InicioAutorResumenReferencias
 
 
 
Acción 17, Enero-Diciembre 2021, ISSN: 1812-5808
Artículo Original
 
Valores ético-ambientales en el contexto del entrenamiento deportivo
Ethical-environmental values in the context of sports training
 

iDDra. C. Margarita González Vázquez1Universidad Deportiva del Sur, Cojedes, Venezuela*✉:margaritagv1958@gmail.com

iDMs. C. Berta Luisa Ramírez Castillo2Universidad de Granma, Granma, Cuba

iDMs. C. Roberto Zamora Corrales2Universidad de Granma, Granma, Cuba

 

1Universidad Deportiva del Sur, Cojedes, Venezuela

2Universidad de Granma, Granma, Cuba

 

*Autor para correspondencia: Margarita González Vázquez. E-mail: margaritagv1958@gmail.com

 

RESUMEN

Esta investigación forma parte del resultado del Proyecto de Educación ambiental desarrollado en la provincia de Granma, donde se analizaron los valores ético-ambientales y su comportamiento en la población deportiva. Mediante un diagnóstico se caracterizó el problema, a partir de los métodos científicos de los niveles teórico y práctico como: analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental, observación, escala de valores y el DELPHY, en cuyos resultados se evidenció el insuficiente conocimiento sobre los valores ético-ambientales de atletas y entrenadores del ciclismo, lo que incidía desfavorablemente en su actuación con respecto al medio ambiente durante el entrenamiento; de ahí se derivó la problemática fundamental de la investigación. Se definió como objetivo proponer actividades educativas ambientales, a partir del tratamiento de los valores ético-ambientales, con sus respectivos modos de actuación, para mejorar en los atletas de ciclismo, sus actitudes y comportamientos respecto al medio ambiente desde el entrenamiento deportivo. Como resultado se logró la elaboración y aplicación de un conjunto de actividades incorporadas por las vías formales y no formales, con sus indicaciones metodológicas para tratar dichos valores, lo que contribuyó a mejorar sus actitudes, a sensibilizar y comprender más al medio ambiente, a su cuidado y conservación en el proceso educativo del ciclismo.

Palabras clave: 
educación ambiental; entrenamiento deportivo del ciclismo; valores ético-ambientales para la enseñanza deportiva; modos de actuación de cada valor.
 
ABSTRACT

This research is part of the result achieved in the Environmental Education Project developed at the EIDE "Pedro Batista" in Granma, where ethical-environmental values and their behavior in the sports population were analyzed. Through the applied diagnosis, the problem was characterized from the scientific methods of the theoretical-practical level: analytical-synthetic, inductive-deductive, documentary analysis, observation, scales of values and DELPHY. The results of which revealed insufficient knowledge about the ethical-environmental values of cycling athletes and coaches, unfavorably affecting their ways of acting with respect to the environment during training, constituting the fundamental research problem. Therefore, the objective of proposing environmental educational activities was defined, based on the treatment of ethical-environmental values, with their respective modes of action, which contribute to improving cycling athletes, their attitudes and behaviors towards the environment from sports training. As a result, the elaboration and application of a set of activities incorporated through formal and non-formal channels was achieved, with its methodological indications for dealing with these values, contributing to improving their attitudes, raising awareness and understanding the environment, their care and conservation in the educational process of cycling.

Key words: 
environmental education; cycling sports training; ethical-environmental values ​​for sports education; modes of action of each value.
 
 
 
INTRODUCCIÓN

Los numerosos estudios realizados sobre el medio ambiente y la educación ambiental, son frecuentes en diversas ramas económicas, agrícolas, industriales y ecológicas, con resultados relevantes, aunque no en todos los países con la misma perspectiva. Sin embargo, en Cuba a través del Ministerio de Ciencia, Innovación Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) se logró ejecutar proyectos investigativos en cuencas de ríos, zonas montañosas, en otras esferas económicas, con buenos resultados que tributaron al desarrollo socioeconómico y político del país, en correspondencia con la Ley de Medio Ambiente y las Estrategias Nacionales de Educación Ambiental.

Por tal razón, los autores de esta investigación consideran pertinente caracterizar la problemática ambiental presente en el proceso de entrenamiento deportivo, mediante el diagnóstico fáctico que posibilitó valorar el pobre conocimiento sobre los valores ético-ambientales de entrenadores y atletas del ciclismo.

Aunque el entrenamiento se desarrolla de forma sistemática, se carece de una instalación especifica, exponiendo al atleta a la incidencia de factores de riesgos, como: su práctica a la intemperie en carreteras irregulares, deterioradas, con muchas curvas e inclinaciones abruptas, abundante circulación de parque vehicular, clima cambiante y en condiciones extremas para su vida, como: lluvia, vientos, altas temperaturas y asumiendo actitudes irresponsables en la vía donde entrenan.

Estas son problemáticas poco tratadas en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de la provincia Granma, a partir de la Educación ambiental desde el Programa Integral de Preparación del Deportista de ciclismo, como limitantes del problema científico en esta investigación. Para solucionarlo se traza como objetivo: proponer actividades educativas ambientales, a partir del tratamiento de los valores ético-ambientales, con sus respectivos modos de actuación, para que contribuyan a mejorar en los atletas de ciclismo, sus actitudes y comportamientos respecto al medio ambiente desde el entrenamiento deportivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales: computadoras, videos, canciones ambientales utilizados para asegurar el proceso investigativo, elaborar, aplicar y valorar el diagnóstico y resultado esperado.

Métodos: se emplearon métodos de la investigación científica teóricos como: el de análisis-síntesis, inductivo-deductivo, para valorar las causas, limitantes y referentes teóricos acerca de la problemática ambiental tratada en el ciclismo.

Del nivel práctico, fueron la observación no estructurada para identificar los problemas ecológicos (calidad, condiciones de las áreas deportivas, horario de entrenamiento), la revisión de documentos para identificar los problemas ecológicos en las áreas de entrenamiento, el análisis de documentos posibilitó analizar los antecedentes y criterios abordados sobre el tema ambiental, la escala de valores y el DELPHY, que permitieron diagnosticar el conocimiento y grado de formación de cada valor y alcanzar los cambios esperados, luego de aplicado el conjunto de acciones ambientales para fomentar los valores ético-ambientales, al inicio y al final de la investigación, en el 100 % de la población (60 atletas y 33 entrenadores de ciclismo de la EIDE de Granma).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Varios proyectos territoriales e institucionales se desarrollaron en Granma, a partir de la década del 2000, con entrenadores y atletas en la EIDE “Pedro Batista”, sobre el estado y el grado de formación de los valores ético-ambientales, lográndose identificar los valores: responsabilidad y colectivismo en un alto grado; pero el higiénico, inherente a lo vivo, solidaridad-humanismo-naturaleza, conciencia de los límites y la tolerancia se identificaron con un grado de formación muy bajo.

Se logró la propuesta de un sistema de acciones ambientales, basado en la educación en valores ético-ambientales, con sus respectivos modos de actuación, no concebidos con antelación y sus procedimientos metodológicos, resultados avalados con el Premio de Mejor resultado investigativo en ese año por el CITMA de Granma.

Sin embargo, su implementación tuvo limitaciones, dado el pobre conocimiento ambiental de los entrenadores. Por tal razón en la Tesis para optar por el Titulo de Doctora en Ciencias, de González, M. (2016)González, M. (2016). Superación ambiental de los entrenadores de ciclismo. Tesis inédita en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Deporte. Facultad de Cultura Física y Deporte. Universidad de Granma, Cuba., se logró un resultado teórico-práctico significativo durante la superación profesional de los entrenadores, dirigida a perfeccionar el proceso educativo ambiental y a enseñarlos a enfrentar el reto planteado; desde las habilidades y capacidades en el entrenamiento del ciclismo y fomentar los valores ético-ambientales, para que sean más conscientes de su realidad y a su vez dinamizadores de los procesos de cambios de manera racional.

Se partió de considerar los criterios de Álvarez de Zayas, (1998)Álvarez de Zayas, C. M. (1998). Didáctica Superior. La Habana: Editorial Científico- Técnica., Baxter, E. (2007)Baxter, E. (2007). Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación., sobre el deporte educativo, desde la conceptualización de la educación en el proceso de formación del pensamiento y el resultado de formar en los hombres su espíritu, sentimientos, convicciones, voluntad y valores. En ellos y en la Teoría de los procesos conscientes, se soportó el fundamento pedagógico investigativo.

Se consideró la segunda Ley de la Didáctica de Álvarez de Zayas, (1998)Álvarez de Zayas, C. M. (1998). Didáctica Superior. La Habana: Editorial Científico- Técnica., para establecer que el proceso educativo ambiental, llevara implícito la relación de la educación y la instrucción entre los componentes del proceso (objetivo-contenido-método). Proceso dirigido a fomentar los valores, su función educativa y determinar los contenidos ambientales a tratar, desde los conocimientos, habilidades, actitudes y valores referidos con el modo de ser del atleta, para configurar la manera de ser y proporcionar coherencia al sentir, enjuiciar y actuar como valor.

Estos sustentos fueron necesarios para valorar en el currículo escolar deportivo los conceptos, procedimientos, habilidades, valores y actitudes; que contribuyeron a ver la realidad de manera global y significativa, además de analizar la necesidad de enseñar a sus atletas en el saber, saber hacer y el ser como pilares educativos.

Novo, M. (1998)Novo, M. (1998). La Educación ambiental. Bases conceptuales y metodológicas. España: Editorial UNIVERSITAS. , considera que en la ética ambiental, no se deben ignorar las exigencias del mundo natural, económico y social, pues está imbricada en la problemática actual. En este aspecto coinciden los autores, a la hora de valorar, cómo en la EIDE de Granma, a pesar de trabajar acciones ambientales, desconocen los referentes de sus valores, desde la enseñanza deportiva, por el pobre conocimiento ambiental de los entrenadores, que limitan su labor educativa.

Los constructos conceptuales y metodológicos de la Educación ambiental de Novo, (2005)Novo, M. (1998). La Educación ambiental. Bases conceptuales y metodológicas. España: Editorial UNIVERSITAS. , McPherson (2002)McPherson, M. (2002). La educación ambiental en la formación de los profesores de las Ciencias. La Habana: Editorial PALCOGRAF. y las aportaciones de Chacón (2003)Chacón, N. (2003). Valores ambientales en la formación docente. Congreso Internacional de Investigación Educativa. //MEC-INIEC 25 años en pro de la Educación. Universidad de Costa Rica., Fabelo (2003)Fabelo, J. R. (2003). Los valores morales y sus desafíos actuales. Editorial José Martí. La Habana. Cuba., Baxter (2007)Baxter, E. (2007). Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. acerca de los valores, sirvieron de referentes teóricos de gran valía, en el momento de conceptualizar y valorar la propuesta de los valores ético-ambientales y perfeccionar los modos de actuación, como espacios poco frecuentados desde la enseñanza deportiva, pero tomando como base los referentes de los valores morales.

Se aplicaron acciones como, (charlas, debates y talleres) con temas referentes a la higiene personal y colectiva, las normas de educación formal, nociones de medio ambiente y educación ambiental, legislación ambiental, salud ambiental, entre otras, dirigidas a la superación de los profesores guías, para la atención a la diversidad educativa y la introducción de los valores ético-ambientales, para garantizarles un mejor reconocimiento a su labor.

Fueron sistematizados varios talleres especializados sobre: la educación en valores, ecología, contexto ambiental deportivo, riesgos ambientales, formación, educación, cultura y pensamiento ambiental, vías formales y no formales y otras, desarrolladas durante la preparación metodológica de los entrenadores, lo que posibilitó la implementación de estos valores en la enseñanza deportiva de la EIDE y se fortaleció el trabajo educativo, desde las necesidades reales de los atletas.

Al situar al entrenador en la perspectiva de garantizar la Educación ambiental, fue necesario asegurar su formación ambiental, a partir de su experiencia profesional en la enseñanza deportiva del ciclismo y la adquisición de nuevos conocimientos sobre los supuestos de la Ley de Medio ambiente, la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y la política actual del país, respecto a la Tarea Vida, como base legal para la implementación de los valores ético-ambientales. Ello constituyó un reto para los entrenadores, al tener que planificar y desarrollar los contenidos ambientales, desde el Programa de Preparación del deportista, con el fin de fomentarlos en el deporte.

En la formación atlética se valoró la posibilidad de concebir un atleta instruido y educado, al desarrollar su pensamiento y la capacidad de resolver problemas en su actividad deportiva cotidiana, la formación integral de la personalidad y los sentimientos. Por tal razón se consideró la Educación ambiental, como un proceso complementario al entrenamiento deportivo, mediante la incorporación de aquellos contenidos ambientales necesarios y asequibles al deporte, fundamentados en cada valor ético-ambiental, según las estrategias previstas en la escuela deportiva.

Los entrenadores lograron introducir los nuevos conocimientos ambientales en el entrenamiento, según los contenidos técnico-tácticos, lo cual posibilitó que los atletas se identificaran con la cultura ambiental, como instrumento de la educación.

Como resultado de la aplicación del método DELPHY se hicieron recomendaciones, que se implementaron en el ciclismo, solo la primera no se cumplió, por la situación económica del país, entre ellas están:

  1. La creación de un velódromo para el ciclismo y así lograr la protección del atleta, evitar los riesgos y peligros potenciales para su vida; además de permitir el desarrollo de capacidades y habilidades.

  2. Garantizar medios de entrenamiento adecuados para evitar accidentes con peligro para la vida del atleta, tales como: los medios de protección (guantes, casco, rodilleras), para impedir que al sudar puedan resbalarse las manos en el manubrio y la pérdida del equilibrio, en tanto que el casco evita lesiones en la cabeza y hasta la muerte y con las rodilleras y coderas, prevenir las lesiones en las rodillas y codos.

  3. Realizar conversatorios, talleres y conferencias sobre la alimentación e hidratación adecuada, con los siguientes temas: gasto energético, alimentación del deportista, nutrientes básicos según el gasto de calorías, peso y talla adecuados para mantener el cuerpo preparado para las cargas a recibir.

  4. Coordinar con empresas textiles para la confección de ropa y calzado especiales, propios del ciclismo durante el entrenamiento deportivo y la competición.

  5. Desarrollar charlas especializadas sobre la educación vial, que los preparen ante los riesgos del contexto donde entrenan (carreteras, calles y terrenos irregulares).

  6. Desarrollar actividades combinadas que garanticen solucionar los problemas de la vida presentes en los atletas y la desmotivación que afectan su rendimiento, con visitas a museos naturales e históricos, cine-debates y su vinculación con la familia.

Propuesta de los valores ético-ambientales

Durante la investigación se propusieron los valores ético-ambientales, que se fomentaron, a través de las acciones educativas ambientales, tales como: valor inherente a lo vivo, conciencia de los límites, el higiénico, solidaridad-humanismo-naturaleza, tolerancia y la responsabilidad.

El valor inherente a lo vivo, se expresa en el respeto al entorno natural, como parte esencial de la vida, en el reconocimiento a la diversidad ecológica, cultural y en su propio grupo. Mediante visitas a museos naturales e históricos y excursiones se puso al atleta en contacto con el medio ambiente, propiciando un aprendizaje sobre el arte de vivir con los demás y reafirmarse en sí mismo en su relación con el medio.

Este valor se cumplió desde los siguientes modos de actuación, asumidos y adecuados a la labor educativa de los entrenadores: enseñar a los atletas a escuchar antes de hablar, ayudar a sus compañeros, exigir un trato respetuoso, utilizar el lenguaje como puente hacia los demás, reconocer los propios errores, cultivar la autoestima, ser personas con credibilidad para los demás, tener un comportamiento coherente que responda a los principios asumidos.

Además se plantearon frases con temas ambientales y en torno a estas, se hicieron lluvia de Ideas, debates y críticas sobre los variados hechos y acontecimientos ambientales que incidieron en su formación integral desde el entrenamiento.

El valor fraternidad-naturaleza-humanismo, manifiesta camaradería y ayuda en sus relaciones interpersonales, poseen espíritu colectivista, respeto al patrimonio natural e histórico cultural, de manera que propicie un cambio en las actividades humanas, rechazo a toda manifestación de egoísmo y ostentación; identificación con las causas justas, se demuestra en la sinceridad, decencia, justeza, modestia, sensibilidad y solidaridad en sus relaciones interpersonales.

Un paso importante para el entrenador, se evidenció al enseñar el valor de la naturaleza y admirarla, a partir de desarrollar de forma paulatina su respeto, protección y cuidado. Se enseñó a los atletas a aprender, a reconocer la belleza que esta ofrece; mediante excursiones en parques naturales y recreativos, en visitas a museos naturales e históricos, previsto en sus proyectos de vida en la escuela.

El valor humanismo, da relevancia a la salud, satisfacer las necesidades intrínsecas del ser humano, tiene un estrecho vínculo con el valor higiénico, al interactuar de modo íntegro en el proceso formativo. Mediante charlas, mítines y actividades político-deportivas se hizo el reconocimiento de los resultados competitivos, se enseñaron a desarrollar la ayuda mutua ante una accidentalidad o rotura de las bicicletas, a preocuparse por la vida y la salud de sus compañeros, a ser solidarios y a compartir con los demás lo que poseen.

Otras actividades desarrolladas con los atletas para fomentar la fraternidad-naturaleza-humanismo, en sus modos de actuación fueron: elaborar poesías, pinturas y relatos, recopilación de noticias sobre la ecología de periódicos y revistas y luego establecer un debate en torno de ellas, visualizaron de Mesas redondas con temas ambientales, participaron en concursos y círculos de interés, que los estimuló al desarrollo de investigaciones sobre el tema de la naturaleza-sociedad, la relación hombre-naturaleza-sociedad, contribuyendo a actualizar sus conocimientos acerca de la naturaleza y la sociedad.

El valor de responsabilidad, constituye una obligación moral de responder ante algo o alguien y asumir las consecuencias de sus actos, cumplir de forma consecuente con los deberes en el estudio, el deporte, la familia, la sociedad, las organizaciones de masas, políticas y la Patria. Este se expresa en el cumplimiento cabal en tiempo y calidad de las tareas o compromisos.

El entrenador en su labor educativa asignó tareas y responsabilidades a sus atletas, para hacer cumplir los modos de actuación siguientes: ser responsables ante el estudio diario, cumplir sus compromisos y obligaciones deportivos, conversatorios sobre la educación vial, que enseñó a respetar las señales de tránsito al entrenar, participar con seriedad y respeto en las actividades políticas, recreativas, sociales, deportivas y la familia, pensar en lo que hacen durante la práctica con calidad y manifestar hábitos correctos durante el entrenamiento.

Se fomentó el valor de responsabilidad ambiental, a partir de la labor educativa con los atletas en los matutinos y vespertinos, donde se les enseñó a sentir respeto y responsabilidad por el cuidado y protección de la naturaleza, del entorno escolar y deportivo, reforzado con guardias viejas (recogida de desechos como cáscaras de frutas o papeles, en zonas aledañas) y charlas sobre la higiene colectiva y conversatorios con temas como: zonas vedadas, especies en peligro de extinción, los bosques protegidos e históricos, el respecto a las especies endémicas y el valor patrimonial. Este se desarrolló al unísono con el valor inherente a lo vivo al poseer modos de actuación que se corresponden y relacionan en el proceso educativo.

En el valor de la tolerancia, se incluyó el trabajo socio-político-ideológico,como expresión del humanismo, al ser la base para garantizar la calidad de vida en términos de satisfacción personal, de libertad social y de derechos humanos.

Los modos de actuación de este valor se consideraron mediante: conversatorios y debates sobre las formas de convivir y vivir mejor, se les enseñó a relacionarse con los demás en cualquier espacio del entorno escolar deportivo, familiar y social, a respetar el criterio de los demás, la convivencia que supone un enriquecimiento personal, defender la diferencia en el colectivo estudiantil y deportivo, como una condición imprescindible para el desarrollo personal.

El valor higiénico, es considerado como un aspecto intrínseco a la práctica deportiva, dada la importancia de este para la salud, reconociendo al movimiento como uno de los elementos para satisfacer las necesidades propias del ser humano. Incluye la salud, la educación y el estado físico. Se concibe a través de la higiene ambiental, escolar, personal individual y colectiva.

Para ello se trataron las normas higiénicas, devenidas en los siguientes modos de actuación: el aseo personal diario después del entrenamiento, aplicar de forma adecuada el principio de trabajo-descanso, la higiene física y mental de los atletas, no utilizar los dedos para limpiar los ojos, los oídos, los dientes y la nariz durante el entrenamiento, lavado de la ropa deportiva, uso de desodorantes, el porte y aspecto correcto, la forma de comportarse, según el contexto donde se entrena.

Esto se materializó, con el trabajo mancomunado de un equipo integrado por el entrenador, higienistas, dietistas, profesores y psicólogos, garantizándose un ambiente adecuado y un clima favorable en el entorno escolar, para hacer cumplir las reglas y normas del trabajo educativo en los atletas del ciclismo.

En resumen, estos valores se trabajaron con la sistematicidad requerida, mediante actividades cotidianas, propias de la vida del atleta, fáciles y asequibles de ejecutar, a partir de las diversas acciones programadas e implementadas, por las vías formales e informales, durante el proceso educativo y según las posibilidades del entrenamiento, lo que posibilitó ser internalizados, al devenir en la formación de actitudes, comportamientos y valores adecuados de los atletas.

CONCLUSIONES

  1. El análisis sobre el desarrollo de los valores morales y los ético-ambientales, manifestaron cierta correspondencia tributando a la formación de actitudes y comportamientos adecuados en los atletas.

  2. Aunque los valores ético-ambientales en sus inicios eran prácticamente desconocidos por entrenadores y atletas de ciclismo, luego de garantizada su preparación, devino en convicciones y actitudes conscientes respecto al medio.

  3. Como resultado final se elaboró y aplicó un conjunto de actividades sobre los valores éticos-ambientales y sus modos de actuación, no concretados hasta estos momentos, implementadas por las vías formales e informales, durante el proceso educativo y según las posibilidades del entrenamiento, lo que contribuyó a mejorar sus actitudes, a comprender más al medio ambiente, su cuidado y conservación desde el proceso del entrenamiento deportivo.

 
 
 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Zayas, C. M. (1998). Didáctica Superior. La Habana: Editorial Científico- Técnica.
Baxter, E. (2007). Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Chacón, N. (2003). Valores ambientales en la formación docente. Congreso Internacional de Investigación Educativa. //MEC-INIEC 25 años en pro de la Educación. Universidad de Costa Rica.
Fabelo, J. R. (2003). Los valores morales y sus desafíos actuales. Editorial José Martí. La Habana. Cuba.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) 2007 y 2010. Cuba.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 87 de 1991, de Medio ambiente y desarrollo. La Habana. Cuba.
González, M. (2016). Superación ambiental de los entrenadores de ciclismo. Tesis inédita en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Deporte. Facultad de Cultura Física y Deporte. Universidad de Granma, Cuba.
Novo, M. (1998). La Educación ambiental. Bases conceptuales y metodológicas. España: Editorial UNIVERSITAS.
Novo, M. (2005); Educación ambiental y educación no formal. Dos realidades que se realimentan. España: Editorial UNIVERSITAS.
McPherson, M. (2002). La educación ambiental en la formación de los profesores de las Ciencias. La Habana: Editorial PALCOGRAF.
 
 

Recibido: 24/04/2020

Aceptado: 15/09/2020

 
 

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Contribución de los autores: Concepción de las ideas, obtención de los datos y elaboración del artículo: Margarita González Vázquez, Berta Luisa Ramírez Castillo y Roberto Zamora Corrales, Revisión crítica del documento: Margarita González Vázquez.

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons