica de los procesos pedagógicos. La manera activa y creadora en un proceso internamente complejo y contradictorio el cual, en su desarrollo global, avanza de lo abstracto a lo concreto, del fenómeno a la esencia, de la contemplación viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica; donde se reconoce la práctica pedagógica como criterio de la verdad.(Lenin 1961 p. 134)
En los Fundamentos sociológicos, esta la concepción de un profesional concebido como agente desarrollador del sistema y factor de cambio en medio de las transformaciones sociales actuales.
En su concepción psicológica, el sistema de acciones propuesto se fundamenta en el enfoque histórico-cultural y las regularidades que este establece acerca del desarrollo psíquico, donde se asumen los principios que enfocan a la actividad como núcleo esencial de la formación y el desarrollo históricamente condicionado de la personalidad.
Entre los Fundamentos pedagógicos, el sistema de acciones concibe la educación como un proceso dinámico de influencia, configuración y desarrollo del hombre, mediante el cual, el profesional debe formarse integralmente para poder responder a las principales demandas que le plantea la sociedad.
La concepción del sistema de acciones asume los principios didácticos establecidos por Álvarez de Zayas. (1999)
Queda definido el examen integrador como el acto de evaluación donde se demuestra el resultado del proceso docente-educativo a través de la utilización de los conocimientos (conceptuales , actitudinales y procedimentales), precedentes y simultáneos de diferentes disciplinas que accionan como un todo, en función de la solución de problemas concretos del quehacer profesional, que se expresa de forma práctica o teórico-metodológica y queda preparado para la asimilación de nuevos contenidos que eleven la calidad de la solución e incorporen nuevas tareas a solucionar. (Rodríguez, 2007)
II Etapa. Del 2 de octubre al 20 de diciembre de 2015 se logró la determinación de las Acciones necesarias para la integración y comprendió varios pasos :
1era- Selección de la asignatura rectora en cada semestre. A partir de esta premisa deben se derivan otras que propicien una concepción integradora para resolver tareas profesionales concretas desde lo curricular.
2da- Interrelación entre el currículo y la estructura para desarrollar el proceso docente educativo.
2.1 Funcionamiento metodológico de los colectivos de integración: A partir del análisis del colectivo de año que selecciona las asignaturas posibles a integrarse en el ejercicio de examen final, con la función de los núcleos básicos o invariantes del conocimiento sobre los cuales debe encausarse el proceso.
2.2 Presentación de las asignaturas: se revela la visión interdisciplinar a partir de cómo la asignatura rectora promueve el desarrollo de los contenidos y habilidades en aras del logro del objetivo del año y el rol de cada asignatura.
2.3 Rediseño de los programas de las asignaturas y los planes calendario. Se realizó desde la flexibilidad del currículo, para una mejor contextualización del proceso enseñanza-aprendizaje y facilitó la realización de la acción anterior.
2.4 Elaboración de las orientaciones para la realización de los exámenes finales. Emanan de la acción colaborativa y la integración liderada de los profesores principales de las asignaturas con examen final y el coordinador de año.
2.5 Diseño del trabajo metodológico del colectivo de año. Desde las decisiones tomadas por el colectivo de integración para la dirección del proceso docente-educativo: en esta acción después de haber aprobado el documento que orienta la realización del examen final integrador. Se precisa el diseño de todo el trabajo metodológico que permita la profundización, homogeneidad y creatividad en el proceso docente educativo para el logro de los objetivos del año.
1era- Selección de la asignatura rectora en cada semestre. A partir de esta premisa las asignaturas propician una concepción integradora dando la posibilidad de resolver tareas profesionales concretas desde lo curricular.
2da- Interrelación entre el currículo y la estructura para desarrollar el proceso docente educativo.
2.1 Creación de los colectivos de integración. Surgen en el análisis del colectivo de año que selecciona las asignaturas posibles a integrarse en el ejercicio de examen final, con la función de los núcleos básicos o invariantes del conocimiento sobre los cuales tiene que girar el proceso.
2.2 Presentación de las Asignaturas. Se realiza la presentación con esta visión interdisciplinar a partir de cómo esta asignatura rectora promueve el desarrollo de los contenidos y habilidades en aras del logro del objetivo del año y la particularidad de cada asignatura en el proceso.
2-3 Rediseño de los programas de las asignaturas y los planes calendario. Se puede realizar por la flexibilidad del currículo que permite una mejor contextualización del proceso enseñanza-aprendizaje y se ajusta en función de la acción anterior.
2.4 Elaboración de las orientaciones para la realización de los exámenes finales.
Estos colectivos de integración en los cuales están los profesores principales de las asignaturas que realizarían examen final y el coordinador de año, elaboraron las orientaciones para la realización de los exámenes finales.
2.5 Diseño del trabajo metodológico del colectivo de año en función de las decisiones tomadas por el colectivo de integración para la dirección del proceso docente-educativo. Después de aprobado el documento que orienta la realización del examen final integrador, se precisó el diseño del trabajo metodológico que permitiría la profundización y homogeneidad en el proceso docente educativo para el logro de los objetivos del año.
Tercera Etapa: Del 11 al 30 de enero de 2015): Diseño de las Acciones para la Evaluación del aprendizaje.
3-1 Sistemas de Evaluación de las asignaturas. En esta acción se estructuran todos los sistemas de evaluación de todas las asignaturas, precede y permite la aplicación de los exámenes finales integradores.
Cuarta Etapa .Del 3 de febrero al 16 de junio de 2016) Acciones de Implementación de la Evaluación.
4.1-Aplicación de los sistemas de evaluaciones y realización de los Exámenes Finales Integradores.
En el trabajo final, a partir del nivel de solución que ofrecen, permite apreciar el uso de los conocimientos adquiridos como herramientas para su quehacer profesional.
Quinta Etapa: Del 7 de febrero al 30 de junio de 2016: Acciones para la Evaluación.
5.1- Control del Trabajo Integrador. Mediante controles al proceso en general y sus particularidades se comprueba que en cada caso se cumple con las acciones sistémicas emanadas de la estrategia colectiva. A partir del procesamiento de la información aportada, por los instrumentos aplicados, se conoció sobre los criterios favorables de los especialistas y usuarios, que consideran necesaria, viable y pertinente la propuesta además de estar en perfecta concordancia con las exigencias actuales en la formación del profesional de la Cultura Física. Finalmente los estudiantes muestran su satisfacción y refieren reconocer en este tipo de evaluación y la significación para su desarrollo profesional.
Como se aprecia similar comportamiento tuvo la observación realizada a diferentes componentes del proceso.
Se constata, en la Figura 2, la satisfacción por la utilización del sistema de acciones a través de las diferentes técnicas e instrumentos aplicados a los diferentes implicados en el proceso y en la Figura 3 los resultados de la observación que resaltan la implicación y actitudes positivas de los estudiantes como resultado al desarrollo del sistema de acciones. Lo que demuestra niveles superiores a procesos anteriores a la aplicación del sistema de acciones no como resultado de un período de trabajo o cúmulo de contenidos que se deben aprender por el estudiante, sino, con una visión sistémica que interiorice la evaluación como un proceso a través del cual el alumno va integrando saberes en función de resolver los problemas de su profesión, para tener en cuenta su encargo social.
El estudio corrobora y se nutre de la concepción de las tareas integradoras que se han convertido en una necesidad social en el contexto histórico concreto, para enfrentar los retos de la globalización con la finalidad es potenciar en los estudiantes estrategias de aprendizaje y estilos de pensamiento integradores, que le permitan aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Ecured, 2018) que en su función evaluativa, debe retroalimentar al docente del nivel de dominio de los objetivos propuestos en un período determinado para elevar la calidad el proceso pedagógico.(ibídem)
Con el artículo se rinde homenaje a la Dr C Mayra del Toro, profesora de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central de Las Villas, fallecida recientemente, quien dedicó más de 40 años de actividad profesional e investigativa dedicados a la formación en valores.
La visión de que estudiar la evaluación es entrar en el análisis de toda la pedagogía que se practica y por ello en última instancia es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados, son las concepciones que sustentan la aplicación de este trabajo con la premisa de la interdisciplinariedad como óptima posibilidad para elevar la calidad en la formación del profesional de la Cultura Física a partir de la integración de los saberes.
Los sistemas de evaluaciones anteriores marcados por la interpretación de los fenómenos desde el prisma estrecho de su ciencia en cada disciplina y asignatura no responden a las concepciones de los planes de estudio “D” y “E” pues no reflejan un adecuado balance en principios de este plan como la contextualización de la enseñanza que hace acercar más la ciencia a la profesión en busca de una visión holística de la formación del profesional de la Cultura Física.
Se propone un sistema de acciones para la orientación y realización de exámenes integradores, sobre la base de una evaluación formativa, que ha resultado beneficioso para el logro de los objetivos del primer año en la formación del profesional de la Cultura Física.